Você está na página 1de 148

PAVIMENTOS

DOCENTE : ING. INJANTE LIMA, EDUARDO


INTEGRANTES : CABRERA VALENCIA, LUIS ANGEL
FLORES DURAND, ALBERTO
JANAMPA CAMPOS, JEISON
QUISPE ARIAS, JOSE
OCHOA BERNAOLA, JUAN
PACHECO FIGUEROA, SONIL
SOTO SURCO, JUAN
• INTRODUCCION
Las obras viales son estructuras de gran importancia para el desarrollo de las
ciudades y pueblos a las que conectan y debido a la gran extensión que poseen
representan una elevada inversión económica para su construcción y para su
mantenimiento, es por esta razón que su diseño y planeación debe ser
cuidadosamente elaborado para lograr que estas obras puedan ser durables
en el tiempo y cumplir con las funciones para las cuales fueron proyectadas,
bajo este punto de vista es importante que todos los aspectos
del diseño sean cuidadosamente estudiados.
Es propósito desarrollar la Sección de Suelos y Pavimentos que conforma el Manual
de Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos correspondiente a las Carreteras y
Caminos, con el propósito de brindar a los Ingenieros las pautas y criterios técnicos
apropiados para diseñar eficientemente las capas superiores y la superficie de
rodadura de los caminos o carreteras no pavimentadas y pavimentadas dotándolas
de estabilidad estructural para lograr su mejor desempeño posible en términos de
eficiencia técnico – económica en beneficio de la sociedad en su conjunto.
• OBJETIVOS
La Sección de Suelos y Pavimentos se ha elaborado para proporcionar a los
Ingenieros que trabajan tanto en el sector público como en el privado, criterios
homogéneos en materia de suelos y pavimentos que faciliten la aplicación en el
diseño de las capas superiores y de la superficie de rodadura en carreteras no
pavimentadas y pavimentadas.
.
Determinar mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio, las propiedades
físicas mecánicas del suelo, tales como: Granulometría, límites de Atterberg,
humedad natural, pesCI unitario y capacidad poftante a través de la prueba
de compresión inconfinada.
• MARCO TEORICO
Un pavimento es una estructura cuya finalidad es permitir el tránsito de vehículos
y puede estar conformada por una o varias capas superpuestas.
Las principales funciones que debe cumplir un pavimento son “proporcionar una
superficie de rodamiento uniforme, de color y textura apropiados, resistente a la
acción del tránsito, a la del intemperismo y otros agentes perjudiciales, así como
transmitir adecuadamente a las terracerías los esfuerzos producidos por las cargas
impuestas por el tránsito”.

También se debería tener en cuenta en el diseño medidas para disminuir el ruido


de la rodadura. Como toda obra de infraestructura los factores de costo y de vida
útil son muy importantes por lo que el pavimento debe ser durable y económico.
CARACTERISTICAS
Y CLASIFICACION
DEL SUELO
1.- Características de los
suelos
• a.- composición química y mineralógica

• PROPIEDADES QUIMICAS

• Las más importantes son:

 La capacidad de intercambio: corresponde a la


capacidad del complejo arcilla humus de ceder
nutrientes a las plantas por intermedio de la
captación de partículas minerales.
 La fertilidad: se refiere a los nutrientes que
están a disposición de las plantas.
 El PH: indica la acidez, la neutralidad o
alcalinidad del suelo.
PROPIEDADES QUIMICAS
• Arena: La arena, cuya importancia ya se ha dicho, procede de la roca por meteorización
(efectos externos que alteran las rocas superficiales); la silícica es la más típica, por ello se
suele expresar el contenido de arena de los suelos en tanto por ciento de sílice (SiO2).
• Arcillas: Las arcillas proceden de silicatos descompuestos de la roca madre. Son
principalmente una mezcla de silicatos de aluminio hidratados, los cuales pueden
incorporar además hierro, magnesio y potasio. La más típica es la caolinita (sílice, alúmina
y agua).
• Calizas: La caliza o carbonato cálcico (CaCO3), suele presentarse en forma de arenas,
limos o unidas a las arcillas margosas. Tienen la capacidad de disolverse en el agua, las
cuales arrastran en forma de bicarbonato cálcico.
• Óxido de Hierro: Los óxidos e hidróxidos de hierro (oligisto y limonita) se producen como
resultado de la meteorización de la mica negra (biotita) y otros silicatos (anfiboles y
piroxenos).
• La reacción del suelo o pH
• La reacción de un suelo hace referencia al grado de acidez o basicidad del mismo y
generalmente se expresa por medio de un valor de pH del sistema suelo-agua.
1. COMPOSICION MINERALOGICA DEL SUELO
• Se pueden identificar más de 2000 diferentes minerales en la corteza
terrestre y muchos de ellos están presentes en las rocas.
• Los minerales más comunes que pueden encontrarse en el suelo son:
• Feldespatos.- Los feldespatos forman un grupo grande de minerales
monoclínicos, triclínicos y son un componente importante de algunos
tipos de rocas.
• Cuarzo.- Es un mineral muy común, un constituyente esencial de los
granitos y otras rocas; comúnmente tiene un color translucido a blanco
lechoso.
• Minerales ferromagnesianos.- Corresponden al grupo de los silicatos
que contienen tanto hierro como magnesio.
• Mica.- Son un grupo de minerales monoclínicos en forma de hojuelas
o láminas delgadas translucidas, generalmente está presente en los
granitos y rocas ácidas.
• Óxidos de hierro.- Constituyen minerales accesorios de las rocas,
son minerales que contienen hierro (Fe2O3), entre los cuales se
encuentran la limonita y magnetita.
• Minerales secundarios.- Tienen su origen en la alteración de
minerales preexistentes, entre los cuales están: los minerales de
arcilla, la calcita, dolomita, clorita y otros.
TAMAÑO DE SUS PARTICULAS
• De acuerdo al tamaño predominante de partículas que contenga
el suelo, los suelos generalmente son llamados: grava, arena,
limo, arcilla o una mezcla de ellos.
• Diversas organizaciones que estudian aspectos relacionados
con el suelo han elaborado sistemas de clasificación para
identificar el tamaño de las partículas de un suelo para sus
propósitos específicos.
• El sistema de clasificación unificado (USCS) ha sido adoptado
como el estándar por la ASTM (American Society for Testing
and Materials) y el reglamento que esta sociedad ha
desarrollado para el análisis y estudio del suelo es aceptado a
nivel internacional.
TAMAÑO DE SUS PARTICULAS
Grava.
Según la norma ASTM D2487 el tamaño de estas partículas varía
de 75 a 4.75 mm, estas a su vez están divididas en dos categorías:
grava gruesa que está comprendida entre 75 y 19 mm y grava fina
que está comprendida entre 19 y 4.75 mm.
Arena.
Se llama arena a las partículas granulares de textura variada
procedentes de la desintegración de las rocas o de su trituración
artificial y cuyo tamaño según la norma ASTM D2487 varía entre
4.75 a 0.075 mm, la arena está clasificada en tres categorías:
arena gruesa que tiene un tamaño de 4.75 a 2 mm, la arena
mediana de un tamaño comprendido entre 2 y 0.425 mm y la arena
fina comprendida entre 0.425 y 0.075 mm.
Limo.
El limo es una partícula mineral pequeña de textura granular o
escamosa, que suele encontrarse en las canteras y en los ríos. El
tamaño de las partículas de limo según la norma ASTM D2487 es
menor a 0.075 mm. Su color varía desde gris claro a muy oscuro.
El suelo compuesto por limo es relativamente impermeable,
fácilmente erosionable.
TAMAÑO DE SUS PARTICULAS
Arcilla.
Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas de textura escamosa,
compuestas de minerales de arcilla con un tamaño diminuto mucho
menor a 0.075 mm. La arcilla químicamente es un silicato hidratado de:
aluminio, hierro o magnesio. Las microestructuras que forman las
partículas diminutas que componen la arcilla ocasionan que esta sea
poco permeable y el contenido de humedad comunica a la masa de
suelo la propiedad plástica.
Guijarro y canto rodado.
Existen partículas de mayor tamaño que la grava, según la norma
ASTM D2487 a las partículas con tamaño comprendido entre 75 a 350
mm se las llama guijarro o bolón y a las que superan los 350 mm se las
denomina canto rodado. Por lo general estos dos tipos de partículas
son fragmentos de roca, constituyen ser componentes aislados del
suelo y suelen aparecen sobre o por debajo de la superficie terrestre.
Materia coloidal.
Existen también partículas muy pequeñas que no pueden llegar a ser
vistas fácilmente. Las partículas con tamaño menor a 2 m,
constituyen la fracción más fina de los suelos.
C.- forma de sus partículas
Con excepción de los granos esféricos o cúbicos, una sola dimensión no puede
determinar con exactitud el tamaño de las partículas de un suelo. Por eso, la
clasificación según forma adquiere tanta importancia como su tamaño. Los geólogos
suelen emplear términos tales como: en forma de disco, de hojas, de varas, de esferas,
etc, para describir la relación predominante de dimensiones en las partículas.
En ingeniería de suelos, se clasifican los granos según las siguientes formas:
-Redondeadas
-De cantos vivos
-De cantos redondeados
-Laminares o en escamas -
-Alargadas o en bastones
La forma de las partículas influye en el comportamiento y la capacidad portante de un
suelo. En todos los granos se pueden determinar los siguientes parámetros:
a) La esfericidad
b) La angulosidad
c) La planeidad
2.- clasificación de los suelos

• CLASIFICACION DE LOS SUELOS


• Existen varios sistemas de clasificación de los
cuales los más utilizados en el país son:
• Sistema de clasificación de los suelos según
AASHTO.
• Sistema de clasificación de los suelos según
SUCS.
• Ambos métodos se basan en la determinación
de la composición granulométrica de los suelos.
Sistema de clasificación de los suelos
según AASHTO.
• Esta clasificación de suelos se basa en los resultados obtenidos como el limite líquido, índice de
plasticidad y material que pasa el tamiz # 10, 40 y 200.
• De acuerdo con estos sistemas los suelos están clasificados en ocho grupos designados por los símbolos
del A-1 al A-8.
• SUELOS GRANULARES:
• Son aquellos que tienen el 35% o menos, del material que pasa por el tamiz # 200, estos suelos forman
los grupos A-1, A-2 y A-3.
• GRUPO A-1.- son mezclas de suelos bien gradados, de fragmento de piedra, grava, arena y material
ligante poco plástico.
• GRUPO A-2.- comprende el material granular que contiene menos de 35% del material fino y que no
pueden ser clasificado como A-1 Y A-3.
• GRUPO A-3.- en este grupo se encuentran incluidas arena finas de playa y aquellas que tienen poca
cantidad de limo que no tengan plasticidad.
• SUELOS FINOS:
• se define como suelos limo – arcillosos que tiene mas del 35% que pasa el tamiz # 200. y le corresponde
los grupos A-4, A-5, A-6 Y A-7.
• GRUPO A-4.- suelos limosos poco o nada plásticos, que tiene un 75% o mas de material fino que pasa el
tamiz # 200.
• GRUPO A-5.- son suelos semejantes al grupo A-4, son de características elásticas y tienen limite de
liquido elevado.
• GRUPO A-6.- aquí pertenecen las arcillas plásticas y un 75% deben de pasar por el tamiz # 200, también
se incluyen las mezclas de arcilla arenosa donde la grava y arena sea inferior al 64 %.
• GRUPO A-7.- son semejantes a los suelos A-6, pero son elásticos y sus limites líquidos son elevados.
Sistema de clasificación de los suelos
según SUCS.
• Tiene como finalidad permitir la identificación de los suelos en el
terreno y los agrupa de acuerdo a su comportamiento como material
para construcción en función de sus propiedades de granulometría y
plasticidad.
• Para clasificar los suelos se tiene que identificar si es altamente
orgánico o no.
• Existe una gran extensión entre tres grandes grupo del suelo:
• Suelos de grano grueso (G y S ).- Están formadas por gravas y
arenas con menos del 50% del contenido de finos, empleando un
tamiz de # 200.
• Suelos de grano fino ( M y C).- Formados por suelos con almenos un
50% de contenido en limo y arcillas.
• Suelos orgánicos ( O, Pt).- constituidos fundamentalmente por materia
orgánica.
• El sistema unificado utiliza símbolos para identificar los suelos y
determina su comportamiento como material de construcción.
Ensayos de suelos a
realizar
a.- contenido de humedad

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD


DE UN SUELO

Referencia
ASTM D-2216, J. E. Bowles (Experimento Nº 1) , MTC E 108-2000

OBJETIVO

El presente modo operativo establece el método de ensayo para determinar el


contenido de humedad de un suelo
APARATOS
Horno de secado. -
Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener una temperatura de
110 ± 5 °C.

Balanzas. –
De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.1 g para muestras
de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g

Recipientes. –
Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y al cambio de
peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a
materiales de pH variable, y a limpieza.

Utensilios para manipulación de recipientes. –


Se requiere el uso de guantes, tenazas o un sujetador apropiado para mover y
manipular los recipientes calientes después de que se hayan secado.

Otros utensilios. -
Se requiere el empleo de cuchillos, espátulas. cucharas, lona para cuarteo,
divisores de muestras, etc.
DEFINICIONES
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como
porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas
sólidas.

PRINCIPIO DEL MÉTODO


Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un peso
constante en un horno controlado a 110 ± 5 °C*. El peso del suelo que permanece
del secado en horno es usado como el peso de las partículas sólidas. La pérdida de
peso debido al secado es considerada como el peso del agua.

Nota. - (*) El secado en horno siguiendo este método (a 110 °C) no da resultados
confiables cuando el suelo contiene yeso u otros minerales que contienen gran
cantidad de agua de hidratación o cuando el suelo contiene cantidades significativas
de material orgánico. Se pueden obtener valores confiables del contenido de
humedad para estos suelos, secándolos en un horno a una temperatura de 60 °C o
en un desecador a temperatura ambiente.
MUESTRAS
Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo a la Norma ASTM D-4220,
Grupos de suelos B, C o D. Las muestras que se almacenen antes de ser ensayadas
se mantendrán en contenedores herméticos no corrosibles a una temperatura entre
aproximadamente 3 °C y 30 °C y en un área que prevenga el contacto directo con la luz
solar. Las muestras alteradas se almacenarán en recipientes de tal manera que se
prevenga ó minimice la condensación de humedad en el interior del contenedor.
La determinación del contenido de humedad se realizará tan pronto como sea posible
después del muestreo, especialmente si se utilizan contenedores corrosibles (tales
como tubos de acero de pared delgada, latas de pintura, etc.) o bolsas plásticas.

ESPECIMEN DE ENSAYO
Para los contenidos de humedad que se determinen en conjunción con algún otro
método ASTM, se empleará la cantidad mínima de espécimen especificada en dicho
método si alguna fuera proporcionada.
La cantidad mínima de espécimen de material húmedo seleccionado como
representativo de la muestra total, si no se toma la muestra total, será de acuerdo a lo
siguiente:
Tabla Nª 1

Masa mínima recomendada de Masa mínima recomendada


de
espécimen de ensayo
Máximo tamaño espécimen de ensayo
húmedo para contenidos
Tamaño de malla húmedo para contenidos
de partícula (pasa el de humedad reportados a
Estándar de humedad reportados a
100%) ± 0.1%
±1%

2 mm o menos 2.00 mm (N° 10) 20 g 20 g*


4.75 mm 4.760 mm (N° 4) 100 g 20 g*
9.5 mm 9.525 mm (3/8”) 500 g 50 g
19.0 mm 19.050 mm (¾”) 2.5 kg 250 g
37.5 mm 38.1 mm (1½”) 10 kg 1 kg
75.0 mm 76.200 mm (3”) 50 kg 5 kg

Nota
Se usará no menos de 20 g para que sea representativa.

Si se usa toda la muestra, ésta no tiene que cumplir los requisitos mínimos dados
en la tabla anterior. En el reporte se indicará que se usó la muestra completa.
SELECCIÓN DEL ESPECIMEN DE ENSAYO

Cuando el espécimen de ensayo es una porción de una mayor


cantidad de material, el espécimen seleccionado será representativo de
la condición de humedad de la cantidad total de material. La forma en
que se seleccione el espécimen de ensayo depende del propósito y
aplicación del ensayo, el tipo de material que se ensaya, la condición de
humedad, y el tipo de muestra (de otro ensayo, en bolsa, en bloque, y las
demás).

Para muestras alteradas tales como las desbastadas, en bolsa, y otras, el


espécimen de ensayo se obtiene por uno de los siguientes métodos
(listados en orden de preferencia):

Si el material puede ser manipulado sin pérdida significativa de humedad,


el material debe mezclarse y luego reducirse al tamaño requerido por
cuarteo o por división.
PROCEDIMIENTO

• Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa si es


usada).

• Seleccionar especímenes de ensayo representativos de acuerdo lo indicado en


anteriormente.

• Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa, colocar la


tapa asegurada en su posición. Determinar el peso del contenedor y material
húmedo usando una balanza (véase APARATOS) seleccionada de acuerdo al peso
del espécimen. Registrar este valor.

• Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material húmedo en el


horno. Secar el material hasta alcanzar una masa constante. Mantener el secado
en el horno a 110 ± 5 °C a menos que se especifique otra temperatura. El tiempo
requerido para obtener peso constante variará dependiendo del tipo de material,
tamaño de espécimen, tipo de horno y capacidad, y otros factores. La influencia de
estos factores generalmente puede ser establecida por un buen juicio, y
experiencia con los materiales que sean ensayados y los aparatos que sean
empleados
• Luego que el material se haya secado a peso constante, se removerá el
contenedor del horno (y se le colocará la tapa si se usó). Se permitirá el
enfriamiento del material y del contenedor a temperatura ambiente o hasta
que el contenedor pueda ser manipulado cómodamente con las manos y la
operación del balance no se afecte por corrientes de convección y/o esté
siendo calentado. Determinar el peso del contenedor y el material secado al
homo usando la misma balanza usada en 8.3. Registrar este valor. Las tapas
de los contenedores se usarán si se presume que el espécimen está
absorbiendo humedad del aire antes de la determinación de su peso seco.
CALCULOS
Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante
la siguiente fórmula:

W = es el contenido de humedad, (%)


WW = Peso del agua
WS = Peso seco del material
W1 = es el peso de tara más el suelo húmedo, en gramos
W2 = es el peso de tara más el suelo secado en homo, en gramos: Wt = es
el peso de tara, en gramos
PESO ESPECIFICO

Peso Específico: Es la relación, a una temperatura estable, de la masa (o peso en


el aire) de un volumen unitario del material, a la masa del mismo volumen del agua
a las temperaturas indicadas. Los valores son adimensionales.

Peso Específico Aparente: Es la relación a una temperatura estable, de la masa


en el aire de un volumen unitario del agregado (incluyendo los poros permeables e
impermeables en las partículas, pero no incluyendo los poros entre partículas); a la
masa en el aire de igual volumen de agua destilada libre de gas.

Peso Específico de Masa Saturado Superficialmente Seco (SSS): Es la


relación, a una temperatura estable, de la masa en el aire de un volumen unitario
de agregado incluyendo la masa de agua de los poros llenos hasta colmarse por
sumersión en agua por 24 horas aproximadamente (pero no incluyendo los poros
entre partículas), comparada con la masa en el aire de un igual volumen de agua
de agua destilada libre de gas.
RESUMEN DE MÉTODO

Una muestra de agregado se sumerge en aguar por 24 horas aproximadamente


para llenar los poros esencialmente. Luego se retira del agua, se seca el agua de
la superficie de las partículas, y se pesa. La muestra se pesa posteriormente
mientras es sumergida en agua. Finalmente la muestra es secada al horno y se
pesa una tercera vez. Usándolos así obtenidos y fórmulas en este método de
ensayo; es posible calcular tres tipos de peso específico.
APARATOS
Balanza:
Sensible a 0.5g y con capacidad de 5000g o más. La balanza estará equipada con un
dispositivo capaz de suspender la muestra en la cesta con malla de alambre en el
recipiente con agua desde el centro de la plataforma del pesado.

Cesta con Malla de Alambre:


Con abertura correspondiente al tamiz Nº6 o abertura menor, también se puede utilizar
un recipiente aproximadamente igual ancho y altura con capacidad de 4L a 7L para
tamaños máximos nominales de 37,5 mm (1 ½ pulg.) o menores, y un cesto más grande
como sea necesario para ensayar agregados con tamaños máximos mayores. El cesto
deberá ser construido de tal forma de prevenir el aire atrapado cuando esté sumergido.
Depósito de agua:
Un depósito estanco adecuado para sumergir la cesta de alambre en el agua y un
dispositivo para suspenderla del centro de la escala de balanza.

Tamices:
Un tamiz normalizado de 4.75 mm (Nº4) o de otros tamaños como sean necesarios, de
acuerdo a la NTP 350.001.

Estufa:
Una estufa capaz de mantener una temperatura de 110ºC ± 5ºC.
MUESTREO
Se selecciona la muestra siguiendo el método indicado NTP 400.010

Mezclar la muestra y reducirla aproximadamente a la cantidad necesaria usando el


procedimiento descrito en la ASTM C 702. Descartar todo el material que pase el
tamiz 4.75 mm (Nº4) por tamizado seco y luego lavar el material para remover polvo
u otras impurezas superficiales. Si el agregado grueso contiene cantidades
importantes de material más fino que el tamiz 4.75 mm (Nº4)(tales como tamaños
Nº 8 y 9 considerados en la Clasificación de la ASTM D 448), usar el tamiz 2.36 mm
(Nº 8) en vez del tamiz 4.75mm (Nº4). Alternativamente, separar el material más
fino que el tamiz 4.75 mm y ensayarlo de acuerdo a la NTP. 400.022.

PROCEDIMIENTO

Secar la muestra a peso constante, a una temperatura de 110ºC ± 5ºC, ventilar en


un lugar fresco a temperatura ambiente de 1h a 3h para muestras de ensayo de
tamaños máximos nominales de 37,5 mm (1 ½ pulg.) o mayores para tamaños
más grandes hasta que el agregado haya enfriado a una temperatura que sea
cómoda al tacto (aproximadamente 50ºC). Inmediatamente sumergir el agregado
en agua a una temperatura ambiente por un periodo de 24h ± 4h.
Cuando los valores de peso específico y la absorción van a ser usados en proporciona
miento de mezclas de hormigón (concreto) en los cuales los agregados van a ser
usados en su condición natural de humedad, el requerimiento inicial del secado a peso
constante puede ser eliminada y, si las superficies de las partículas de la muestra van a
ser mantenidas continuamente húmedas antes del ensayo, el remojo de 24 h. puede
ser eliminado.

Remover la muestra del agua y hacerla rodar sobre un paño grande y absorbente,
hasta hacer desaparecer toda película de agua visible, aunque la superficie de las
partículas aún parezca húmeda. Secar separadamente en fragmentos más grandes. Se
debe tener cuidado en evitar la evaporación durante la operación del secado de la
superficie. Se obtiene el peso de la muestra bajo la condición de saturación con
superficie seca. Se determina éste y todos los demás pesos con aproximación de 0.5 g
o al 0.05% del peso de la muestra, la que sea mayor.

Después de pesar, se coloca de inmediato la muestra saturada con superficie seca


en la cesta de alambre y se determina su peso en agua a una temperatura entre
23ºC ± 1,7ºC, densidad 997±2kg/m3.Tener cuidado de remover todo el aire atrapado
antes del pesado sacudiendo el recipiente mientras se sumerge.
CÁLCULOS
Peso específico de masa (Pem):

𝐴
𝑃𝑒𝑚 = 𝑥100
(𝐵 − 𝐶)
Dónde:
A: Peso de la muestra seca en el aire, gramos;
B: Peso de la muestra saturada superficialmente seca en el aire, gramos;
C: Peso en el agua de la muestra saturada.

Peso específico de masa saturado con superficie seca (PeSSS)

𝐵
𝑃𝑒𝑆𝑆𝑆 = 𝑥100
𝐵−𝐶

Peso específico aparente (Pea)


𝐴
𝑃𝑒𝑎 = 𝑥100
𝐴−𝐶
Absorción (Ab)
𝐵−𝐴
𝐴𝑏(%) = 𝑥100
𝐴
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO


Referencia
ASTM D-422, AASHTO T88, J. E. Bowles ( Experimento Nº 5) , MTC E 107-2000

OBJETIVO
La determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de suelo.
Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan
por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 74 mm (N°
200

APARATOS
Una balanza.
Con sensibilidad de 0.1 g para pesar material
Tamices de malla cuadrada
75 mm (3"), 50,8 mm (2"), 38,1 mm (1½"), 25,4 mm (1"), 19,0 mm (¾"), 9,5 mm (
3/8"), 4,76 mm (N° 4), 2,00 mm (N° 10), 0,840 mm (N° 20), 0,425 mm (N° 40),
0,250 mm (N° 60), 0,106 mm (N° 140) y 0,075 mm (N° 200).
Se puede usar, como alternativa, una serie de tamices que, al dibujar la gradación,
dé una separación uniforme entre los puntos del gráfico; esta serie estará integrada
por los siguientes:
75 mm (3"), 37.5 mm (1-½"), 19.0 mm (¾"), 9.5 mm (3 /8"), 4.75 mm (N° 4), 2.36 mm
(N° 8), 1.10 mm (N° 16), 600 mm (N° 30), 300 mm (N° 50),150 mm (N° 100), 75 mm
(N° 200).
Estufa, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 ± 5 °C
(230 ± 9 °F).
Envases, adecuados para el manejo y secado de las muestras.
MUESTRA

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el


análisis con tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de
ella después de separar los finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se
puede determinar por examen visual, se seca en el horno una pequeña
porción húmeda del material y luego se examina su resistencia en seco
rompiéndola entre los dedos. Si se puede romper fácilmente y el material fino
se pulveriza bajo la presión de aquellos, entonces el análisis con tamices se
puede efectuar sin previo lavado.

Prepárese una muestra para el ensayo, la cual estará constituida por dos
fracciones: una retenida sobre el tamiz de 4,760 mm (N° 4) y otra que pasa
dicho tamiz. Ambas fracciones se ensayaran por separado.
El peso del suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo, será suficiente
para las cantidades requeridas para el análisis mecánico, como sigue:
Para la porción de muestra retenida en el tamiz de 4,760 mm (N° 4) el peso
dependerá del tamaño máximo de las partículas de acuerdo con la Tabla 1.
Diámetro nominal de las partículas más grandes mm Peso mínimo aproximado de la porción
(pulg) ( gr)

9,5 ( 3 /8") 500


19,6 (¾") 1000
25,7 (1") 2000
37,5 (1 ½") 3000
50,0 (2") 4000
75,0 (3") 5000

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LA FRACCIÓN FINA


El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (N° 4) se hará por
tamizado y/o sedimentación según las características de la muestra y según la información
requerida.
Los materiales arenosos que contengan muy poco limo y arcilla, cuyos terrones en estado seco se
desintegren con facilidad, se podrán tamizar en seco.
Los materiales limo-arcillosos, cuyos terrones en estado seco no rompan con facilidad, se
procesarán por la vía húmeda.
Si se requiere la curva granulométrica completa incluyendo la fracción de tamaño menor que el
tamiz de 0,074 mm (N° 200), la gradación de ésta se determinará por sedimentación, utilizando
el hidrómetro para obtener los datos necesarios. Ver granulometría por sedimentación
(método del hidrómetra)
CÁLCULOS
• Valores de análisis de tamizado para la porción retenida en el tamiz de 4,760 mm
(N° 4).
• Se calcula el porcentaje que pasa el tamiz de 4,760 mm (N° 4) dividiendo el peso
que pasa dicho tamiz por el del suelo originalmente tomado y se multiplica el
resultado por 100. Para obtener el peso de la porción retenida en el mismo
tamiz, réstese del peso original, el peso del pasante por el tamiz de 4,760 mm
(N° 4).
• Para comprobar el material que pasa por el tamiz de 9,52 mm ( 3/8"), se agrega
al peso total del suelo que pasa por el tamiz de 4,760 mm (Nº 4) el peso de la
fracción que pasa el tamiz de 9,52 mm (3/8”) y que queda retenida en el de
4,760 mm (N° 4). Para los demás tamices continúese el cálculo de la misma
manera.
• Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz, se divide el peso
total que pasa entre el peso total de la muestra y se multiplica el resultado por
100.
• Valores del análisis por tamizado para la porción que pasa el tamiz de 4,760
mm (N° 4).
•Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 0,074 mm (Nº 200)
de la siguiente forma:

•Se calcula el porcentaje retenido sobre cada tamiz en la siguiente forma:

•Se calcula el porcentaje más fino. Restando en forma acumulativa de 100 % los
porcentajes retenidos sobre cada tamiz.
% Pasa = 100 - % Retenido acumulado
LÍMITES DE CONSISTENCIA

-Limite liquido
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS

Referencia
ASTM D-4318, AASHTO T-89, J. E. Bowles (Experimento Nº 3), MTC E 110-2000

OBJETIVO
El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del
suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado plástico y el
estado líquido. El valor calculado deberá aproximarse al centésimo.

APARATOS

• Recipiente para Almacenaje. Una vasija de porcelana de 115 mm (4 ½”) de


diámetro aproximadamente.
• Espátula. De hoja flexible de unos 75 a 100 mm (3” – 4”) de longitud y 20 mm
(¾") de ancho aproximadamente.
• Aparato del límite líquido (o de Casagrande).
Calibrador.
Ya sea incorporado al ranurador o separado, de acuerdo con la dimensión
crítica "d" mostrada en la Figura 1, y puede ser, si fuere separada, una barra de
metal de 10.00 ± 0.2 mm (0.394” ± 0.008") de espesor y de 50 mm (2") de
largo, aproximadamente
Recipientes o Pesa Filtros.
De material resistente a la corrosión, y cuya masa no cambie con repetidos
calentamientos y enfriamientos. Deben tener tapas que cierren bien, sin costuras, para
evitar las pérdidas de humedad de las muestras antes de la pesada inicial y para evitar
la absorción de humedad de la atmósfera tras el secado y antes de la pesada final.
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO POR EL
MÉTODO MULTIPUNTO

MUESTRA
Tómese una muestra que pese 150 - 200 g de una porción de material
completamente mezclado que pase el tamiz de 0.425 mm (N° 40).
AJUSTE DEL APARATO
Deberá inspeccionarse el aparato de límite líquido para verificar que se halle en
buenas condiciones del trabajo. El pin que conecta la taza no debe estar tan gastado
que tenga juego lateral, ni el tornillo que la conecta, hallarse tan gastado por el largo
uso. Inspecciónese, además, el acanalador para verificar que las dimensiones límites
son las indicadas en las figuras
Se considera desgaste excesivo, cuando el diámetro del punto de contacto sobre la
base de la taza excede de 13 mm (0.5") o cuando cualquier punto sobre el borde de la
misma se ha desgastado aproximadamente en la mitad del espesor original. Aun cuando
se aprecie una ligera ranura en el centro de la taza, ésta no es objetable. Pero si la
ranura se pronuncia antes de que aparezcan otros signos de desgaste, debe
considerarse que está excesivamente gastada y deberá reemplazarse.
PROCEDIMIENTO
• Colóquese la muestra de suelo en la vasija de porcelana y mézclese completamente
con 15 a 20 ml de agua destilada, agitándola, amasándola y tajándola con una
espátula en forma alternada y repetida. Realizar más adiciones de agua en
incrementos de 1 a 3 ml. Mézclese completamente cada incremento de agua con el
suelo como se ha descrito previamente, antes de cualquier nueva adición.
• Algunos suelos son lentos para absorber agua, por lo cual es posible que se
adicionen los incrementos de agua tan rápidamente que se obtenga un límite
líquido falso. Esto puede evitarse mezclando más y durante un mayor tiempo, (1
hora aproximadamente).
• Cuando haya sido mezclada suficiente agua completamente con el suelo y la
consistencia producida requiera de 30 a 35 golpes de la cazuela de bronce para que
se ocasione el cierre, colóquese una porción de la mezcla en la cazuela sobre el
sitio en que ésta reposa en la base, y comprímasela hacia abajo, extiéndase el
suelo hasta obtener la posición mostrada en la Figura 3 (con tan pocas pasadas de
la espátula como sea posible), teniendo cuidado de evitar la inclusión de burbujas
de aire dentro de la masa. Nivélese el suelo con la espátula y al mismo
tiempo emparéjeselo hasta conseguir una profundidad de 1 cm en el punto de
espesor máximo. Regrésese el exceso de suelo a la Vasija de porcelana.
• Sáquese una tajada de suelo aproximadamente del ancho de la espátula,
tomándola de uno y otro lado y en ángulo recto con la ranura e incluyendo la
porción de ésta en la cual se hizo contacto, y colóquese en un recipiente
adecuado.

• Transfiérase el suelo sobrante en la taza de bronce a la cápsula de


porcelana. Lávese y séquese la taza de bronce y el ranurador y ármese de
nuevo el aparato del límite líquido para repetir el ensayo.

• Repítase la operación anterior por lo menos en dos ensayos adicionales, con


el suelo restante en la vasija de porcelana, al que se le ha agregado agua
suficiente para ponerlo en un estado de mayor fluidez. El objeto de este
procedimiento es obtener muestras de tal consistencia que al menos una de
las determinaciones del número de golpes requeridos para cerrar la ranura
del suelo se halle en cada uno de los siguientes intervalos: 25-35; 20-30; 15-
25. De esta manera, el alcance de las 3 determinaciones debe ser de 10
golpes.
CALCULOS

Calcúlese el contenido de humedad del suelo, expresándolo como porcentaje del


peso del suelo secado en el horno como sigue:

Calcúlese el porcentaje de humedad, con aproximación a un entero.

Preparación de la curva de fluidez. Trácese una, "curva de fluidez" que represente


la relación entre el contenido de humedad y el correspondiente número de golpes
de la taza de bronce, en un gráfico de papel semilogarítmico. Con el contenido de
humedad como ordenada sobre la escala aritmética, y el número de golpes como
Abscisa sobre la escala logarítmica. la curva de flujo es una línea recta promedia,
que pasa tan cerca como sea posible a través de los tres o más puntos dibujados.
Límite líquido. Tómese el contenido de humedad correspondiente a la
intersección de la curva de flujo con la ordenada de 25 golpes como límite líquido
del suelo y aproxímese este valor a un número entero.
LIMITE PLÁSTICO

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD


Referencia
ASTM D-4318, AASHTO T-90, J. E. Bowles (Experimento Nº 3), MTC E 111-2000

OBJETIVO
Es la determinación en el laboratorio del límite plástico de un suelo y el cálculo del
índice de plasticidad (I.P.) si se conoce el límite líquido (L.L.) del mismo suelo.
Se denomina límite plástico (L.P.) a la humedad más baja con la que pueden formarse
barritas de suelo de unos 3,2 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho suelo entre la
palma de la mano y una superficie lisa
(vidrio esmerilado), sin que dichas barritas se desmoronen.
APARATOS
• Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud por 20 mm
(3/4") de ancho.
• Recipiente para Almacenaje, de 115 mm (4 ½”) de diámetro.
• Balanza, con aproximación a 0.1 g.
• Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).
• Tamiz, de 426 µ m (N° 40).
• Agua destilada.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
• Si se quiere determinar sólo el L.P., se toman aproximadamente 20 g de la muestra
que pase por el tamiz de 426 mm (N° 40), preparado para el ensayo de límite
líquido. Se amasa con agua destilada hasta que pueda formarse con facilidad una
esfera con la masa de suelo. Se toma una porción de 1,5 gr a 2,0 gr de dicha
esfera como muestra para el ensayo.
• El secado previo del material en horno o estufa, o al aire, puede cambiar (en
general, disminuir), el límite plástico de un suelo con material orgánico, pero este
cambio puede ser poco importante.

• Si se requieren el límite líquido y el límite plástico, se toma una muestra de unos 15


g de la porción de suelo humedecida y amasada, preparada de acuerdo a la guía
(determinación del límite líquido de los suelos). La muestra debe tomarse en una
etapa del proceso de amasado en que se pueda formar fácilmente con ella una
esfera, sin que se pegue demasiado a los dedos al aplastarla.
• Si el ensayo se ejecuta después de realizar el del límite líquido y en dicho intervalo
la muestra se ha secado, se añade más agua.
PROCEDIMIENTO
• Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuación, se
rueda con los dedos de la mano sobre una superficie lisa, con la presión
estrictamente necesaria para formar cilindros.
• Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3.2 mm (1/8") no se ha
desmoronado, se vuelve a hacer una elipsoide y a repetir el proceso, cuantas
veces sea necesario, hasta que se desmorone aproximadamente con dicho
diámetro. • El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los
diversos tipos de suelo:

• En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm de


longitud, mientras que en suelos plásticos los trozos son más pequeños.
• La porción así obtenida se coloca en vidrios de reloj o pesa-filtros tarados, se
continúa el proceso hasta reunir unos 6 g de suelo y se determina la humedad de
acuerdo a la guía de Determinación del contenido de humedad.
• Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso indicado.
CÁLCULOS

Calcular el promedio de dos contenidos de humedad. Repetir el ensayo si la


diferencia entre los dos contenidos de humedad es mayor que el rango aceptable
para los dos resultados listados en la tabla 1 para la precisión de un operador.
Tabla 1.- Tabla de estimados de precisión.

Índice de precisión y tipo de Desviación Rango Aceptable de dos


ensayo Estándar resultados
Precisión de un operador simple
Límite Plástico 0,9 2,6
Precisión Multilaboratorio
Límite Plástico
3.7 10.6

El límite plástico es el promedio de las humedades de ambas


determinaciones. Se expresa como porcentaje de humedad, con aproximación
a un entero y se calcula así:
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Se puede definir el índice de plasticidad de un suelo como la diferencia entre su


límite líquido y su límite plástico.

Donde:
L.L. = Límite Líquido
P.L. = Límite Plástico
L.L. y L.P., son números enteros
Cuando el límite líquido o el límite plástico no puedan determinarse, el índice de
plasticidad se informará con la abreviatura NP (no plástico).
Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el límite líquido, el índice
de plasticidad se informará como NP (no plástico).
Índice de Plasticidad IP
Atterberg definió el índice de plasticidad para describir el rango de contenido de
humedad natural sobre el cual el suelo era plástico. El índice de plasticidad IP, es por
tanto numéricamente igual a la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:
El índice de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de grano fino y
muchas propiedades de ingeniería se han correlacionado de forma empírica con este. Un
suelo con un IP = 2 tiene una gama muy estrecha de plasticidad, por el contrario, un
suelo con un IP = 30 tiene características plásticas muy elevadas.

Con frecuencia, con fines de construcción se especifican suelos con un determinado IP


plasticidad que se encuentra por debajo de cierta cantidad dada. Puesto que los suelos
que conforman la subrasante para carreteras y autopistas se mejorarán necesariamente
en alguna ocasión, los departamentos de caminos casi siempre requieren que la base de
pavimentación de las carreteras tenga un IP < 4.

En general, los suelos arcillosos, resbaladizos, que pueden remoldearse con facilidad y
laminarse en tiras largas, tienen un IP elevado y son materiales inadecuados como base
de carreteras.

A menudo se utiliza cemento para agregar resistencia al suelo in situ. Por lo común, la
cantidad utilizada está entre 5 - 10 % de la tierra utilizada, teniendo resistencias entre 300
- 800 psi.
A menudo se emplea cal para mejorar las características de los suelos arcillosos. Por
lo común, estos últimos son pobres y su subrasante es inestable para soportar la
base de pavimentación, poseen un IP elevado. La adición de cal reduce el IP y se
puede duplicar la resistencia de la arcilla compactada. La cal tiende a desecar el
suelo, cuando la arcilla esté demasiado mojada para poder compactarla.
En la siguiente tabla se presenta la calificación del rango de plasticidad del suelo de
acuerdo con el valor de IP.
ÍNDICE DE CONTRACCIÓN

El índice de contracción es un parámetro utilizado como indicador del cambio de


volumen respecto al cambio del contenido de humedad, determinado en base al
ensayo del límite de contracción, este índice será:

Donde:

IC = Índice de contracción del suelo.


Ms = Peso del suelo seco.
VF = Volumen final del suelo luego de ser
secado.
1.- CBR
• OBJETIVO:

 Determinar el valor del C.B.R. de los suelos, cuando son compactados y ensayados
en el laboratorio, mediante la comparación entre la carga de penetración en el suelo
y aquella de un material normalizado o “Estándar".

• DESCRIPCION DEL METODO

 Este ensayo fue inventado por la Division de Carreteras de California en 1,929 y nos
permite determinar la Resistencia al Corte de un suelo bajo condiciones de
Humedad y Densidad controladas.

 El CBR, se obtiende como un porcentaje del esfuerzo requerido para hacer penetrar
un piston a una profundidad de 0.1 pulgadas en una muestra de suelo y el esfuerzo
requerido para hacer penetrar el mismo piston, la misma profundidad de 0.1
pulgadas, en una muestra patrón de piedra triturada.
Los valores para el patrón (Roca Triturada), se muestran a continuación:

La relación C.B.R. generalmente se determina para “0.1” y “0.2” de penetración, o


sea para un esfuerzo de 1000 y 1500 libras por pulgada cuadrada en el patrón
respectivamente.
Con el fin de duplicar en el laboratorio la condición más critica que se presenta en el
terreno, las muestras para el ensayo C.B.R. se sumergen en agua hasta obtener su
saturación.
Los ensayos C.B.R. se pueden efectuar también sobre muestras inalteradas
obtenidas en el terreno y sobro suelos en el sitio.
EQUIPO
• Molde CBR, con collarin y la base perforada.
• Disco espaciador.
• Piston o martillo /10lb. Y altura de caída de 15 – 18
pulg.)
• Plato y Vastago.
• Tripode y extensómetro.
• Piston cilíndrico.
• Marco de carga CBR.
• Tanque para inmersión.
• Balanza.
• Cronometro.
• Horno.
TECNICA DEL ENSAYO

Se pulverizan aproximadamente 100 libras de muestra con el rodillo, se pasa el


material por el tamiz ¾” y se desechan las partículas retenidas en el tamiz, el
material desechado es remplazado por un peso igual de material, pero con
partículas que sean retenidas en el tamiz ¼” y que pasen por el tamiz ¾”.
Se determina la humedad optima del material siguiendo el mismo procedimiento de
la compactación Proctor modificado con las siguientes excepciones.
• Se usa el material que pase por el tamiz ¾” en lugar del ¼”.
• Se usa el molde C.B.R. con sus aditamentos.
El material sobrante de la determinación de la humedad optima (25 libras
aproximadamente), se mezcla con una cantidad suficiente de agua para obtener el
máximo peso unitario seco. Se debe prevenir la evaporación.
Se pesan 3 moldes de C.B.R. con las respectivas placas de soporte del molde,
estas deben tener 28 perforaciones de 1/8” de diámetro.
TECNICA DEL ENSAYO

• Se compactan 3 muestras en los moldes preparados, usando para el


primero 56 golpes, para el segundo 25 golpes y para el tercero 10
golpes. Se deben tomar muestras de humedad para cada molde con
anticipación. Cada capa debe ser de 1” de espesor después de
compactada y la ultima capa debe estar 1/2” mas arriba de la unión del
molde con su collarin.
• La humedad de las muestras asi compactadas no debe ser ni mayor ni
menor que 0.5% de la humedad optima, de otra forma se debe repetir el
ensayo.
• Se retira el collarin del molde y se lo pesa junto con la muestra
compactada, el disco espaciador y la placa soporte.
• Se coloca un filtro de papel sobre la placa de soporte y luego se voltea el
molde con la muestra compactada (el espacio dejado por el disco queda
lógicamente en la parte superior) y se coloca sobre la placa de soporte.
La muestra está lista para ser sumergida.
METODO DE SUMERGIR LA MUESTRA DE
MEDIR LOS CAMBIOS VOLUMETRICOS
• Con el fin de duplicar en el laboratorio las condiciones de saturación que se
presentan en el terreno, la muestra preparada como se indica anteriormente, se
sumerge en un recipiente. Se coloca sobre las muestras sobrepeso de 5 libras
(esto representa aproximadamente 3” de material). Por lo tanto se desea calcular
el número de sobrepesos necesarios, se estima el espesor en pulgadas del
material que la muestra va a soportar y se divide por 3.
• Se coloca un filtro de papel sobre la superficie de la muestra compactada, luego
la placa perforada con su vástago y sobre esta los pesos y sobre – pesos
requeridos.
• Se coloca un extensómetro junto con un trípode que sirva para sostenerlo.
• Se sumerge la muestra en el recipiente y se deja allí durante cuatro días hasta
que este completamente saturada y no tenga mas cambios volumétricos, se
debe tomar la lectura de los extensómetros todos los días.
• Al cabo de 4 dias se saca el molde de agua, se seca y se deja escurrir por
espacio de 15 minutos.
• Se quitan los sobrepesos y se pesa la muestra saturada con el fin de apreciar la
cantidad de agua absorbida por el espécimen. La muestra se encuentra lista para
la penetración del piston.
PROCEDIMIENTO (Penetracion del Piston)

• Se colocan de nuevo los sobrepesos sobre la muestra saturada.


• Se coloca la muestra sobre la plataforma de presena del C.B.R. La muestra
debe estar alineada con el piston, se levanta la plataforma por medio del gato
hidráulico hasta que el piston este en contacto con la muestra y se le este
aplicando una carga de 10 libras. Despues se vuelve a colocar en cero el
indicador de carga. Se coloca también el extensómetro en cero.
• Se aplica la carga por medio de un gato hidráulico de la prensa del C.B.R. a una
velocidad de 0.05” por minuto. Se toma la lectura de las cargas, aplicadas a
0.025, 0.050, 0.075, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5 de penetración del piston.
• Se saca la muestra de la prensa del C.B.R. y se toma la muestra de humedad
alrededor del orificio dejado por el piston
• Para sacar la muestra.
• Para sacar la muestra del molde se usa el extractor de muestras con la placa 6”
de diámetro.
Calculos
• Se calculan los Esfuerzos Aplicados dividiendo la carg para el área del
piston. La carga se obtiene multiplicando cada lectura del dial de cargas por
la constante del aparato.
• Se dibujan las curvas ESFUERZO vs PENETRACION para cada molde,
colocando en las abcisas cada una de los valores de penetración y en las
ordenadas los respectivos esfuerzos.
• En cada una de las curvas, el cero debe ser desplazado, para asi
compensar los errores debidos a irregularidades en la superficie de las
muestras y para corregir la cursa si esta empieza cóncava hacia arriba.
• Se determina el valor del C.B.R. para cada molde tomando en cuenta que: la relación C.B.R. generalmente se
determina para 1” y 2” de penetración, o sea para esfuerzo de 1000 y 1500 libras por pulgada cudrada en el
patrón, respectivamente. De estos valores se usa el que sea mayor.
• Se grafican los valores respectivos de Densidad Seca (Antes de saturar) y C.B.R. de cada molde.
• Se determina el C.B.R. de la muestra de acuerdo a la Densidad Seca Máxima obtenida en el ensayo de
Compactación, como se muestra a continuación:
Para el caso de que la muestra ensayada corresponda a suelo subrasante, se
reportara el C.B.R. que corresponda al 95% de la DENSIDAD SECA MAXIMA.
2.-Ensayo de corte

Equipos:
- Máquina de corte directo, capaz de sujetar la probeta entre dos piedras
porosas, medir las cargas normales, medir cambios de espesor, medir
desplazamientos y permitir el drenaje a través de las piedras porosas.
- Cajas de corte, normalmente son cuadradas de 10 o 6 cm. de lado, o bien
cilíndricas de 6, 10 ó 16 cm. de diámetro, con sus respectivas piedras porosas.
- Dos balanzas, una de 0,1 gr. de precisión; la otra de 0,01 gr.
- Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de
mantenerse en 110º ± 5º C. - C á m a r a h ú m e d a .
- Herramientas y accesorios. Equipo para compactar las probetas
remoldeadas, diales de deformación, agua destilada, espátulas, cuchillas
enrasador, cronómetro, regla metálica, recipientes para determinar humedad,
grasa.
Procedimiento:
Método para suelos no cohesivos.

Se pesa una muestra de arena (seca o de humedad conocida) suficiente para


hacer tres ensayos a la misma densidad. Se ensambla la caja de corte, se
obtiene la sección (A) de la muestra y se coloca la arena en la caja junto al
pistón de carga y la piedra porosa. Se aplica la carga vertical (Pv) y se coloca
el dial para determinar el desplazamiento vertical (se debe incluir el peso del
pistón de carga y la mitad superior de la caja de corte en el peso P v ). En
ensayos consolidados se comienza cuando el asentamiento se ha detenido; en
suelos no cohesivos esto puede hacerse a partir de la aplicación de Pv. Se
separa la caja de corte, se fija el bloque de carga y se ajusta el deformímetro
para medir el desplazamiento cortante (en ensayos saturados se debe saturar
la muestra el tiempo necesario). Luego se comienza a aplicar la carga
horizontal midiendo desde los deformímetros de carga, de cambio de volumen
y de desplazamiento cortante. Si el ensayo es del tipo deformación controlada
se toman esas lecturas a desplazamientos horizontales de 5, 10 y cada 10 o
20 unidades. La tasa de deformación unitaria debe ser del orden de 0,5 a no
más de 2 mm/min. y deberá ser tal que la muestra falle entre 3 y 5 minutos.Se
repite el procedimiento por lo menos en dos muestras utilizando un valor
distinto de carga vertical (se sugiere doblar la carga).
Procedimiento:
Método para suelos cohesivos.
Se moldean 3 o 4 probetas de una muestra de suelo inalterada, utilizando un anillo cortante
para controlar el tamaño. Se ensambla la caja de corte, se saturan las piedras porosas y se
mide la caja para calcular el área (A) de la muestra. Se colocan la muestra en la caja de
corte, las piedras porosas y el pistón de carga sobre el suelo, la carga normal P v y se ajusta
el deformímetro vertical. Para un ensayo consolidado es necesario controlar el deformímetro
ve rtical igual que en el ensayo de consolidación para determinar cuando la consolidación
haya terminado. Luego, se separan las mitades de la cajas de corte dejando una pequeña
separación y se empalma la cabeza de carga, asegurando que la carga normal refleje la
fuerza normal más el peso del bloque de carga y la mitad superior de la caja de corte. Se
acopla el deformímetro de deformación cortante y se fija en cero tanto el deformímetro
horizontal como vertical (en ensayos saturados se llena la caja con agua y se espera la
saturación de la muestra). Aplicar la carga de corte tomando lecturas del deformímetro de
carga, de desplazamientos de corte y verticales (cambios de volumen).En ensayos de
deformación controlada, las lecturas se toman a desplazamientos horizontales de 5, 10 y
cada 10 o 20 unidades. La tasa de deformación unitaria debe ser la misma que en el caso
anterior (no más de 2 mm/min.) y tal que falle entre 5 a 10 minutos, a menos que el ensayo
sea consolidado drenado. La velocidad de deformación para este último, debería ser tal que
el tiempo para que ocurra la falla (t f ) sea: t f =50*t 5 0 , donde t 5 0 es el tiempo necesario
para que ocurra el 50% de la consolidación bajo la carga normal Pv. Al finalizar el ensayo, se
remueve el suelo y se toman muestras para determinar el contenido de humedad. El
procedimiento se repetirá para las muestras adicionales.
Cálculos y gráficos.

Los siguientes cálculos son aplicables tanto a suelos cohesivos como a suelos
no cohesivos.
- Se grafican en escala natural las curvas de deformación, donde la ordenada
será la deformación hor izontal y la abscisa el tiempo necesario de las distintas
probetas. Se obtiene la máxima deformación horizontal. Con los valores de
carga vertical y tangencial se calcula la tensión tangencial y la tensión normal.
Gráficamente se pueden obtener el esfuerzo cortante ( τ ) y el esfuerzo normal
( σ n ), mediante las siguientes expresiones: τ = Ph / A ( kgs/cm 2 ) y σ n = Pv /
A ( kgs/cm 2 ) donde: Pv = carga vertical aplicada (kgs.) Ph = carga horizontal
aplicada (kgs.) A = área nominal de la muestra (cm 2 ) Con los datos de τ y σ n
de cada una de las probetas, se traza la recta intrínseca y de ella se obtiene c
y φ , donde c es la ordenada de la recta hasta el eje de las abscisas y φ el
ángulo que forma la horizontal con la recta intrínseca. Es posible trazar
además la curva de deformaciones verticales, donde se llevan en ordenadas
las deformaciones (asentamiento-hinchamiento) y en abscisas el tiempo.
Observaciones
- La velocidad del ensayo debe ser la estipulada, ya que si es muy rápida en ensayos drenados, la presión
de poros no es capaz de disiparse.
- Es fundamental que en ensayos consolidados se esterilice completamente. Deben hacerse con especial
cuidado las lecturas de los comparadores (diales) y de las fuerzas tangenciales aplicadas, al igual que el
trazado de las curvas. La ventajas de este tipo de ensayos es la simplicidad y velocidad de avance para
suelos no cohesivos.
- Es conveniente recordar que el propósito de efectuar ensayos de corte en el laboratorio es reproducir las
situaciones del terreno, pero como las condiciones in situ están en etapa de investigación, el mejor ensayo
de laboratorio será aquel en que mejor se entiendan y controlen las condiciones de fatiga y deformación tal
como ocurre en un ensayo triaxial.
- Las muestras de suelos cohesivos, se deben moldear (en lo posible) dentro de una cámara húmeda.
- En arcillas muy blandas, el separar las mitades de la caja de corte se realizará cuidadosamente porque el
material podría ser extruído fuera de la caja por la zona de separaci ón, en estos casos se deben utilizar
cargas verticales pequeñas.

El ensayo de corte directo tiene las siguientes limitaciones:


- El área de la muestra cambia a medida que el ensayo progresa. Esto no es sea demasiado significativo,
cuando las muestras fallan a deformaciones muy bajas.
- Cuando se diseñó la caja de corte, se supuso que la superficie de falla real sería plana y que el esfuerzo
cortante tendría una distribución uniforme a lo largo de esta, sin embargo, con el tiempo se estableció que
estas suposiciones no siempre son válidas.
- Al emplear en el ensayo una muestra muy pequeña, los errores de preparación son relativamente
importantes.
3.-Ensayo de consolidacion
• Cuando se somete un suelo cohesivo saturado a un incremento de carga, ocurre
un traspaso de esta carga desde el agua a la estructura de suelo en el tiempo.
Inicialmente, de acuerdo a la teoría, ese incremento de carga exterior lo toma
integralmente el agua debido a que, por una parte, es incompresible, y por otra,
el suelo del que estamos hablando presenta una baja permeabilidad. Este
incremento de carga tomado por el agua produce excesos en la presión neutra
por sobre las presiones hidrostáticas. Al cabo de un tiempo t, parte de este
exceso de presión neutra es disipado, transfiriéndose esa parte de la carga a la
estructura de suelo, resultando en un incremento de tensiones efectivas. El
resultado de este incremento gradual de tensiones verticales efectivas produce
asentamientos en terreno.
• Cuando el suelo es permeable, como es el caso de un suelo granular, o cuando
la carga se aplica a un suelo fino seco (o con bajo grado de saturación), el
proceso de deformación con reducción en el índice de vacíos tiene lugar en un
período tan corto que es posible considerar el proceso como instantáneo. En
estos casos existe una deformación vertical prácticamente inmediata, pero no se
reconoce como consolidación.
Procesos en la Consolidación
• Una arcilla puede encontrarse en terreno normalmente consolidada
(arcilla NC) o preconsolidada (arcilla PC). Se dice que una arcilla es
normalmente consolidada cuando nunca fue sometida en su pasado
geológico a cargas mayores que las existentes ahora en terreno. Por
otro lado, si la arcilla estuvo en el pasado cargada por estratos de suelo
que fueron posteriormente erosionados, o por cargas de hielo en una
época glacial, se la denomina preconsolidada (también existe la
preconsolidación por secamiento o por descenso de la napa freática
con posterior recuperación).
• El ensayo permite igualmente conocer si se trata de una arcilla NC o
PC tras comparar la tensión efectiva que la muestra tiene en terreno (a
partir de la estratigrafía y profundidad de la muestra) con la presión de
preconsolidación que, como se verá más adelante, se obtiene de la
curva de consolidación.
Consolidación Primaria
De acuerdo a los resultados del ensayo, se obtiene la curva de consolidación, (ver figura 1).
Esta curva representa el fin de la transferencia de cargas desde los excesos de presión
neutra a la estructura de suelo, o en otras palabras, el fin del proceso de consolidación
primaria. A partir de esta curva – siempre que ella sea representativa del estrato de suelo,
por lo que suele ser el resultado de varios ensayos de consolidación sobre diferentes
muestras inalteradas del mismo estrato -se puede calcular el asentamiento final de un
estrato de arcilla saturada normalmente consolidada sometida a un incremento de carga
Δq . El asentamiento está dado por:

Donde:
S: asentamiento del estrato de suelo (arcilla o suelo fino saturado)
H: espesor del estrato de suelo
eo: índice de vacíos inicial
σ’vo : tensión vertical efectiva inicial (antes de la aplicación de sobrecarga)
': incremento de tensión efectiva (o sobrecarga), la cual producirá la consolidación
C = Cc índice de compresibilidad que es la inclinación de la recta virgen de la curva de
consolidación en escala semi-logarítmica
Para el caso de un estrato de arcilla preconsolidada, existirán dos casos
posibles:

(a) El primero corresponde a un incremento de carga tal, que sumado a la


tensión vertical efectiva existente (a la profundidad que se obtuvo la muestra) no
supera la presión de preconsolidación (calculada gráficamente como se indica en
Figura 1). En este caso se utiliza la misma fórmula anterior, pero con el valor de
C = Cr (índice de recompresión)

(b) El segundo caso se refiere a un incremento de carga que sumado a la


tensión vertical efectiva existente (a la profundidad de la muestra), supera la
presión de preconsolidación. En este caso la fórmula contendrá dos términos,
uno que corresponde a la deformación según la curva de recompresión y el otro
a la deformación según la curva virgen.
Método de Casagrande para la Determinación Gráfica de la
Tensión de Preconsolidación, σ pc’.

En el gráfico e – Log σv’:


1.-Ubicar punto 1, punto de máxima
curvatura
2.-Trazar la recta 2, tangente por el punto 1
3.-Trazar la recta 3, horizontal por el punto 1
4.-Trazar la bisectriz de la recta tangente 2 y
la horizontal 3
5.-Prolongar recta de la curva virgen o curva
normalmente consolidada
6.-La intersección de las rectas 4 y 5
determina en abscisas el valor de σ pc’

FIGURA 1. CURVA DE CONSOLIDACION (Fin de


Consolidación Primaria)
Determinación Gráfica de la Presión de
Preconsolidación, σ pc’
Estableciendo si la Arcilla es NC o PC

• Debemos comparar la tensión vertical efectiva de terreno, σ vo’ con la tensión


de preconsolidación, σpc’, para saber si la arcilla está normalmente
consolidado (NC) o preconsolidada (PC):
• Si σ vo’ ~ σ pc’ se trata de una arcilla NC
• Si σ vo’ < σ pc’ se trata de una arcilla PC, siempre que estas diferencias sean
significativas
• En la curva de consolidación (figura 2):
• Ubicar σpc’.
• Ubicar el punto (σvo’, eo), tensión vertical efectiva de terreno e índice de
vacíos en terreno.
• Ubicar el punto 0.4 eo en la prolongación de la recta de carga normalmente
consolidado, también denominada curva virgen.
• Unir con una recta los puntos 2 y 3. El valor absoluto de la pendiente de esta
curva es el Índice de Compresibilidad, Cc.
FIGURA 2 :

CURVA DE CONSOLIDACION:
Determinación Gráfica del Índice
de Compresibilidad Cc
k.- Ensayo de Carga Directa

El ensayo de carga directa es un ensayo in-


situ que permite la estimación de la capacidad
portante del suelo mediante métodos
empíricos. Este ensayo es sólo una parte de
los procedimientos necesarios en la
investigación del suelo para el diseño de la
cimentación.
k.- Ensayo de Carga Directa
EQUIPO:
 Carga de reacción.
 Gata hidráulica.
 Placa de carga
 Dispositivos de registro de asentamientos.
 Aparatos diversos.
El montaje del equipo puede variar ampliamente dependiendo de las condiciones de trabajo, requerimientos del ensayo y
equipo disponible. Un montaje típico para realizar el ensayo de carga se muestra en la Figura Nº1.
k.- Ensayo de Carga Directa
PROCEDIMIENTO:
1. Selección del área de ensayo.
2. Pozos de prueba.
3. Plataforma de carga.
4. Carga muerta.
5. Viga de referencia.
6. Intervalo de tiempo de carga.
7. Registro del asentamiento
8. Término del ensayo
Después de terminar las observaciones para el último incremento de carga,
liberar la carga aplicada en aproximadamente tres decrementos iguales.
Continuar registrando la recuperación del suelo hasta que la deformación
cese, o por un período no menor que el intervalo de tiempo seleccionado
para la carga.
k.- Ensayo de Carga Directa
CÁLCULO:

1. CAPACIDAD ADMISIBLE DEL TERRENO.

 Se indica que el valor de qad es el menor valor entre q03, 2/3 q10 y 1/2 q20,
donde los subíndices representan los valores de descarga en milímetros.
 El valor de qad se toma como la carga correspondiente en la curva esfuerzo
deformación, que es producto de la intersección de una recta paralela a la curva
de descarga que pasa por los valores de deformación en milímetros indicados y la
curva referida.
 También existe el criterio de Terzaghi y Peck que indica que la carga admisible de
un ensayo de carga es la mitad del esfuerzo, que ocasiona un asentamiento de 1
centímetro en el ensayo de carga o la mitad del esfuerzo en la falla.
k.- Ensayo de Carga Directa
2. CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
El asentamiento registrado en una placa de 300 mm, de diámetro puede ser
relacionada con los asentamientos esperados de la cimentación. Existen varios
métodos empíricos para este fin, una relación sugerida por Terzaghi y Peck (1967)
es:

Dónde:
S2 = asentamiento de la cimentación de ancho B2 en cm.
S1 = asentamiento de la placa de 300 mm (B1) bajo la carga esperada a ser
aplicada por la cimentación.
k.- Ensayo de Carga Directa
Otra relación ha sido dada por Bond (1961):

Donde la notación usada es la misma que para la expresión de


Terzaghi y Peck. El coeficiente adimensional "n" depende del
suelo y puede ser determinado por la realización de dos o más
ensayos de placa con diferentes diámetros y resolviendo la
ecuación para "n".
El rango de valores de "n" dado por Bond (1961) es:
• 0.20 a 0.40 para arenas sueltas a compactas.
• 0.40 a 0.50 para arenas densas.
k.- Ensayo de Carga Directa

Las relaciones anteriores


sólo se consideran
aplicables para la estimación
del asentamiento en suelos
no cohesivos, donde las
dependencias del tiempo de
las relaciones de
asentamiento son
despreciables.
k.- Ensayo de Carga Directa
3. CÁLCULO DE LA RIGIDEZ (KV) Y MÓDULO DE CORTE (G).
El ensayo de carga directa puede ser
utilizado para la estimación de la
rigidez vertical del suelo (Kv),
mediante la aplicación de cargas
cíclicas, tal como se indica en la Fig.
Nº2.
Éste parámetro es muy importante
en el diseño de cimentación
máquinas; además a partir de este
valor se puede obtener el módulo de
corte G, mediante la siguiente
expresión:
k.- Ensayo de Carga Directa
DÓNDE:
 G= Módulo de corte
 Kv = Rigidez vertical
 u = Módulo de Poisson
 ßz = Coeficiente de forma
 B = Ancho de la cimentación
 L = Largo de la cimentación

Para una placa cuadrada se tiene:


k.- Ensayo de Carga Directa

Para extrapolar las


rigideces obtenidas usando
Es decir:
las placas de áreas
pequeñas a las áreas
reales del prototipo se
pueden utilizar las
recomendaciones de
Terzaghi para cargas
estáticas.
l.- Ensayo para obtener módulo
de balasto

El coeficiente de balasto Ks es un
parámetro que se define como la
relación entre la presión que actúa en
un punto, p, y el asiento que se
produce, y, es decir: Ks=p/y.
l.- Ensayo para obtener módulo
de balasto
Veamos cómo podemos estimar el valor del
coeficiente de balasto.
Existen dos maneras para poder realizar dicha
estimación:
A. ENSAYO DE PLACA DE CARGA.
B. EN FUNCIÓN A OTRAS
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO.
l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto
A. ENSAYO DE PLACA DE CARGA.
l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto
En la foto anterior podemos ver
una placa circular que carga al
terreno. De la placa salen unos
comparadores que nos
permiten medir el asiento que
sufre el terreno al cargar la
placa.
l.- Ensayo para obtener módulo
de balasto
El cociente de la carga entre el
asiento nos proporciona el
coeficiente de balasto asociado a
las dimensiones de la placa. Lo usual es que los
Existen varios tipos de placas, las laboratorios proporcionen el
cuadradas de 30×30 cm o las coeficiente de balasto de la
circulares de 30, 60 o 76,2 cm de placa cuadrada de 30 cm de
diámetro. lado, el K30. Existen muchos
Por tanto, el coeficiente viene autores que han
generalmente representado por proporcionado varios valores
una K y el correspondiente del K30 para diferentes
subíndice que identifica a la placa clases de suelos.
con la que se realizó el ensayo.
l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto

Les dejamos algunas de las tablas


más interesantes que conviene
tener…
l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto
l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto
l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto
Pero claro, una cosa es tener el
coeficiente de balasto de una placa
cuadrada de 30 cm de lado y otra
muy distinta es tenerla para el
tamaño real cimentación. Aunque
sea el mismo terreno, el valor debe
ser corregido por las dimensiones
de nuestra cimentación.
l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto
l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto
Para una zapata cuadrada de lado B(m) el coeficiente de
balasto valdrá:

 Para suelos cohesivos:

 Para suelos arenosos:


l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto
 Para suelos de transición (entre arenas y arcillas)

%cohesivo es el porcentaje del suelo que se puede suponer cohesivo y %arenoso el


porcentaje que se supone arenoso. (%cohesivo+%arenoso=100).

 Si lo que tenemos es una losa rectangular de lados


B(m) y L(m) (L>B):
l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto

B. EN FUNCIÓN A OTRAS
CARACTERÍSTICAS DEL
TERRENO
l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto
Estamos hablando de correlaciones del
coeficiente de balasto con otros parámetros del
terreno como pueden ser:
 En función del módulo de deformación:

Fórmula de Vogt:

Fórmula de Vesic:
l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto
Fórmula de Klepikov:

..Siendo A el área de la cimentación y ω un


coeficiente de forma que viene dado por:
l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto
 En función de la tensión admisible de la
cimentación:
Fórmula de Bowles:
Siendo FS el factor de seguridad empleado para minorar la tensión
admisible (entre 2 y 3).

 En función del CBR:


l.- Ensayo para obtener módulo de
balasto
Se puede usar la siguiente gráfica que relaciona el índice
portante de California (CBR) con el coeficiente de balasto de
una placa de 30’’ de diámetro.
m.- Ensayo de equivalente arena
m.- Ensayo de equivalente arena

Se permite la
determinación del
equivalente de arena
sobre la fracción 0/4
mm, pero limitando la
humedad máxima
portante del árido al 8
%.
m.- Ensayo de equivalente arena

Para la realización de este ensayo es necesaria la utilización de los


siguientes instrumentos y equipos:
 Dos probetas cilíndricas graduadas
 Pistón tarado
 Regla graduada de 500 mm
 Tamiz de 2 mm (o 4 mm)
 Dos cronómetros
 Balanza de 0,1 g de precisión (mínimo)
 Reactivos
 Tubo lavador y embudo
 Máquina de agitación
 Bandejas, cepillos, tapones de caucho
m.- Ensayo de equivalente arena

Las etapas a considerar a la hora de realizar este


ensayo son las siguientes:
Preparación de los reactivos
Solución concentrada, compuesta de:
 Cloruro de calcio cristalino, CaCI2.6H20, o cloruro de
calcio anhidro, CaCI2.
 Glicerina.
 Solución de formaldehído.
 Agua destilada o desmineralizada.
m.- Ensayo de equivalente arena
Solución Lavadora:
Se prepara añadiendo (125 ± 1) ml de solución concentrada
en agua destilada o desmineralizada hasta alcanzar un
volumen total de (5000 ± 10) ml. Consideraciones a tener en
cuenta:
m.- Ensayo de equivalente arena
Preparación de la muestra
de ensayo
La muestra reducida debe tamizarse por el
tamiz de 2 mm, desechando el rechazo
sobre el tamiz. Se recomienda una masa
mínima para la ejecución del ensayo de
650-700 g, de los que unos 350 g se
destinan al ensayo y el resto a la
determinación de la humedad de la
muestra. La humedad de la muestra de
ensayo debe conservarse, manteniéndola,
por ejemplo, encerrada en una bolsa de
plástico hermética.
m.- Ensayo de equivalente arena
Para la determinación del contenido en humedad
se recomienda operar del siguiente modo:
– Pesar 2 submuestras de 130-140 g, colocándolas
sobre bandejas y anotando su masa (mh).
– Meterlas en estufa a (110 + 5) ºC hasta masa
constante (diferencia entre dos masas
consecutivas en el transcurso de 1 hora inferior al
0,1 %).
– Pesar las submuestras una vez secas (ms),
determinando la humedad como el valor medio de
humedad de ambas.
m.- Ensayo de equivalente arena
Si la humedad de la muestra reducida y tamizada es superior a la
indicada, debe reducirse la muestra encerrada en la bolsa mediante su
permanencia en la sala de ensayo (acondicionada a una temperatura
de (23 + 3) ºC) hasta que sea inferior al 2 %, pero nunca en una estufa.
La masa de cada submuestra, procedente de la bolsa hermética, se
calcula redondeando al gramo más próximo en la siguiente expresión:
m.- Ensayo de equivalente arena

Llenado de las probetas


graduadas
Se sifona la disolución lavadora en una probeta
graduada hasta alcanzar la marca inferior de la
misma.
Se vierte la submuestra con la ayuda del embudo
en la probeta, manteniéndola en posición vertical.
Se golpea varias veces la base de cada probeta
sobre la palma de la mano para desalojar las
burbujas de aire y favorecer el contacto total de la
disolución con la submuestra.
Se pone en marcha el cronómetro, dejando reposar
la probeta durante (10 ± 1) min. para remojar la
submuestra.
m.- Ensayo de equivalente arena

Agitación de las probetas


Transcurridos 10 min., se tapa la
probeta con un tapón de caucho y
se fija en la máquina de agitación,
agitando la probeta durante (30 ±
1) seg. se vuelve a colocar en la
mesa de ensayos, en posición
vertical.
m.- Ensayo de equivalente arena
Lavado
Se quita el tapón de caucho de la probeta y se lava sobre la
misma disolución, para asegurar que todo el material caiga
dentro de la probeta.
Se introduce el tubo lavador en la probeta, enjuagando, en
primer lugar, las paredes de la misma con la disolución
lavadora, y a continuación, se empuja el tubo hacia abajo, a
través del sedimento, hasta el fondo de la probeta.
Se mantiene la probeta en posición vertical dejando que la
solución lavadora agite el contenido y favorezca la subida de
los finos y los componentes arcillosos, aplicando a la probeta
un movimiento lento de rotación.
Cuando el nivel de líquido se aproxime a la marca superior, se
levanta lentamente el tubo lavador y se regula el caudal para
que el nivel alcance exactamente la marca superior de la
probeta, retirando por completo el tubo lavador y poniendo en
marcha el cronómetro.
Se deja reposar la probeta durante (20 ± 0,25) min. en un
lugar sin perturbaciones ni vibraciones.
m.- Ensayo de equivalente arena

Medidas
Transcurrido el periodo de reposo, se mide con
la regla la altura h1 del nivel superior del
floculado con relación a la base de la probeta.
Se baja suavemente el pistón en la probeta
hasta que su pie repose sobre el sedimento,
operación durante la cual el disco deslizante no
debe bloquear la varilla del pistón, quedando en
contacto con la
parte superior de la probeta.
m.- Ensayo de equivalente arena
Se determina la altura del sedimento h2, midiendo la distancia
entre la cara inferior del lastre cilíndrico del pistón y la cara
superior del disco, introduciendo la regla graduada en la
ranura de éste último.
Se anotan las alturas h1 y h2, redondeadas al milímetro más
próximo.
Se repite el mismo proceso de ensayo con la segunda
submuestra.
Pese a que la norma permite la ejecución simultánea de
ambas probetas, se recomienda que se ejecuten desfasadas
en el tiempo para disminuir la dispersión en el resultado final.
m.- Ensayo de equivalente arena

Se calcula para cada probeta la expresión:


m.- Ensayo de equivalente arena

De manera que si ambos valores difieren en más de 4 unidades, no se dará


por finalizado el ensayo, debiendo repetirse por completo.
Si se realiza el ensayo sobre la fracción 0/4mm, el procedimiento es el
mismo pero al valor del equivalente de arena se le denomina SE4.
ABRASION LOS ANGELES (L.A.) AL
DESGASTE DE LOS GREGADOS DE
TAMAÑOS MENORES DE 37,5 MM
(1 ½”)

MTC E 207
NTP 400.019
OBJETIVO:

• Se refiere al procedimiento que se debe seguir para


realizar el ensayo de desgaste de los agregados gruesos
hasta de 37.5 mm (1 ½") por medio de la máquina de Los
Ángeles.
• El método se emplea para determinar la resistencia al
desgaste de agregados naturales o triturados, empleando
la citada máquina con una carga abrasiva.
• Para la abrasión de agregados gruesos. Ver anexo.
APARATOS Y MATERIALES:

• Estufa: que pueda mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 °C


(230 ± 9 °F).
• Tamices: Conforme con la NTP 350.001.
• Balanza: Una balanza o báscula con exactitud al 0,1 % de la carga de
ensayo sobre el rango requerido para este ensayo.
• Máquina de Los Ángeles: la máquina para el ensayo de desgaste de
Los Ángeles tendrá las características que se indican en la Figura. La
máquina consistirá en un cilindro hueco de acero, cerrado en ambos
extremos, de dimensiones mostradas en la Figura, con un diámetro
interior de 711 mm ± 5 mm (28 pulg ± 0,2 pulg) y una longitud interior
de 508 mm ± 5 mm (20 pulg ± 0,2 pulg)
• Carga: La carga consistirá en esferas de acero de
aproximadamente 46,8 mm (1 27/32 pulg) de diámetro y
cada una tendrá una masa entre 390 g y 445 g.
• La carga, dependiendo de la gradación de la muestra de
ensayo como se describe en el Item 5, será como sigue:
MUESTRA

• La muestra consistirá en agregado limpio por lavado y secado en horno a


una temperatura constante comprendida entre 105 y 110 °C (221 a
230°'F), separada por fracciones de cada tamaño y recombinadas con
una de las granulometrías indicadas en la Tabla.
• La granulometría o granulometrías elegidas serán representativas del
agregado tal y como va a ser utilizado en la obra. La muestra antes de
ensayada deberá ser pesada con aproximación de 1 g.
PROCEDIMIENTO

• Colocar la muestra de ensayo y la carga en la máquina de Los Ángeles


y rotarla a una velocidad entre 30 rpm a 33rpm, por 500 revoluciones.
• Luego del número prescrito de revoluciones, descargar el material de
la máquina y realizar una separación preliminar de la muestra, sobre el
tamiz normalizado de 1,70 mm (Nº 12).
• Tamizar la porción más fina que 1,70 mm conforme al Modo Operativo
MTC E 204. Lavar el material más grueso que la malla de 1,70 mm y
secar al horno a 110 ± 5 ºC, hasta peso constante y determinar la
masa con una aproximación a 1 g.
• Cuando el agregado esté libre de costras o de polvo, puede eliminarse
la exigencia del lavarlo antes y después del ensayo. La eliminación del
lavado posterior, rara vez reducirá la pérdida medida, en más del 0.2%
del peso de la muestra original.
RESULTADOS

• Calcular la pérdida (diferencia entre la masa inicial y final de la


muestra) como un porcentaje de la masa original de la muestra
de ensayo. Informar este valor como el porcentaje de pérdida.
• El resultado del ensayo (% desgaste) recibe el nombre de
coeficiente de desgaste de Los Ángeles. Calcúlese tal valor así:

% Desgaste = 100 (P1 - P2) / P1

P1 = Peso muestra seca antes del ensayo.


P2 = Peso muestra seca después del ensayo, previo
lavado sobre tamiz de 1.70 mm (No. 12).
PRECISIÓN

• Para agregados con tamaño máximo nominal de 19 mm (¾"), con


porcentajes de pérdida entre 10 y 45%, el coeficiente de variación
entre resultados de varios laboratorios, es del 4.5%. Entonces,
resultados de dos ensayos bien ejecutados, por dos laboratorios
diferentes, sobre muestras del mismo agregado grueso, no deberán
diferir el uno del otro en más del 12.7% de su promedio.
• El coeficiente de variación de operadores individuales, se encontró
que es del 2%. Entonces, los resultados de dos ensayos bien
ejecutados sobre el mismo agregado grueso, no deberán diferir, el
uno del otro, en más del 5.7% de su promedio.
RESISTENCIA AL DESGASTE DE LOS
AGREGADOS GRUESOS DE TAMAÑOS
MAYORES DE 19 mm (3/4”) POR MEDIO DE
LA MAQUINA DE LOS ANGELES

MTC E 207
NTP 400.020
VARIACIONES CON RESPECTO AL ENSAYO
ANTERIOR

• Carga: La carga consistirá en 12 esferas de acero de


aproximadamente 47,0 mm (1 27/32 pulg) de diámetro y
cada una tendrá una masa entre 390 g y 445 g; y con una
masa total de 5 000 ± 25 g.
• MUESTRA:
SALES SOLUBLES EN AGREGADOS
PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES

MTC E 219
OBJETIVO:

Establece el procedimiento analítico de cristalización para


determinar el contenido de cloruros y sulfatos, solubles en
agua, de los agregados pétreos empleados en bases
mezclas bituminosas. Este método sirve para efectuar
controles en obra, debido a la rapidez de visualización y
cuantificación de la existencia de sales.
APARATOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

• Balanza sensibilidad 0,01 gramo


• Mecheros
• Matraces aforados
• Vasos de precipitado
• Pipetas
• Solución de Nitrato de Plata
• Solución de Cloruro de Bario
• Agua destilada
• Estufa
• Tubos de ensayo.
MUESTRA

La cantidad de muestra y aforo debe ajustarse a lo que se indica en la


tabla adjunta:

 Secar la muestra en horno a 110 ± 5 ºC hasta masa constante, aproximando a 0,01 g.


Registre esta masa como A.
 Colocar la muestra en un vaso de precipitado, agregue agua destilada en volumen
suficiente para cubrir unos 3 cm sobre el nivel de la muestra y caliente hasta ebullición.
 Agitar durante 1 min. Repetir la agitación a intervalos regulares, hasta completar cuatro
agitaciones en un período de 10 min.
• Decantar mínimo 10 min hasta que el líquido se aprecie transparente y
transvase el líquido sobrenadante a otro vaso. Determine en forma
separada, en dos tubos de ensaye, las sales solubles con los
respectivos reactivos químicos. La presencia de cloruros se detecta con
unas gotas de nitrato de plata, formándose un precipitado blanco de
cloruro de plata y la de sulfatos con unas gotas de cloruro de bario,
dando un precipitado blanco de sulfato de bario.
• Repetir los pasos desde 6.2 a 6.4 hasta que no se detecte presencia de
sales, juntando los líquidos sobrenadantes.
• Una vez enfriados, vacíe todos los líquidos sobrenadantes acumulados,
a un matraz aforado y enrase con agua destilada. En caso de tener un
volumen superior, concentre mediante evaporación. Registre el aforo
como B.
• Tomar una alícuota de un volumen entre 50 y 100 mL, de la muestra
previamente homogeneizada, del matraz aforado y registre su volumen
como C.
• Cristalizar la alícuota en un horno a 100 ± 5 ºC, hasta masa constante y
registre la masa como D.
RESULTADOS

• El cálculo está dado por la siguiente


relación:
MODULO RESILIENTE DE SUELOS DE
SUBRASANTE

MTC E 128
OBJETIVO

• Cubre los procedimientos normalizados para la determinación


del módulo elástico dinámico (de resiliencia) de los suelos.
Incluye la preparación y ensayo de suelos no tratados, bajo
condiciones que representan una simulación razonable de las
características físicas y de los estados de esfuerzos de los
materiales de la subrasante, bajo pavimentos flexibles
sometidos a las cargas debidas al tránsito.

Resiliencia:
• Magnitud que cuantifica la cantidad de energía que absorbe un
material al momento de romperse por un impacto. El cálculo se
realiza en base a la unidad de superficie de rotura.
EQUIPO

• Cámara triaxial.
• Sistema de control y aplicación de cargas
repetidas.
• Equipo de medición de cargas y deformaciones
y sistema de registro de las variables
involucradas en el ensayo.
• Equipo para la confección de los especímenes.
PROCEDIMIENTO EQUIPO TRIAXIAL CICLICO

Una vez instalada la muestra, preparada con materiales tipo 2, en la celda y


ubicado el marco de carga3 el procedimiento secuencial considera las etapas
siguientes:
Etapa de Precondicionamiento
Aplicar una presión de confinamiento de 6 psi dentro de la celda. Mantener un
mínimo de contacto del 10% del máximo esfuerzo desviador de cargas
repetidas, durante la aplicación de cargas.
Se debe aplicar una carga de acondicionamiento del espécimen de 1000 ciclos
en un esfuerzo desviador de 4 psi . Aplicar una onda de carga tipo “Haversine
Shaped” que consiste en un pulso de carga de 0.1 segundos de duración
seguido de 0.9 segundos de descanso como se muestra en la Fig.
SECUENCIAS DEL ENSAYO

Se disminuye el esfuerzo desviador de 4 psi (esfuerzo de precondicionamiento) a 2


psi y se aplica 100 repeticiones de este esfuerzo desviador correspondiente a un
pulso dinámico de 1 segundo de duración. Luego se sigue incrementando el
esfuerzo desviador de 4 psi hasta llegar a 10 psi, para cada incremento de esfuerzo
desviador se aplica 100 repeticiones de carga. En la secuencia siguiente se
disminuye el esfuerzo de confinamiento a 3 psi y se aplica esfuerzos desviadores
de 2 psi , hasta 10 psi como en las secuencias anteriores. Se continua con el
ensayo hasta disminuir el esfuerzo de confinamiento a cero y se aplica los mismos
esfuerzos desviadores de las secuencias anteriores. La Tabla 1, ilustra las
secuencias del ensayo. En todas las secuencia se registra las deformaciones para
cada esfuerzo desviador aplicado y se calcula la deformación recuperable, con
estos datos se halla el MR mediante la ecuación Ec.
RESULTADOS

• La respuesta resiliente de un suelo no posee un valor único


ya que varía con el estado de esfuerzos al que es sometido
el suelo, por lo que el módulo resiliente más es una familia
de curvas que un punto.
• La norma AASHTO T294-92, especifica el ploteo del “log
Mr versus log σd”; el ajuste consiste en determinar los
coeficientes K1 y K2, usando regresiones en las cuales el
coeficiente de determinación debe R2 debe ser igual o
superior a 0.9. En las Fig. 6 y Fig. 7, muestra un ejemplo de
procesamiento de datos.
Formato para Modulo Resilente
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A modo ilustrativo se presenta el comportamiento resiliente del material de


una de las muestras en suelos finos cohesivos, este es un comportamiento
esperado, según la literatura revisada. El comportamiento de las demás
muestras, para este tipo de suelo presentan similar comportamiento.
Las curva que muestra la variación del Los valores del modulo resiliente
modulo de resiliencia en función del determinados no son en general
esfuerzo desviador aplicado, presentan dependiente de la presión de
la tendencia de disminución inicial y un confinamiento
posterior aumento del modulo
Resiliente, cuando el esfuerzo desviador
aumenta
• Dentro del rango de esfuerzos desviadores empleados, se
observan los valores de modulo Resiliente mas altos para
2 psi de esfuerzo desviador, mientras los valores mínimos
corresponden a los valores de 8 y 10 psi . El valor mínimo
del modulo resiliente es aproximadamente el 90% del valor
máximo.

• El contenido de humedad de las muestras ejerce una


influencia apreciable sobre los resultados del módulo
resiliente, observándose menores valores para contenidos
mayores de humedad.

Você também pode gostar