Você está na página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Agrotecnia especifica de
leguminosas de grano

Iván Granda Mora

ivang100@gmail.com
klever.granda@unl.edu.ec
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

TEMÁTICAS

• Importancia y producción

• Origen, domesticación y distribución

• Fisiología y ecología

• Habito de crecimiento

2
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) ¿Por qué es importante?

Médico Maestro

Agricultor

Arquitecto
Abogado

3
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) ¿Por qué es importante?

Proteínas: base de la vida

NITRÓGENO

CARNES Y PRODUCTOS PROCESADOS = PROTEINAS VEGETALES


“CÁNCER” OMS (2015) SANAS
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Importancia

Cultivo estratégico para la seguridad alimentaria por:

• Leguminosa más consumida a nivel global y en Ecuador.

• Alto contenido de proteínas (20-22%), minerales y carbohidratos.

• Alta persistencia de compuestos antioxidantes.

• Forma parte de la cultura milenaria de la mayoría de los pueblos Latinoamericanos.

• Alta biodiversidad entre especies.

5
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Producción mundial La producción mundial de fréjol seco aumentó en 8%, 2016

Principales productores de fréjol


seco

• Myanmar 18%
• India 15%
• Brasil 12%
• EE.UU. 05%
• México 05%

El restante 45% es ocupado


por 124 países
Producción mundial de fréjol seco, 2000 al 2016*.
(*) Datos estimados. FAOSTAT, 2017
6
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Producción
Área sembrada: 29,658 ha (seco),
19,482 ha (tierno)
Producción: 12,607 tm (seco)
17,860 Tm (tierno)
Rendimientos: 0.42-0,57 t ha-1 (seco)
0.91 T ha-1 (tierno)

7
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Producción

Indicadores Nacional Loja % respecto a media


nacional
Área sembrada (ha) 49,140 2,271 4.62
Producción (tm) 30,467 1,036 3.40
Rendimientos (t ha-1) 0.62 0.45 -
Ventas (tm) 23,061 476 2.06

INEC (2016), datos (2014)

8
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Importación

1,420 1,250 895 781

9
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Origen, domesticación y distribución


Se han identificado dos centros de origen

Una prueba bioquímica con faseolina

Frejol procedentes de Mesoamérica


presentan el tipo de faseolina
denominado S

Mientras que las líneas que derivan de los Andes presentan


el tipo T

Esto parece corroborar la hipótesis de la existencia de


varios centros primarios de domesticación y
diversificación.
10
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Origen, domesticación y distribución

Gepts (1988), sugiere que los tipos de semilla pequeña, que


coinciden con los frejoles del centro mesoamericano, se
dispersaron a través de México y América Central, llegando
por el Caribe hasta el norte de Suramérica y Brasil.

Y la semilla grande, de tipo andino, fueron los que llegaron tras


el descubrimiento de América a Europa, a través de España. A
África llegaron fréjoles con el tráfico de esclavos y de las
colonias, y a los Estados Unidos llevadas por los colonos.

11
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Origen, domesticación y distribución (Debouck, 1988)

En América se encuentran más de 50 especies de Phaseolus, de las cuales sólo cinco han sido domesticadas:

• Phaseolus vulgaris • Phaseolus acutifolius

• Phaseolus polyantus

• Phaseolus lunatus
• Phaseolus coccineus

12
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Fisiología y ecología (fases fenológicas)

Etapa V0 (Germinación entre 0-5 DDS, la semilla está en condiciones favorables para iniciar la germinación)

La semilla absorbe agua para favorecer el proceso de


germinación con la aparición de la Radícula.

Los cotiledones emergen a la superficie del suelo,


epigeo.

En la parte alta de la radícula se desarrollan entre tres y siete raíces secundarias.


13
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Fisiología y ecología (fases fenológicas)

Etapa V1 (Emergencia 5 - 7 DDS, los cotiledones del 50% de las plantas aparecen al nivel del suelo)

El hipocotilo conduce a los cotiledones hacia arriba hasta que son visibles
sobre el suelo.

14
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Fisiología y ecología (fases fenológicas)

Etapa V2 (Hojas primarias 7 - 11 DDS, las hojas primarias del 50% de las plantas están desplegadas)

Son unifoliadas, opuestas y se desarrollan a partir del segundo nudo del tallo.

Al comienzo de esta etapa, la yema terminal del tallo principal se


puede distinguir entre las dos hojas primarias.

Conforme avanza la madurez fisiológica, Las


hojas primarias se desprenden y dejan visible
el segundo nudo del tallo.

15
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Fisiología y ecología (fases fenológicas)

Etapa V3 (Primera hoja trifoliada 11-16 DDS, la primera hoja trifoliada del 50% de las plantas está desplegada)

Al comienzo de la etapa la primera hoja trifoliada se


encuentra debajo de las hojas primarias

Los cotiledones se han secado completamente, y por lo


regular se han caído.

En la axila se forman las Triada

Al final, se empieza a formar la primera rama, a partir de la yema de la primera hoja trifoliada.
16
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Fisiología y ecología (fases fenológicas)

Etapa V4 (Tercera hoja trifoliada 16-23 DDS, la tercera hoja trifoliada del 50% de las plantas está desplegada)

El fréjol comienza a producir los brotes


laterales que posterior se convierten en ramas
principales donde se fijará la producción de
vainas.

En esta etapa las plantas demandan mayor cuido en lo que respecta a las malezas, por ser
el período crítico de competencia.
17
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Fisiología y ecología (fases fenológicas)

Etapa R5 (Prefloración 23 - 32 DDS, los primeros botones o racimos han aparecido en el 50% de las plantas)

En las variedades determinadas los primeros botones


florales aparecen generalmente en el nudo superior del tallo
principal.

En las variedades de los Tipos II, III y IV, los primeros racimos
florales parecen en la axila de una de las hojas trifoliadas
inferiores

La aparición del primer botón floral depende de factores como el genotipo, temperatura, foto periodo, y otros.
18
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Fisiología y ecología (fases fenológicas)

Etapa R6 (Floración 32-36 DDS, se ha abierto la primera flor en el 50% de las plantas)

En las variedades de Tipo I (determinadas) la floración empieza en el ultimo nudo del tallo principal y continua en
forma descendente.

En las variedades de los Tipos II, III y IV (indeterminadas) empieza en la parte baja de la planta y continua en forma
ascendente.

Las variedades de color rojo tienen flores de color blanco.

Las variedades de color negro tienen flores lilas o moradas.

19
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Fisiología y ecología (fases fenológicas)

Etapa R7 (Formación de las legumbres 36 - 44 DDS, al marchitarse la corola, en el 50% de las plantas aparece
por lo menos una legumbre)

Después de la fecundación de la flor, la corola se


marchita y la vaina empieza a crecer.

La etapa R7 termina cuando las vainas han alcanzado


su máxima longitud.

20
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Fisiología y ecología (fases fenológicas)

Etapa R8 (Llenado de las legumbres 44-52 DDS, llenado de semillas en la primera legumbre en el 50% de las
plantas)

Las vainas después de la floración comienzan su


desarrollo y el grano comienza a crecer.

Las vainas aumentan entre los 15 a 20 días después de


la floración.

Al final de la etapa, las semillas comienzan a


pigmentarse, comenzando alrededor del hilum; luego
la pigmentación se extiende a toda la testa.

21
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Fisiología y ecología (fases fenológicas)

Etapa R9 (Maduración 62 - 77 DDS, cambio de color en por lo menos una legumbre en el 50% de las plantas (del
verde al amarillo uniforme o pigmentado).

Las vainas cambian de color verde a crema o amarillo


rojizo de acuerdo con la variedad.

La cosecha en las variedades comerciales se realiza entre


los 75 y 85 días después de la siembra.

Al momento del arranque el grano tiene de 20 a 25% de humedad, la que se reduce entre 13 y 15%
para su comercialización.
22
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Habito de crecimiento

Se distinguen cuatro hábitos de crecimiento en P. vulgaris


Tipo I (determinado) y Tipo II, III, IV (indeterminado)

Tipo I

• Son plantas de tipo determinado erecto o arbustivo.

• El tallo principal y las ramas laterales terminan en una inflorescencia.

• La floración y la formación de vainas se concentra en el tiempo y en el espacio.

• El tallo principal es fuerte con un bajo número de entrenudos.

23
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Habito de crecimiento

Tipo II

• Indeterminado erecto.

• En estas plantas se produce una floración tras la cual los tallos


continúan su crecimiento, desarrollando el tallo principal una guía
de escaso crecimiento.

• Nuevas ramas nacen del tallo principal con porte también erecto.

24
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Habito de crecimiento

Tipo III

• Indeterminado, de tallo débil no trepador o semitrepador.

• Las plantas presentan un hábito postrado o semipostrado con una gran


ramificación en los nudos bajos del tallo principal.

• La etapa de floración no es tan concentrada como en los tipos I y II.

25
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Habito de crecimiento

Tipo IV

• Indeterminado, de tallo débil trepador.

• El tallo principal puede llegar a más de dos metros de altura si es


convenientemente guiado.

• Este tipo de crecimiento presenta una fuerte dominancia apical.

Algunos autores como Singh (1982), describen sólo tres hábitos de crecimiento: uno de crecimiento
determinado (tipo I), y dos de crecimiento indeterminado (II y III)
26
Trabajo autónomo (05-12-2017)

• Reconocimiento de la morfología de las plantas de fréjol (experimento)

• Cuantificar las variables de altura y numero de hojas

• Labores culturales del cultivo

27
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Variedades de fréjol
• Fréjol cargabello
• Fréjol calima rojo
• Fréjol toa
• Fréjol canario
• Fréjol calima negro
• Fréjol panamito blanco
• Fréjol bolón
• Fréjol mantequilla

28
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Exigencias ambientales: Clima


• Temperatura óptima de crecimiento 16-21°C ; Max. 27°C y Min. 10°C.
• Por encima de 30°C se caen las hojas, y sobre los 35°C no se producirá ningún fruto.
• Un clima lluvioso ocasiona, además de enfermedades, la caída de flores.
• Algunos cultivares sufren heladas por debajo de 3°C.
• Los cultivares de crecimiento determinado toleran mejor las bajas temperaturas.
• Precipitación: 350-600 mm (formación y llenado de vainas).
• Luz: 10 -12 horas.

29
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Exigencias ambientales: Suelo

• El suelo idóneo para su cultivo es el franco arenoso limoso, aireados.


• pH comprendido entre 5,5 y 6,5.
• Deben descartarse los arcillosos finos y los arenosos.
• En suelos calizos es aconsejable la aportación de Mg, Mn y Zn.
• P. vulgaris es muy sensible a la conductividad eléctrica (cuidado con las aguas de riego).
• Son muy sensibles a concentraciones de Al, B, Mn, y Na.
• Por debajo de un pH de 5,2 la toxicidad con Mn puede ser un serio problema.
• En suelos calizos, con pH superiores a 8, se podrán ocasionar problemas de clorosis en las plantas
por falta de asimilación de Fe y Zn.
30
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Exigencias ambientales: Suelo (cont.)

• Suelos que presentan pendientes entre el 5 y el 30 % se recomienda efectuar labores de


conservación de suelo.

• Una buena preparación del suelo provee las condiciones adecuadas para que las semillas del
cultivo presenten una buena germinación.

• Se recomienda realizar muestreo de suelo (hoyos de 15 a 20 cm).

• Se recomienda realizar una aplicación de herbicida seis días antes de la siembra (Glifosato).

31
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Técnicas de cultivo: Siembra

• Las labores de preparación del terreno para la siembra no deben de ser profundas.

• Mayormente se realiza en surco para evitar inundaciones.

• La profundidad de siembra recomendable depende del tipo de suelo. (suelos ligeros, profundidad
de 5 - 8 cm y suelos pesados profundidades de 2,5 - 5 cm).

• Las dosis de siembra empleadas varían en función del sistema de cultivo y del hábito de
crecimiento del cultivar empleado (en cultivo extensivo, líneas separadas de 50 cm, distancia
semillas 5 – 10 cm por línea, y una semilla por golpe: 20 -25 plantas por m2, aprox. 200.000 –
250.000 plantas ha-1).
• Desinfección de las semillas (Benlate, Arazán o Cerezán).

32
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Técnicas de cultivo: Siembra (cont.)

• Selección de semilla (buena forma, calidad y color uniforme sin efecto de daños por plagas y
enfermedades).
• Oferta de semilla (Básicas, Registrada y Certificada).
• Prueba de germinación (garantizar la calidad de la semilla antes de la siembra).
• Para obtener una buena población, la semilla como mínimo debe tener el 80 % de germinación.
• Sistema de cultivo (fréjol voluble-maíz).

33
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Técnicas de cultivo: Época de siembra


Está en relación a las condiciones climáticas de la zona

Zonas de cultivo Época de siembra

Imbabura Octubre - marzo


Diciembre - enero
Pichincha
Abril - mayo, con riego
Cotopaxi, Azuay y Loja Octubre - noviembre
Chimborazo Abril – mayo
Los Ríos Enero
El Oro Febrero – marzo
Morona Santiago Julio - noviembre
34
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Técnicas de cultivo: Fertilización

• Fundamental análisis de suelo para fertilizar.


• El aporte de N es conveniente cuando el cultivo se desarrolla fuera de estación o invierno (FBN).
• Aplicar entre 40 - 50 kg ha-1 en forma amoniacal o en nitratos ( N esencial para aprovechar el P).
• El P a aportar está en torno a 50 - 100 kg por ha (P2O5), distribuido en la siembra.
• El K, entre 120 - 150 kg ha-1 (K2O).
• Este abonado se recomienda para rendimientos altos, en un suelo de fertilidad media.
• En suelos arenosos, tener especial cuidado con el aporte de fertilizantes porque existe peligro de
causar daños en las plantas por salinidad.
• Fertilización biológica (precio).
35
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Técnicas de cultivo: Germinación, tutorado y riego


• En buenas condiciones, la semilla germina en 5-8 días

• P. vulgaris es de germinación epígea, el hipocótilo se alarga de 4 a 10 cm y los cotiledones salen de la tierra.

• Las bajas temperaturas (10°C) y un exceso de humedad pueden retrasar la germinación de la planta.

• Si las variedades son de enrame, es necesario proceder al tutorado para guiar al tallo principal.

• El fréjol es un cultivo de secano o secano temporal, cuyas necesidades están en el orden de 400 a 500 mm
de agua por ciclo.

• En condiciones secas aproximadamente un riego cada 8 días, especialmente en floración y llenado de vainas.

• Para la frecuencia de riegos hay que considerar: textura, drenaje del suelo, pendiente y profundidad de
riego.
36
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Técnicas de cultivo: Floración y polinización

• La floración puede producirse a cualquier temperatura comprendida entre 15 y 35° C y con 8 a 20


horas de luz.
• Sin embargo, existen variedades que son incapaces de florecer en días de más de 12 horas de luz.
• Las flores se desarrollan en inflorescencias axilares o terminales.
• La floración puede comenzar de 28 a 42 días después de la siembra.
• En cultivares de hábito de crecimiento Tipo I, la floración se concentra en un corto periodo de
tiempo (5 – 6 días).
• En cultivares de crecimiento indeterminado, el periodo de floración se puede alargar hasta 30
días.
37
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Técnicas de cultivo: Cosecha y postcosecha

• Según el destino de la producción, la cosecha se tiene que realizar en momentos distintos.


• Como leguminosa de grano, su recolección se realiza cuando los granos alcanzan una HR de 18%.
• Si son granos maduros, pero no secos, se procede a la recolección cuando la HR está en torno al
55% (se le puede clavar la uña al grano).
• La producción por hectárea es muy variable dependiendo si se trata de leguminosa de grano, en
secano o en regadío, además de otros factores como variedad, climatología, etc.

38
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Técnicas de cultivo: Cosecha y postcosecha (cont.)

• Las variedades de semilla pequeña florecen más tarde, adquiriendo así una mayor reserva de N;
ello provoca un mayor crecimiento de la semilla.
• Como grano seco, las semillas se deben de almacenar con una humedad entre 15 y 16%.
• Hay que evitar dar golpes que pueden ocasionar daños serios en las semillas por rotura o
quebrantamiento de la cutícula.

39
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Técnicas de cultivo: Estimación de cosecha (RDTO)

• Los componentes de rendimiento en fréjol (población de plantas, vainas por planta, semilla por
vaina, peso de 100 de semillas) (caracteres cuantitativos).

• Algunas variedades pueden ser alto en vainas/planta, pero bajo en semillas por vaina y peso de
100 semillas.

• En cambio otras pueden ser alto para semillas por vaina pero bajo en vainas por planta y peso de
100 semillas (compensación de RDTO).

40
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Técnicas de cultivo: Estimación de cosecha (RDTO) (cont.)

• Vainas por planta: Se toman al azar cinco sitios al azar en la parcela; en cada sitio se seleccionan
cinco plantas al azar y se les cuentan el número de vainas por plantas (vainas que tengan al menos
un grano bien formado). Ejemplo 11 vainas/planta.

• Semillas por vaina: Se toman al azar cinco sitios de la parcela y en cada sitio se toman cinco
plantas y en cada planta en su parte media contarle a una vaina el número de granos. Se tendrá
información de 25 vainas y se calcula el promedio. Ejemplo 4,80 granos/planta.

• Peso de 100 semillas: Generalmente las variedades de fréjol rojo el peso de 100 semillas andan
entre 20 y 28 gramos. Ejemplo 25 gramos de cv. Percal.

• Factor de eficiencia de manejo: El factor o coeficiente de manejo es un valor que oscila entre 0.1 a
1, este puede variar entre 0,6 a 0,8. Ejemplo 8.

41
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Técnicas de cultivo: Estimación de cosecha (RDTO) (cont.)

Teniendo todos los elementos anteriores se calcula el rendimiento con la siguiente fórmula:

Plantas vainas semilla


∗ ∗ ∗ peso de 100 semillas
parcela planta vaina
𝑅𝐷𝑇𝑂 = ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜
100

1500 ∗ 11 ∗ 4,80 ∗ 25
𝑅𝐷𝑇𝑂 = ∗ 0,8
100

𝑅𝐷𝑇𝑂 = 15840 gramos = 15,84 kg por parcela

42
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Técnicas de cultivo: Estimación de cosecha (RDTO) (cont.)

Colectando 40 plantas por parcela

(Peso obtenido gramos*250.000 plantas ha-1/40 plantas)/1000000

RDTO= (271,20*250.000/40)/1000000

RDTO= 1,69 t ha-1

43
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Ciclos de cultivo y rotación

• Dependiendo del tipo de material, del sistema de cultivo y del destino, existirán distintos ciclos de
cultivo.
• Se puede rotar con los cultivos de papa, arveja, hortalizas, y precede a espinacas, zanahorias y
cucurbitáceas.
• También es interplantado en los trópicos con cultivos de café, maíz y algodón.
• Es recomendable no cultivarlas en dos años consecutivos ni en rotaciones con habas y arveja.
• Al final del ciclo del cultivo, es recomendable segar (y no arrancar) la parte aérea, ya que así se
dejan en el suelo los nódulos radiculares de Rhizobium.

44
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Control de malas hierbas y control químico

• P. vulgaris compite pobremente con las malas hierbas ( periodo crítico V1-V4).
• Se pueden utilizar herbicidas de presiembra o preemergencia (Linurón; Gramoxone).
• También si fuese necesario aplicar algún herbicida de postemergencia.
• Es muy importante ajustarse muy bien a las dosis indicadas por los fabricantes poniendo especial
interés en el tipo de suelo existente (en suelos ligeros se suelen recomendar dosis más bajas que
en los suelos pesados).

Se puede realizar la dehierbe manual del cultivo, aunque presenta el inconveniente del alto costo
económico que representa.

45
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Enfermedades
Enfermedades causadas por hongo
• Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum)

Necrosis en las vainas, manchas redondas. El centro de


las lesiones es de color marrón oscuro, variando de color
púrpura a rojizo en los bordes.

También pueden aparecer los síntomas en los tallos y


hojas, manchas amarillentas.

Al hongo le favorecen el calor y los ambientes húmedos, propagándose en tiempo lluvioso; puede
sobrevivir en el suelo por dos años en los restos de plantas. 46
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Enfermedades

Enfermedades causadas por hongos (cont.)


• Damping off (Rhizoctonia solani)

Se forma en el tallo un cancro marrón rojizo.

La necrosis puede rodear completamente el tallo,


causando una atrofia severa de la parte aérea y el
colapso de la planta.

47
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Enfermedades

Enfermedades causadas por hongos (cont.)


• Fusariosis (Fusarium solani f. sp. phaseoli)

A partir de 1-2 semanas de la emergencia de la planta


aparece una decoloración rojiza en el cuello de la raíz y
amarilleamiento en las hojas.

La enfermedad se ve favorecida en periodos secos,


calurosos, y en terrenos ácidos y con bajos contenidos
en nutrientes.

Para su control, se recomienda Carbendazima 50%.

48
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Enfermedades
Enfermedades causadas por hongos (cont.)

• Roya (Uromyces appendiculatus)

En las hojas aparecen manchas con pústulas, polvo de color


rojizo; y más tarde un polvo de color negro.

Las hojas atacadas presentan zonas amarillentas que


terminan por secar la hoja.

Con condiciones ambientales favorables al patógeno, HR


superior al 75% y temperaturas entre 17 y 28° C, pueden
destruir el cultivo completamente.
Mancozeb 80%, Dithane M-45
49
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Enfermedades

Enfermedades causadas por hongos (cont.)


• Mancha gris (Botrytis cinérea)

Se forma un micelio de apariencia algodonosa que invade


hojas y vainas.

Su desarrollo se favorece por una humedad alta y poca


aireación.

Para su control se recomienda. Clortalonil, Carbendazima


16.5%

50
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Enfermedades

Enfermedades causadas por bacterias


• Pudrición (Xanthomonas campestris pv. phaseoli)

Las plantas infectadas presentan lesiones circulares de coloración


verde amarillenta en las hojas, tallos y en las vainas.

La enfermedad se transmite por las semillas (desinfección).

Las bacterias se mueven a través del xilema (aérea) nutrientes.

Con condiciones favorables puede causar el 20% de pérdidas.

Kasugamicina 5% + Cobre 45%.


51
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Enfermedades
Enfermedades causadas por virus
• Virus del mosaico común (BCMV)

Los síntomas típicos de la enfermedad se presentan en las hojas,


que muestran un mosaico moteado verde claro-oscuro.

También se pueden curvar los márgenes de las hojas hacia abajo


y en algunas variedades se producen malformaciones.

Se suele producir un achaparramiento general en la planta que


toma una coloración amarillenta.

Se puede transmitir por áfidos como Aphis fabae, así como por semilla.
52
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Enfermedades
• Otros virus

El virus del mosaico amarillo (BYMV) y el del mosaico


dorado (VGMV).

El virus del mosaico amarillo no se transmite por semilla


pero sí por los áfidos.

Produce un típico mosaico verde amarillento en las hojas.

Usar variedades resistentes y se controlarán los áfidos que


actúan de vectores.

53
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Plagas

• Araña roja (Tetranychus cinnabarinnus)

Este ácaro vive en el envés de las hojas, donde provoca daños al


puntear la superficie de la hoja.

Son ovíparas, y su ciclo, dependiendo de las temperaturas,


puede ser inferior a 15 días, por lo que en condiciones de altas
temperaturas, que le favorecen, su número crece
alarmantemente.

Se puede controlar el insecto utilizando Metiocarb y Aczinatrin

54
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Plagas

• Mosca blanca (Trialeurodes vaporiarorum y Bemisia tabaci)

Es una plaga polífaga.

Sus adultos son diminutos y de color blanco, estando


provistos de un pico chupador con el que causan los
daños a las plantas.

Las moscas opositan en el envés de la hoja en


posición de círculo o vertical (estado de huevo 2-12
días).

Control: Insecticidas, piretroides, carbonatos y clorados. Karate; Lambda


55
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Plagas

• Minador de la hoja (Liriomyza sp.)

Generalmente hay mayor incidencia bajo condiciones de


clima seco.

Causan daño en las hojas inferiores.

Construyen galerías abundantes, las hojas terminan por


secarse y caerse.

Control: Thiodan, Orthene, Karate, Diazinon

56
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Plagas
• Barrenador de tallos y
vainas (Epinotia sp.)
• Loritos verdes (Empoasca
kraemen)

• Falso medidor o enrollador


de la hoja (Trichoplusia sp.)

• Áfidos (Myzus sp.) • Pulgones (Aphis sp.)

57
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Composición química
• La composición química depende del cultivar empleado, de la localidad geográfica y del
ambiente en que se cultive.
• El contenido medio de proteínas del grano seco varía entre el 20-25%.
• Hidratos de carbono entre 50-60%.
• La grasa entre 0,5-2,5%.
• La fibra bruta entre 4-5%.
• Hierro (4 y 8 mg/100 g).
• Calcio (25 - 50 mg/100g).
• Magnesio (50 - 150 mg/100g).

En verde, fréjol, contienen un 6,2% de contenido proteico, 0,2% de grasas y 63% de carbohidratos

Además, hay que sumar contenidos importantes de tiamina, riboflavina, niacina y ácido fólico

58
Cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

• Costo de producción por hectárea

• El costo total para producir una hectárea de fréjol arbustivo seco requiere entre USD 900.00 y
USD 1,120.68.
• Respecto a la estructura de costos el 32% es destinado al control fitosanitario.
• El 17% corresponde a labores de fertilización.
• El 15% esta dirigido a la siembra.
• El 36% restante es destinado a labores culturales, cosecha y preparación del terreno.

59
Trabajo grupal para exposición (--------)

• Métodos de mejora genética de fréjol.

• Principales centros de colección, preservación y distribución de todas las especies cultivadas


y silvestres de Phaseolus.

• Factores antinutritivos, compuestos bioactivos beneficiosos de fréjol e inoculación biológica


en fréjol.

• Proceso de poscosecha y comercialización de fréjol en Ecuador.

60
Trabajo autónomo

• ¿Qué distingue a los cereales de las leguminosas?


• ¿Cuál es la diferencia entre los términos leguminosa y semillas oleaginosas?
• ¿Qué tipo de frejoles son los más consumidos en el mundo?
• ¿Cuál es la ventaja de usar frejoles secos con cereales en los alimentos?
• ¿Cuáles son las posibles acciones beneficiosas de los componentes bioactivos del frejol?

61

Você também pode gostar