Você está na página 1de 44

Fotogeología

Se la define como una rama de las Ciencias Geológicas, encargada de estudiar e interpretar los
procesos geológicos, huellas o modelaje de la superficie originados por estos procesos y que
aparecen en la fotos aéreas, por tanto comprende el estudio de la superficie terrestre, y los
diversos tipos de materiales que la constituyen; así como también las huellas o modelaje que
han dejado estos procesos a lo largo del tiempo geológicos.

De acuerdo a este concepto, la fotogeología abarca: a la estratigrafía, litología, geología


estructural, geomorfología, tectónica, hidrogeología etc.; en resumen todo lo relacionado
con la ciencia de la tierra, que puede ser identificado y deducida de las fotografías
aéreas.

El fotogeólogo para su trabajo y estudio de un área, a falta de la observación directa de


campo, de los distintos materiales, como puede ser: tipos de rocas, color, dureza, textura
composición mineralógica, etc. se basa en una serie de características fotogeológicas, a
escala regional, que puede ser: tipo de drenaje, tono de las fotografías, vegetación, relieve
etc. para sacar conclusiones respecto a la estratigrafía, litología, tectónica etc. del área de
estudio.
El fotogeólogo reúne e interpreta datos iguales como lo hace el geólogo de campo, la
única diferencia está en la distinta escala que trabaja cada uno, tiempo y costo.
cause abandonado Rojo cause abandonado, azul cause actual

Ejemplos de imágenes y fotografías aéreas utilizadas Fotografía aérea pancromática


en el análisis de prospectos de níquel
FOTOINTERPRETACION

La fotointerpretación es la técnica de examinar todos los elementos y objeto fotografiados


sobre la superficie de la tierra con el propósito de identificarlos, deducir sus
características y evaluarlos tanto inductiva como deductiva, según el fin que se
persigue

La fotografía aérea, es un registro muy completo de información superficial captada desde


un avión mediante cámaras fotográficas especiales y la tarea del fotointérprete es la de
analizar e interpretar esta información en una forma sistemática lógica y objetiva.

La fotointerpretación puede ser directa cuando se observa objetos visibles y fáciles de


identificar, carreteara, aeropuerto; y puede ser indirecta o correlativa cuando las
características de los elementos no son visibles directamente, por ejemplo en el estudio de
suelos, color , textura de la roca, etc. por lo tanto se deduce por características
fotogeológicas

Para quienes trabajan con fotografías aéreas, primeramente es necesario poseer un nivel
de referencia de conocimientos elementales sobre las técnicas de interpretación, entender
los procesos de reconocimiento e identificación y conocer las limitaciones y
posibilidades del uso de las fotografías aéreas, para evitar errores cuando no son usadas
de una manera adecuada.
Reseña histórica, Uso de las fotografías aéreas y su utilización en la interpretación geológica.

Para la toma de las fotografías aéreas es necesario un medio de transporte o plataforma, el mismo que a
través de los años ha venido evolucionando, en un principio se utilizaron los globos dirigibles
(zepelines), posteriormente los aeroplanos, más avanzados los aviones y actualmente los satélites.
En 1865 los Estados Unidos utilizaron las primeras fotografías aéreas con fines militares desde un
globo.
En 1897 Caitelet (francés) patenta la primera cámara que utiliza una película, en la cual se sobreponía
un barómetro que determinaba la altura del globo desde donde se tomaba la fotografía.
Hasta esta fecha, todas las fotografías aéreas se las utilizaba con carácter meteorológico.
Entre1880 a 1890 los Estados Unidos realiza el primer levantamiento con fotografías aéreas en las
fronteras con Canadá.
En 1890, igualmente, se constituye un Comité de fotointerprete por parte de la Sociedad Geológica
Americana, la misma que tenía dos objetivos:
1.- Obtener una colección de fotografías con ilustración geológicas de los EE.UU.
2.- Disponer de este material para la enseñanza y la investigación.
En 1904 se realizan los primeros levantamientos geológicos de reconocimientos de Alaska.
En 1920 los geólogos del petróleo de los EE.UU. utilizaron las fotografías aéreas para este fin.
En 1941 se publican algunos libros de fotointerpretación, uno de ellos titulado “Aerial Photographis” de
uso exclusivos para la geología.
En 1941, Balley publica un volumen titulado “Aerophotography and Aero Surveying”.
Uso de las Fotografías Aéreas

La primera utilización que se les dio a las fotografías aéreas, fue de carácter meteorológicos,
posteriormente con el avance tecnológico se las utilizó con fines militares.
En la primera y segunda guerra mundial se las utilizaron en la ingeniaría militar, con las que se
planificaban vuelos regulares para determinar el avance de las carreteras y ferrocarriles. Los primeros
ataques y batallas de los aliados contra los alemanes, fueron planeados en base a las fotografías aéreas.
Cuando los EE.UU. entraron a participar en la guerra, valiéndose de su alta experiencia en
fotointerpretación, formó una escuela de fotointerprete para este fin militar.

En 1944, Levings realizó la primera síntesis de la aplicación de las fotografías aéreas, en la exploración
y explotación de yacimientos de hidrocarburos y minerales en general. Y se demostró que muchas áreas
remotas no conocidas podrían ser investigadas.
Actualmente las fotografías aéreas y la técnica de fotointerpretación se lo utiliza en diferentes
disciplinas de la ciencia, tales como geología, agronomía, urbanismo, arqueología, forestal ingeniería,
minería, etc.
IMPORTANCIA, VENTAJAS, LIMITACIONES Y APLICACIONES DE LA FOTOINTERPRETACION

La fotointerpretación geológica tiene su importancia, por su aplicación en otras disciplinas como:


Ingeniería civil, Arquitectura, agronomía Forestal entre otras, donde se requiere un estudio más detallado
que por otros métodos resultan más costosos y con un tiempo muy largo de trabajo.
Para un estudio de fotointerpretación geológica es importante, además de la gran experiencia profesional
del fotogeólogo, el conocimiento académico de las distintas áreas de las ciencias geológicas. el
fotointerprete reúne e interpreta todos los procesos geodinámicos internos y externos que han
intervenidos en el modelado de la corteza terrestre, basándose en las características fotogeológicas de
todas las rocas expuestas para sacar conclusiones geomorfotectónico del área de estudio.

VENTAJAS
•Permite observar el terreno en forma tridimensional
•La fotografía aérea muestra una visión sinóptica del terreno: es decir, en esta pequeña superficie que
representa la foto aérea, se encuentra condensada abundante información del terreno.
•Se pueden determinar rasgo geológico-estructural regionalmente, que con trabajo de campo es
imposible de observarlos
•Permite obtener información de áreas de difícil acceso o inaccesibles sería difícil por otro método de
estudio como por ejemplo las áreas montañosas.
•Su utilización disminuye los costos de un estudio ya que es más eficiente el trabajo de campo, al poder
seleccionar los sitios de interés y las vías de acceso en forma previa.
•Permite la planificación del trabajo de campo para los puntos de control.
•Con el estudio fotogeológico se puede determinar zonas y problemas que serían comprobados y
resueltos con chequeos de campo en corto tiempo.
•Los mapas elaborados a partir de las fotografías aéreas y con un adecuado control de campo, pueden
ofrecer mayor exactitud que los mapas realizados a base de levantamiento del terreno.
•Permite un ahorro de tiempo y dinero.
LIMITACIONES
•Se pierde validez del trabajo fotogeológico sino se realiza un trabajo de chequeo de campo.
•Dificultad para la determinación litológica de los materiales fotografiados. En este caso, solo se puede
determinar rasgos fotogeológicos sin poder identificar qué tipo de roca pertenece. Por ej. las rocas
ígneas pueden ser determinadas y clasificadas, ya sea por el patrón de drenaje, tono, forma de
diaclasamiento, fracturamiento etc. y su posterior comprobación de campo.
•Dificultad interpretativa de áreas o zonas que en el momento de la exposición (fotografiadas), están
siempre con nubosidad. Por lo tanto no se puede determinar los rasgos geológico-estructurales del
terreno.
APLICACIONES
•Construcción de mapas geológicos y de riesgo.
•Detección de zonas favorables para la búsqueda de minerales, petróleo, gas y agua.
•Estudios de Impacto Ambiental
•Construcción de obras civiles (diques, caminos, etc.)

cause abandonado
Rojo cause abandonado, azul cause actual
VISION ESTEREOSCOPICA
La visión estereoscópica de cualquier objeto o terreno se logra por la visión simultánea
desde distintos ángulo, correspondiente a cada ojo del ser humano.
Gracia esta doble visión y mediante la utilización de un par estereoscópico de fotografías
aéreas y un estereoscopio, es posible reconstruir una imagen tridimensional del terreno en
nuestro cerebro. De esta forma podemos observar la superficie del terreno tal como si
estuviéramos en un avión.

Para la interpretación fotogeológica de un área, sea éste relieve, ríos, colinas, carreteras,
edificios etc. es necesario que en cada fotografía aérea aparezca la misma imagen repetida
en la fotografía contigua; con lo cual se consigue la visión binocular en tres dimensiones
ayudado ,por supuesto, por aparatos especiales llamados estereoscopios, ya sean de bolsillo
o de espejo.
Requisitos para obtener una excelente visión estereoscópica

Para alcanzar una excelente estereoscopia, es necesario que las dos o más fotografías aéreas,
denominadas “Par estereoscópicos” reúnan los siguientes requisitos:
1.- Las fotografías deben ser de una misma escala.
2.- El solapamiento o recubrimiento de las fotografías, deben ser de un 50% o 60% del
terreno fotografiado entre dos fotografías contiguas.
3.-El rumbo del avión debe ser constante para la misma línea de vuelo.
4.- La verticalidad de la cámara en el momento de exposición, debe ser menor a 2° (grados).
Hay que tener en cuenta que solamente podemos observar las 2/3 partes de cada fotografía,
es decir la parte homóloga que se repite en la otra fotografía, pero si queremos ver todo el
relieve completo de una fotografía aérea tendremos que utilizar una tercera fotografía
contigua, formando así una tripleta estereoscópica.

Estereoscopio de bolsillo Estereoscopio de espejos


INFORMACION AUXILIAR QUE APARECE EN LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Fig. 3

Las fotografías aéreas contienen una serie de información adicional que se utiliza para la orientación
del fotointérprete:
- Marcas fiduciales: Son aquellas marcas ubicadas en las esquinas o parte media de los bordes de la
fotografía (Figura N°3). Uniendo las marcas fiduciales opuestas podemos encontrar el punto central de
la fotografía (Pc), que a su vez permite establecer la dirección de vuelo.
- Reloj: Señala la hora en que se tomó la fotografía, dato útil para analizar los efectos de sombras
provocadas en la superficie terrestre cuando los rayos solares son interrumpidos por accidentes
topográficos.
-Altímetro: Da la altura de vuelo sobre el nivel del mar. Es de utilidad para calcular la escala de la foto
y verificar que todas las fotos usadas posean la misma escala.
-Número de vuelo y número de la fotografía: Permite identificar la fotografía y la faja de vuelo.
.Distancia focal (de la cámara): Es la distancia entre el foco de la lente y el negativo de la película.
-Punto principal: representa la intersección del eje óptico de la cámara con la foto. Es el centro
geométrico de la foto y se obtiene a uniendo las marcas fiduciales.
Continuación
-Punto principal transferido: al estar solapadas las fotografías el punto principal de una foto aparecerá
también en la foto adyacente, donde recibe el nombre de punto principal transferido. Por lo tanto, una
foto tendrá tres puntos principales: uno central y dos transferidos.
-Línea de vuelo: es la línea que une el punto principal y los dos transferidos. En el caso que apareciese
quebrada, indica que el avión no llevó un rumbo constante durante la toma de las fotografías.
-Corrida o banda: serie de fotos aéreas consecutivas tomadas durante un vuelo.
-Solapamiento (traslapo) longitudinal: Superposición de las fotos en el sentido del vuelo. Varía entre
5o y 60 %.
-Solapamiento lateral: Superposición lateral: entre las corridas del orden del 10 al 30 %.
-Altura de vuelo sobre el terreno: es la diferencia entre la lectura del altímetro y la cota del punto
central de la fotografía.
Rumbo: Es la dirección que sigue el avión para la toma de las fotografías, normalmente para las tomas
fotográficas de una región el rumbo es NS o EW, aunque puede cambiar en función de las características
del terreno o del estudio que tengamos que realizar.
Banda: Se denomina así a cada pasada que realiza el avión durante la toma de las fotografías necesarias
para cubrir la zona
CARACTERISTICA DEL PAR ESTEREOSCOPICO (fotos aéreas)

aerobase la distancia horizontal entre dos tomas sucesivas de fotografías aéreas. Su


correspondiente, distancia, en la fotografía aérea se llama fotobase, que determina el área
de solapamiento (50%) de dos fotografías aéreas.
punto central (Pc) de la fotografía aparecerá, también, en la fotografía adyacente
recibiendo el nombre de punto transferido (Pt), por lo tanto en cada fotografía habrá un
punto central (Pc) y dos transferidos (Pt), correspondiente a los puntos centrales de las
fotografías adyacentes.

La distancia entre un punto central y cualquiera de los transferidos en la misma fotografía


corresponde a la fotobase.
La línea que une el punto central y los dos o más puntos transferidos en las fotografías se
llama línea de vuelo.
PASOS PREVIOS AL ESTUDIO FOTOGEOLOGICO

EVALUACION DETALLADA DE LAS FOTOGRAFIAS AEREAS.- se debe realizar un examen


visual muy detallado de los materiales y componentes fotografiados tales como: colinas,
valles, planicies, suelos, rocas, drenajes, obras civiles etc. para su posterior evaluación
cualitativa y cuantitativa que permita obtener una información práctica y confiable para ser
aplicada en las diferentes ciencias tales como: Geología, Ingeniería, Agricultura, Forestal,
Urbanismo etc., en esta etapa se considerar a las fotografías aéreas como un plano
topográfico.
Para obtener esta información práctico y confiable existen varias técnicas de análisis:
Fotolectura, fotoanálisis y Fotointerpretación propiamente.
FOTOLECTURA .- Es la técnica relacionada, principalmente, con la detección e
identificación de los rasgos naturales o artificiales; tales como edificios, carreteras, puentes,
aeropuertos, caminos, ciudades, etc. En este caso el fotolector utiliza las fotos aéreas como
un mapa base detallado y generalmente no se usa el estereoscopio, es la fase mas baja de la
fotointerpretación propiamente.
FOTOANALISIS.- Evaluación de los materiales naturales y artificiales y su interrelación de los rasgos
fotográficos, se obtienen patrones o rasgos cualitativos a semicualitativos de las fotografías aéreas tales
como: tamaños, posición ,uso de áreas o zonas cultivadas, cursos fluviales determinando patrones de
drenajes.
En esta fase ya se utiliza el estereoscopio y aparatos fotogramétricos para la identificación, por ejemplo,
de carreteras y caminos que pueden ser clasificados de acuerdo al tipo, uso, ancho y capacidad.
Forma de los objetos fotografiados
Tamaño de los objetos fotografiados

El tamaño, es una de las características más utilizado para la identificación de los objetos fotografiados,
por su tamaño o medida, el intérprete puede eliminar de su consideración gran parte de las posibilidades
de identificación.
Un sendero y un camino pueden ser muy parecidos, aún cuando una simple medida puede ser suficiente
para realizar la identificación.

La forma, un camino y una vía férrea pueden verse parecidos en la fotografía, pero el intérprete los
separará por las pequeñas diferencias de configuración y distintas funciones. Un camino puede tener
fuertes pendientes, curvas cerradas y muchos cruces, mientras que una vía férrea tiene pendientes suaves,
curvas amplias y muy pocos cruces.
FOTOINTERPRETACION.- Técnica utilizada por los geólogos, que reúne todas las características y
análisis de la fotolectura y fotoanálisis, además el uso de estereoscopios. Considerado como el conjunto
de principios y técnicas tendiente a identificar y deducir características de los fenómenos y procesos
geológicos registrados en las fotografías aéreas.

En esta fase el fotointerprete apoyado con su capacidad académica y experiencia profesional, esta en
capacidad de determinar, por ejemplo, que tipo de patrón de drenaje presentan las fotografías aéreas y su
relación con las rocas, litología del terreno, el tipo de suelo, la geomorfología y todos los rasgos
geológicos- estructural interpretativo y su relación con la tectónica del áreas general a investigar.

Falla donde se aprecia claramente que es de rumbo y el


contacto entre la alternancia de niveles de areniscas y arcillas desplazamiento de los estratos.
El proceso de fotointerpretación tiene etapas sucesivas y complementarias entre sí:
FASES DEL PROCESO DE FOTOINTERPRETACIÓN
1) Lectura o Reconocimiento: El primer paso será el reconocimiento de los rasgos y objetos
individuales que conforman las fotos aéreas, tales como ríos, sierras, llanuras, caminos, etc.
Esto sirve además para ubicarnos en el contexto geográfico de la zona de estudio (área serrana,
llanura, zona costera, etc).

2) Identificación de unidades homogéneas: Se procederá a identificar áreas que presenten


características similares en cuanto a tonos, texturas, patrones, etc. Por ejemplo se podrán identificar
áreas con tonos de gris claro y otras con tonos de gris oscuro. En algunos casos combinaciones de
estos tonos para distinguir zonas con textura rugosa.

3) Delimitación de las áreas mediante líneas de contacto: Una vez identificadas las unidades
homogéneas, procederemos a delimitarlas trazando sus límites con líneas de contacto.

4) Agrupamiento de áreas en unidades significativas: La noción de “unidad significativa” implica la


agrupación de las áreas delimitadas en los pasos anteriores basándose en rasgos comunes, por ejemplo
agrupar como una unidad mayor, a todas las zonas con tonos de gris claro y textura rugosa. A estas
zonas se las define asignándole una letra mayúscula para su identificación.

5) Descripción de las Unidades: Para cada unidad mayor identificada, realizaremos una descripción
de las características que presenta (en cuanto a los fotoelementos). Estas descripciones deberán
acompañar al bosquejo de unidades obtenido mediante la fotointerpretación como una leyenda.
6) Control de campo: Para esta etapa se debe ir al lugar dónde se tomó la fotografía, con la finalidad
de verificar en el terreno los límites de las unidades identificadas y sus características fotointerpretada
En caso de que en el terreno se observe que los límites marcados no son los correctos, se procederá a su
corrección. En muchas ocasiones puede ocurrir que una unidad delimitada en el gabinete no exista
como tal en el campo, en este caso habrá que eliminarla.

7) Producción del mapa definitivo e informe de campo: Basándose en el trabajo de gabinete y su


posterior comprobación de campo, se confecciona el mapa geológico definitivo y su informe final.
IMPORTANCIA, VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA FOTOINTERPRETACION

La fotointerpretación geológica tiene su importancia, pues se aplica a otras disciplinas de la ciencia,


donde se requiere un estudio más detallado y que por otros métodos resultan más costosos y mayor
tiempo de trabajo.
Para un estudio fotointerpretación geológica, es importante además de la gran experiencia profesional
del fotogeólogo, el conocimiento académico de las distintas áreas de las ciencias geológicas.
Para el caso de la fotointerpretación aplicado a la ciencia geológica, el fotointérprete reúne e
interpreta todos los procesos geodinámicos internos y externos que han intervenidos en el modelado
de la corteza terrestre, basándose en las características fotogeológicas de todas las rocas expuestas
para sacar conclusiones geomorfotectónico del área de estudio.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL USO DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA

VENTAJAS

a) Permite observar el terreno en forma tridimensional.


b) Permite la planificación del trabajo de campo para los puntos de control.
c) La fotografía aérea muestra una visión regional del terreno: es decir, en una pequeña superficie
como la que abarca la foto aérea, se encuentra condensada abundante información del terreno.
d) Permite identificar rasgos geológico-estructural de carácter regional, que con trabajo de campo es
Imposible observarlos.
e) Su utilización disminuye los costos de un estudio ya que permite hacer más eficiente el trabajo de
campo, al poder seleccionar los sitios de interés y las vías de acceso en forma previa.
LIMITACIONES
* Pierde validez el trabajo fotogeológico sino se realiza un chequeo de campo.
*Dificultad para la determinación litológica de las rocas, solamente se identifican rasgos
fotogeológicos sin poder identificar que tipo de roca pertenece. Por ej. las rocas ígneas pueden ser
determinadas y clasificadas, mediante el patrón de drenaje, tono, forma de diaclasamiento,
fracturamiento etc. y su posterior comprobación de campo.
*Dificultad interpretativa de áreas o zonas que en el momento de la exposición (fotografiadas), están
siempre con nubosidad. Por lo tanto no se puede determinar los rasgos geológico-estructurales del
terreno.

Desde luego la fotogeología tiene una serie de limitaciones para las cuales resulta de gran ayuda y en
muchos casos imprescindible, el trabajo fotogeológico en el campo, cuanto mas se aísle del trabajo de
campo el fotogeólogo mas correrá el riesgo de convertirse en un “geólogo de laboratorio”

Un mapa geológico exclusivamente realizado con fotografías aéreas ofrece una serie de aciertos y errores
característicos, diferentes a la de los mapas realizados por prospección geológica de campo. Entre los
aciertos podrían contabilizarse la precisión de los contactos, estructuras, fallamientos, cauces de ríos y
patrones de drenajes pero de carácter regional y entre los defectos , la inseguridad de la característica
litológica, textura, color de las rocas. En el estudio sistemático de un área realizado con las fotografías
aéreas puede localizarse cualquier afloramiento que en el campo pasaría desapercibido. Por eso es
conveniente realizar estudios fotogeológicos previos al trabajo de campo, donde plantean los problemas
fundamentales y localización de las zonas o áreas para resolverlos con la comprobación de campo.
ELEMENTOS INTERPRETATIVOS DE LAS FOTOGRAFIAS AEREAS

El fotogeólogo utiliza para su estudio, una series de datos y rasgos fotogeológicos que están reflejadas en
las fotografías aéreas, pues a falta de una observación directa en el terreno del tipo de roca, dureza, color,
textura, etc. mediante las características y rasgos fotogeológicos que presentan las rocas, las identificará
y sacará conclusiones, respecto al tipo de litología, estratigrafía, tectónica, estructural, etc.; así también
sobre el patrón de drenaje, tonos de las fotografías, vegetación, relieve de la zona de estudio.

Para cumplir con este objetivo hay que considerar 5 elementos interpretativos:
1.- Forma del terreno
2.- Tonos de las fotografías aéreas
3.- tipo de drenaje
4.- vegetación
5.- Factores culturales (obras civiles)

1.- Forma del terreno.- Relacionada con el relieve de la superficie y se la define como la diferencia de
altura, respecto a un plano de referencia.
Von Engleh clasifica a la forma del terreno en 3 órdenes:
Primer Orden.- comprende a toda la superficie terrestre considerado como un todo Ej: continentes y
océanos.
Segundo Orden.- comprende cordilleras, llanuras, planicies, etc.
Tercer Orden.- forma de terrenos menores e individuales; como colinas, cerros, valles, acantilados,
depresiones, etc.
A las formas de terrenos de segundo orden las denominó Unidades Geomorficas; las que presentan
rasgos geomorfotectónico resultante de los procesos naturales externos e internos y que tienen una
estructura uniforme sobre las cuales actúan los procesos geodinámicos externos para originar forma de
terrenos de tercer orden.
De acuerdo a estos procesos, a las Unidades Geomorficas las clasificó en 5 grupos:
1.- Estructuras Simples, formadas por sedimentos no consolidados como por ejemplo arenas
desérticas, glaciares, sedimentos lacustre.
2.- Estructuras Simples, formados por sedimentos consolidados, ejemplo cono volcánico, lavas
solidificadas.
3.- Estructuras Simples, formadas por material calcáreos Ejemplo islas de corales, zonas cársticas,
arrecifes.
4.- Estructuras Plegadas y falladas, de rocas de origen sedimentario, ejemplo anticlinales, sinclinales,
domos etc.
5.- Estructuras Caóticas Masas rígidas, de carácter ígneo y metamórfico, ejemplo Escudos y
plataformas.
Todas estas estructuras que determinan el relieve del terreno y las formas geomorfológicas de la
superficie y captadas en las fotografías aéreas, están en relación directa con un sinnúmero de propiedades
o procesos que determinan tales geoformas.
Tales propiedades o procesos pueden ser:

Naturaleza de la roca.- Determinante para el desarrollo y modelado del relieve y está en relación con la
composición química-mineralógica, tamaño del grano clástico, cohesión, estructura interna de la roca,
propiedades que determinan la dureza, resistencia y porosidad de las rocas.

Estructuras propias de las rocas.- planos de estratificación, esquistosidad, diaclasas, fracturas, fallas
etc. Son propiedades que permiten la acción erosiva sobre las rocas. Así, en un terreno fracturado el
agua se infiltrará y correrá preferentemente en estos planos de debilidad, originando un rápido proceso
de meteorización y erosión dando como resultado un modelo geomorfotectónico de la zona.
Continuación
Zonas plegadas.- Geoformas de gran ayuda para identificar fotogeológicamente las diversas estructuras
de las rocas sedimentarias y determinar la dirección y buzamiento de las capas, por el proceso de la
erosión diferencial, se podrá inducir fotogeológicamente, intercalación de estratos más resistente y
menos resistentes que servirán como capas guías a lo largo de toda la zona fotointerpretada.

Clima y grado de erosión de la roca.- En el análisis fotogeologico del relieve, el tipo de clima el es
factor que está en relación con la morfología del terreno y grado de erosión así por ej. El granito se
erosiona mas fácilmente en clima cálido-húmedo que en clima frío. Las arcillas en clima árido originan
las llamadas “tierras malas”. Sin embargo hay que tomar en cuenta que la influencia del clima, en
términos generales, es muy corta y por lo tanto su influencia en el modelado del relieve es muy pequeño.

2.- Tonos de las fotografías aéreas.- Relacionada a la intensidad de los tonos de grises que presentan las
fotografías aéreas, características que hay que considerar en la fotointerpretación geológica.
Sin embargo es difícil de realizar una síntesis correcta de los tonos de grises, ya que la intensidad de los
mismos es el resultado de una serie de factores que pueden ser: técnicos, climáticos, litológicos etc. Los
que impiden determinar la intensidad del tono gris, características para cada tipo de rocas.

FACTORES QUE AFECTAN A LOS TONOS DE GRISES


Se los puede agrupar en 4 grupos:

A.- Factores Técnicos.- Depende de la toma misma de la fotografía y del material empleado; y pueden
ser: tipo de película, tiempo de exposición, tipo de revelado, papel empleado, materiales químicos
usados.
B.- Factores Propios del material fotografiado.- Esta relacionado con el color de las rocas y texturas
de las fotografías aéreas.
Estos factores son los más considerados, en cuanto a los tonos de grises, en la fotointerpretación, ya que
el color de las rocas indicará el tono de gris en la fotografías áreas, así por Ej. Las arenas, margas, yesos,
calizas en explotación originan tonos de grises claros; mientras que las pizarras, rocas básicas y ultra
básicas darán tonos grises oscuros.

La textura.- En fotointerpretación geológica la palabra textura no tiene el mismo significativo que en


petrografía. Cuando se habla de textura en fotogeología, se refiere al conjunto de pequeñas imágenes
que pueden ser originadas por disolución superficial de las rocas o por el proceso de meteorización y
alteración; y que pueden dar una idea e interpretación sobre su color. Así por Ej:

Las Texturas Moteadas, pueden ser originadas por un cambio de porosidad, filtraciones de agua,
pequeños niveles de impermeabilidad, fenómenos de disolución etc. (foto VIII-1 del libro fotogeología
de López Vergara).
Textura Rugosa, las superficies de rocas graníticas debido a su textura granular o a la acumulación de
cantos rodados sobre ellas, dan fotogeológicamente este tipo de texturas
Textura Bandeada, las rocas metamórficas originan este tipo de texturas y esta relacionada con la
esquistosidad y mineralogía de la misma (Gneis, cuarcitas, etc.).
Textura bandeada
C.- factores climáticos y meteorológicos.- Están en relación con factores externos del ambiente tales
como: tipo de vegetación, humedad del terreno, nubosidad, presencia de agua y nieves, clima de la zona
fotografiada, estación del año en que se realizó la toma fotográfica, luminosidad del ambiente, etc.
Las corrientes de aguas, tales como: mares, lagunas, lagos etc. aparecen en las fotografías aéreas con
tono gris oscuro a negro, cuando la profundidad es mayor a 10 mts., o cuando la turbidez es excesiva
(foto VIII-3 del libro fotogeología de López Vergara).
La nieve se presenta en tonos blanco nítido y es fácil de identificar cuando aparecen en grandes
extensiones.

D.- factores humanos.- Las tonalidades de grises en las fotografías aéreas, también son originadas por
la intervención humana.
Las obras públicas tales como carreteras, desmontes, rellenos, explotación de canteras etc. dan
tonalidades mas claros al ser removidos los materiales de cobertura, y tonalidades oscuras cuando no
han sido removidas su cobertura (foto VIII-6).
Los cultivos pueden presentar tonos claros y oscuros dependiendo del tipo de cultivos, así también de la
orientación de surcos, canales de riegos, etc. (foto VIII-7)

3.- Vegetación.- Suelen contribuir a determinar los principales rasgos fotogeológico del área; tanto
litológico como estructural (foto VIII – 8).
En general la vegetación se presenta en tonos oscuros en las fotografías aéreas dependiendo de la
humedad del terreno, en cuanto a la relación litológico- estructural, si se trata de rocas sedimentarias la
alternancias de estratos de diferentes composición litológica, originará distribución zonal de la
vegetación (foto VIII -9).
Las fallas y fracturas siendo zonas de filtración, presentan mayor humedad y suelen originar franjas o
lineamientos de vegetación coincidentes con ellas.
Granito erosionado en clima árido Granito erosionado en clima húmedo
ANALISIS DEL DRENAJE
Drenaje.- Comprende el conjunto de ríos, canales, riachuelos, afluentes o corrientes de agua que dejan
huellas en el terreno por donde circulan o drenan, ya sea en forma constante o intermitente originando,
consecuentemente, los Patrones de Drenajes los mismos que dependen de unos sinnúmeros de factores,
que pueden ser: litológicos, estructural o topográficos.

El estudio fotogeológico del drenaje constituye el método más adecuado en fotointerpretación geológica
por 3 razones fundamentales.
1.- La gran extensión interpretativa del terreno, representadas en las fotografías aéreas de las zonas de
estudio (no así en un trabajo de campo).
2.- Debido a la exageración vertical del relieve (distorsión fotogramétrica), permite observar y analizar
muchos detalles del drenaje que en el campo no es posible.
3.- Detalle y precisión del patrón de drenaje, lo que permite realizar un dibujo exacto de la red
hidrográfica total de la zona de estudio.

Por las razones enunciadas, el estudio fotogeologico del drenaje tiene 2 objetivos principales:
a) Para la identificación litológica e hidrogeológica del área, es decir se puede determinar el tipo de
roca por donde circulan y el patrón de drenaje que origina.
b) Para el estudio de la red fluvial, referente a su disposición y adaptación a las estructuras y fallas o
tectonismo de la zona de estudio.
CONTROL DE LOS PATRONES DE DRENAJES
Son de dos tipos:
1.- Control litológico
2.- Control estructural

CONTROL LITOLÓGICO.- De acuerdo a la composición litológica de cada roca, se desarrolla de un patrón de


drenaje caracterizado por los siguientes aspectos:
a) Forma de los arroyos
b) Densidad de la red hidrográfica
c) Uniformidad de la red

Forma de los arroyos.- La forma de los arroyos dependerá de las características física-mineralógicas de las rocas tales
como: la distribución isotrópica o anisotrópica de los minerales, cohesión, permeabilidad, porosidad, resistencia,
dureza, etc. Así por Ej. En rocas plutónicas graníticas el patrón de drenaje es dendríticas y muy espaciados sus
afluentes y arroyos.

Densidad de la red hidrográfica.- Es la mayor o menor cantidad arroyos, cascadas o entre ríos principales y
secundarios. Es un de los elementos fotogeologico más significativo para determinar las propiedades y características
de las rocas, tales como: grado de cohesión, permeabilidad, porosidad, clima del área etc. Por tanto a mayor dureza y
resistencia de la roca, menor densidad en la red. Cuantos más finos son los materiales (arcillas), más densa y
ramificada será la densidad de la red. En clima áridos la densidad del drenaje es menor y en clima húmedos mayor.

Uniformidad de la red.- Determina la homogeneidad de los materiales y está en relación al tipo de roca por donde
corren los ríos, ya sea desde el punto de vista litológico o estructural. Así por Ej. En granitos, gneis, pizarras etc. Se
formará un drenaje uniforme, mientras que en rocas sedimentarias y plegadas la red no será uniforme u homogénea, ya
que la red fluvial está condicionada a las zonas de debilidad del área (ríos subsecuentes).
CONTROL ESTRUCTURAL.- Una red hidrográfica por control estructural, es debido a dos causas:
1) Por plegamiento y 2) Por fracturación.

Por plegamiento.- Cuando las rocas están plegadas, la red hidrográfica se adapta a las principales
estructuras y mediante la fotointerpretación geológica de los ríos, afluentes y arroyos se puede sacar
conclusiones de la evolución geológica y tectónica de la zona.

Por fracturación.- Cuando el material está fracturado, los ríos y arroyos tienden a correr por las fallas y
fracturas, por ser zonas de menor resistencia, originando el patrón de drenaje angular que control, sirve
para identificar los rasgos estructurales regionales de las áreas de estudio.

Red angular.- los ríos y arroyos se cortan en sentido


Pendiente estructural y relación entre la textura del drenaje y la
oblicuo
inclinación de los estratos
PRINCIPALES PATRONES DE DRENAJES

Se clasifican en tres grupos:


•Patrones Erosionales
•Patrones Deposicionales
•Patrones Especiales
PATRONES EROSIONALES: Formados por procesos de destrucción superficial de la roca. Se subdividen en:

a) Dendríticos.- Son aquellos en que los ríos de orden primario se desarrollan libremente en todas
direcciones, en forma arborescente.
Se desarrollan sobre materiales homogéneos, sin control estructural y en condiciones geológicamente
uniforme, generalmente sobre terrenos arcillosos, impermeables y con textura fina, como por ej:
arcillas, tobas.
La densidad de la red es muy densa.

b) Patrón Sub-dendritico.- Se caracteriza por que los ángulos de unión de los afluentes y corrientes
principales son agudos. Están determinados principalmente, por pendientes de terreno suave, como por
ej: zonas costeras suavemente inclinadas.

Drenaje dendrítico Drenaje Sub-dendritico


c) Patrón Paralelo.- Definida porque los ríos principales y los secundarios o afluentes, son paralelos o
aproximadamente paralelo entre sí y corren en la misma dirección y sentido. Este patrón se desarrolla
en llanuras costeras, flujos de lavas y en superficies de poca inclinación. Dentro del este patrón se
desarrolla, también el:
patrón sub-paralelo, que se caracteriza porque los afluentes o secundarios son paralelos o casi
paralelos entre sí y desembocan al ríos principal en forma oblicua.
d) Patrón Angular.- Este patrón está controlado por sistemas fracturas, fallas o diaclasamiento de la
roca, los ríos y arroyos se cortan en sentido oblicuo. Si las fracturas están bien desarrolladas los ríos
principales y afluentes correrán por ellas y si están pocas desarrolladas se adaptaran a las mismas.
Un tipo particular de este patrón es el Patrón Rectangular, que se desarrolla cuando las fracturas o
diaclasa se cortan en ángulo recto

Red Paralela Red Subparalela Red angular Patrón Rectangular


e) Patrón Radial.- Formado por ríos que partiendo de un terreno elevado de forma, aproximadamente,
cónica se dirigen a todas direcciones, es característico de conos volcánicos, domos y cerros aislados, son
de dos tipos:
Radial Centrífuga.- Caracterizado por ríos y afluentes, que partiendo de un terreno elevado ó cónica,
se dirigen hacia fuera y en todas direcciones, son característicos para domos, conos volcánicos etc.
Radial Centrípeta.- Caracterizado por ríos y afluentes, que confluyen en la misma dirección hacia el
centro, son característicos para cuencas, depresiones, sinclinales.

Red Radial Centrifuga


PATRONES DEPOSICIONALES
Se dividen en tres tipos principales:

a) Red Anastomosada.- Cuando, el río principal se divide en numerosos brazos que se entrecruzan
entre sí, dejando barras de arenas, gravas, limo, etc. entre ellos. Este patrón es propio de llanuras
aluviales.
b) Meandrico.- típico de llanuras de inundación, se caracteriza porque el rio principal cambia de
dirección, dejando causes abandonados o meandros abandonados, lagos y diques de materiales areno-
arcilloso transportado por el río y que debido a su baja velocidad de flujo son depositados. Este patrón
puede tener un control estructural.
c) Red en Abanico.- se caracteriza porque el rio principal se ramifica en múltiples arroyos en forma de
abanico. Es propio de deltas y conos de deyección.

Red Anastomosada Red en Abanico


Red Meandrico
PATRONES ESPECIALES
Se dividen en dos tipos:

a) Sumideros.- Se desarrollan en zonas cársticas o regiones de rocas solubles tales como calizas,
dolomitas o yeso, aunque también se desarrollan en areniscas y conglomerados cuando los estratos están
casi horizontales. Los sumideros se forman espacialmente en las intercepciones de diaclasas.
b) Artificiales.- Dentro de este patrón se conocen:
b.1. Ilusorios.- canales artificiales construidos por el hombre, caracterizados por tendidos de tuberías
muy extensas que dan origen a un drenaje artificial, utilizado en zona de cultivos.
b.2. Rectilíneo.- Formado por canales o diques artificiales con el fin de drenar pantanos, lagunas para
irrigar áreas de cultivos. Ej: riego Chongon – Daular.
ANALISIS ESTRUCTURAL

El análisis estructural, de anticlinales, sinclinales, estratos monoclinales, plegamientos, estratos


horizontales etc. en las fotografías aéreas pueden ser fácilmente observados y trazar los ejes y
buzamientos de los estratos plegados con una gran precisión.
Por otro lado la acción de los agentes erosivos excavando con mayor facilidad en las rocas deleznables,
que en las de mayor resistencia, acentúan los rasgos topográficos y geomorfológicos del área, poniendo
de manifiesto la relación estructuras y litología de la zona.

La determinación e identificación fotogeológica, de las capas o estratos, dependerá del grado


buzamiento y disposición de los estratos o rumbo. Veamos algunos casos:

A- Estratos Horizontales.- Afloramiento con alternancia de capas, unas mas resistentes que otras.
Estos estratos horizontales se presentan con un relieve conocido como MESAS, formada por una capa
superior más resistente que el resto de la serie y donde ésta ha desaparecido por la erosión, se originan
pequeños cerros redondeados.
El drenaje en este tipo de litología se presenta dendrítica de poca densidad, porque se trata de una
superficie plana horizontal.
B- Estratos Inclinados.- Los estratos inclinados están determinados por la intercepción del borde del
estrato con la superficie topográfica, formando una curva cuya parte cóncava mirará en el sentido del
buzamiento.
La forma y amplitud de la curva dependerá del grado de inclinación del estrato, “cuanto menor sea el
buzamiento del estrato, mas cerrada será el trazado de la curva; y cuanto mayor el buzamiento, más
abierto será la curva o casi lineal. (foto X-4 del libro manual de fofogeología de López Vergara).

C- Estratos Verticales.- Los afloramientos de estratos, están determinado porque su traza coinciden
exactamente con la dirección o rumbo del estrato, independientemente de la fase de evolución
topográfica de la zona. (foto X-4 fofogeología de López Vergara).

Estratos verticales
ESTRUCTURAS PLEGADAS

Corresponden a los sinclinales y anticlinales, los que pueden ser simétricos y asimétricos en relación a
la posición del plano axial.
Mediante la identificación y seguimiento del rumbo y buzamiento, en las fotografías aéreas, de capas o
estratos guías, muy fáciles se puede determinar el tipo de estructura; un pliegue simétrico es fácil
identificar cuando el buzamiento de sus flancos estén bien determinados,, pero cuando es asimétrico y
además no esta bien determinada su secuencia estratigráfica, tenemos que valernos de los siguientes
criterios:
Cuando el ancho de uno de los flancos es mayor que el otro, puede ser a dos caucas:
1.- Que el flanco estrecho o angosto tenga mayor grado de inclinación de buzamiento que el otro.
2.- Que haya acuñamiento regional por afloramiento
Cuando el relieve es de baja pendiente y plano y además esta cubierta por suelo, en este caso, es difícil
distinguir la inclinación de los estratos. En el caso que los estratos sean verticales, nos valdremos del
rumbo de la estratificación regional y no del buzamiento.
 Cuando la zona esta cubierta de vegetación, nos valdremos del patrón de drenaje, los ríos tienden a
correr paralelamente a la dirección de los flancos siguiendo generalmente estratos menos resistentes o
zonas de debilidad; en cambio sus tributarios correrán sobre estratos mas resistentes y estarán muy
espaciados entre ellos.

Anticlinal El sinclinal (izquierda) y el anticlinal (derecha) comparten un flanco común


Anticlinal
Estableciendo la dirección y el buzamiento de los estratos
sedimentarios que afloran en un mapa A., los geólogos
pueden deducir la orientación de la estructura en el
subsuelo B.

Anticlinal erosionado
PLIEGUES VOLCADOS.- Durante la fotointerpretación la continuidad del rumbo y buzamiento de
de una estructura, ya sea anticlinal o sinclinal, los buzamientos de ambos flancos aparecerán buzando
en el mismo sentido y con ángulos de inclinación muy parecidos, muchas veces es posible confundir
este tipo de pliegue con una serie homoclinal, o bien no saber si se trata de un anticlinal volcado o de
un sinclinal. En este caso es importante la determinación precisa de la serie estratigráfica y a falta de
ésta es necesario seguir el recorrido del estrato a lo largo de las fotografías, hasta encontrar alguna
zona en que haya mayor claridad en la disposición de los estratos para resolver el problema.

Pliegue volcado con flanco fallado


Pliegues y falla

Fallas

Você também pode gostar