Você está na página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA

Tema:
 MAPA PARLANTE

Catedrática:
Mg. Margarita Briones Segarra
Responsables:
Chiquito Cobeña Lisley Estarlina
Díaz Rizzo Fernanda Estefanía
Espinoza Subiaga Cristopher
Figueroa Durán Ginger
García Mendoza Amarilys
Ganchozo Vinueza Ingrid Tatiana
Román Cedeño Yokasta Dayana
MAPA PARLANTE

Esta herramienta se llama así porque tiene la posibilidad de hacer hablar a la


gente y expresa por sí misma toda la información que en ella plasma la
comunidad, “hablan por sí solos”.
¿QUÉ NOS PERMITE EL MAPA PARLANTE?

 Permite establecer un diálogo mediante la utilización de una representación gráfica de la


comunidad y los recursos con los que cuentan, utilizando dibujos, figuras y objetos naturales; así
como obtener información socioeconómica y cuantificar mediante el uso de diversos objetos
locales.
CADA COMUNIDAD ELABORA TRES TIPOS DE MAPAS:

Mapa del Pasado: En los mapas del pasado se ilustra la situación de la comunidad 20 ó 30 años atrás en
cuanto a recursos naturales, capacidad de producción, disponibilidad de servicios básicos, carreteras, escuelas,
etc., todo ello sustentado por la memoria colectiva de los ancianos.
Mapa del Presente: los mapas presentes son expuestos por los dirigentes. Ilustran los problemas que las
comunidades enfrentan en la actualidad como la escasez de recursos, conflictos, baja autoestima, pobreza,
desesperanza, etc.
Mapa del Futuro: proyectan la situación de la comunidad a 30 años, desde la visión de futuro de los jóvenes.
Ilustran las esperanzas y sueños, plasman las ideas de progreso y bienestar para las generaciones futuras,
grafican lo que se considera una vida digna, y explicitan una voluntad de cambio basada en compromisos.
Sobre esta base se asumen compromisos institucionales.
En los mapas parlantes se coloca información sobre personas de la comunidad que han sido
identificadas previamente y están en riesgo, aquellas que por una situación pasajera o
permanente requieren algún tipo de atención específica. Aquí se coloca a las mujeres
embarazadas, adultos mayores, personas con discapacidad, con enfermedades crónicas,
enfermedades catastróficas, aquellas que reciben el bono Joaquín Gallegos Lara y aquellas
que requieran cuidados paliativos. Con esta información los equipos de atención que
realizan visitas domiciliarias planifican su trabajo y atienden los requerimientos de cada
persona.
¿Cómo lo Hago?
Se debe preparar una agenda abierta de los temas que se van a
incluir. Es importar el recordar que los diálogos que se producen
alrededor de la elaboración y discusión del mapa, deben ser
rescatados y documentados.
¿Cómo lo Hago?
1. Se les pide que en grupo grafiquen o dibujen su comunidad

2. Una vez que han dibujado el mapa, se incluyen los nombres de los jefes de familia
o bien el de la persona más conocida por la comunidad
¿Cómo lo Hago?
3. Una vez que el mapa está terminado, se trabajan temas como población diferenciada (Sexo y Edad), animales
domésticos, cultivos, fuentes de agua, etc

4. Se realiza el conteo de los diversos códigos y se sacan los totales dependiendo del tópico.

5. Una vez realizado el análisis cuantitativo de la herramienta, se procede a realizar una


profundización cualitativa de los problemas evidenciados en el mapa parlante.
¿Qué Variaciones y Cuidados utilizo?
• Se puede incorporar al inicio del trabajo una caminata para que los
participantes recuerden algunos elementos básicos

• Se pueden hacer varios mapas parlantes de acuerdo a temáticas

• Puede servir de punto de partida para la clasificación de la


comunidad por niveles económicos

• Se pueden utilizar diversos granos u objetos que representen un


rubro o tema

• Se pueden hacer mapas por grupos diferenciados de hombres y


mujeres

• Se puede utilizar un plástico sobre el mapa que nos permita trabajar


diversos temas sin alterar su estructura original

Você também pode gostar