Você está na página 1de 34

CULTURA CHAVÍN

NIVELACIÓN ACADÉMICA
Inst. Fredy Cárdenas Navarro
Esta cultura se desarrolló en la costa norte del país (su
centro ceremonial se ubicó en Ancash) entre el año
1500 a. C. al 500 a.C. Fue descubierta por el
arqueólogo peruano Julio César Tello en 1919.
Los pobladores de esta cultura se situaron en:
El distrito de Chavín de Huántar,
provincia de Huari,
departamento de Ancash.
Sierra Norte.
La capital político-religiosa fue la ciudad de Huari, a orillas del
río Mosna, entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra.
Los jefes fueron los grandes
SACERDOTES-GUERREROS .
Dominaron a otros pueblos a través de:
- la guerra e imponiéndoles su religión y sus dioses.

Adoraron al jaguar, al cóndor y a la serpiente (dioses


principales).
Los chavines sobresalieron en:

ARQUITECTURA
CERÁMICA
- RELIGIOSA
ESCULTURA
- MILITAR
• Situado en Chavín de Huántar, a orillas
del río Mosna.
• Se rendía culto a los dioses más impor-
tantes.
• En los alrededores sólo vivían los gran-
des sacerdotes y sus sirvientes.
• Era todo de piedra, con una puerta de in
greso. Carecía de ventanas exteriores.
• Interiormente, cuenta con salas, pasadi
zos, ventanas, escaleras, laberintos ca-
nales y respiraderos.
• En las paredes exteriores estaban colo-
• cadas las cabezas clavas.
ESCULTURA
LANZÓN MONOLÍTICO
• El lanzón es un gigantesco ídolo monolítico, esculpido en granito, semejando
un enorme cuchillo o una gran lanza.
• Mide 4.53 m. de altura.
• Se encuentra en una de las intersección del templo o castillo.
• El mango sostiene el techo y la punta se encuentra clavada en el piso.
• Para Julio C. Tello, representa al dios jaguar. La cabeza, con su cabellera de
serpientes, ocupa la tercera parte del lanzón.
• El cuerpo, corto y grueso, aparece con la mano derecha en alto y los dedos
extendidos. La mano izquierda hacia abajo, enseña las garras.
• Las extremidades inferiores son cortas.
ESTELA DE RAIMONDI
Fue descubierta por el campesino Timoteo Espi- noza,
en los alrededores del Templo o Castillo de Chavín, a
mediados del siglo XIX. Fue descrita por el sabio italiano,
Antonio Raimondi.
• Material : piedra monolítica de granito.
• Altura: 1.98 m.
• Ancho : 0.74 cm.
• Grosor: 0.15 cm.
• Decoraciones: figuras formadas con alto y bajo
relieves.
• Representación: muestra al dios de las Varas,
nombre dado por los bastones que lleva en cada
mano. Este dios supremo tiene características
antrozoomorfas (jaguar + humano).

• Se encuentra en el Museo Antropológico de


Pueblo Libre (Lima).
CERÁMICA

Material : Arcilla
Forma: Cántaro globular, con asa o gollete en
estribo y base plana.
Color: Negro o gris oscuro, imitaron el color de la
piedra.
Sus ceramios son monócromos.
Decoraciones : Hicieron incisio- nes en la
superficie y formaron la cara del jaguar.
Muestra más destacada: Ceramio religioso-
ceremonial.
LA CULTURA PARACAS
[700-200 a.C.]
Chavín no desapareció totalmente, sino que hubo culturas de transición, que conservaron sus
elementos culturales, por lo que se le denomina "Chavinoides", a esa etapa
pertenecen Paracas en Ica y Pucará en Puno.
El complejo cultural de Paracas fue descubierto y estudiado por Julio C. Tello.

Ubicación Geográfica
Se ubicó en la península de Paracas (Pisco), en el departamento de Ica.
Ubicación Cronológica
Se desarrollo entre 700 a.C.-200 d.C.

Período Luego de estudiarlo entre 1927 a 1929, Julio C. Tello la dividió en:

PARACAS - CAVERNAS
Que corresponde a la construcción de tumbas de 2 metros de profundidad, donde se ubicaba una caverna en la
que colocaban a las momias envueltas en tejidos muy finos. Entre las manifestaciones culturales están:
La Cerámica
Era de coloración variada como negro, amarillo, rojo, verde, de tipo resinoso, con incisión de figuras geométricas,
de felinos, de aves y de forma esférica del perfil de la calabaza, y con asa puente, con una figura en sus picos.
Las deformaciones craneanas
Tal vez por razones religiosas de clase social, o estética, los cráneos eran deformadas colocando y amarrando a los
niños maderas, para que desarrollen hacia arriba, o hacia atrás.
Cirugía
Se dedicaron a las trepanaciones craneanas utilizando cuchillos de obsidiana, espátulas de dientes de cachalote,
algodón, vendas, para curar las roturas del cráneo producidas en las guerras. También realizaron operaciones
obstétricas y utilizaron elementos anestésicos.
PERIODO PARACAS - NECRÓPOLIS

Es un cementerio con subterráneos, es una verdadera "Ciudad de Muertos" y en ese


período se desarrollaron:(p. 19)

Arte Textil
Son famosos los mantos ceremoniales con motivos zoomorfos de felinos, peces, aves,
mamíferos, que pertenecían a los altos personajes que lo lucían en vida y fueron
enterrados con ellos. Conocían el telar, utilizaron el algodón, lana, plumas, fibras, hilos
torcidos, trenzados y tintes vegetales.
Se les considera como los más grandes exponentes del arte textil del antiguo Perú.

Fardos Funerarios
Son cadáveres envueltos en mantos, acompañados con objetos de uso personal, comidas,
collares, etc.

La momia era colocada en posición doblada, con las rodillas pegadas al mentón.

Momificación
Las técnicas eran secretas y mágicas, pero probablemente se les extraía el cerebro, la
masa gastrointestinal, para luego exponer el cuerpo al sol para secarlo, y cuando tomaba
el color de la madera, se procedía a su entierro.
LA CULTURA NAZCA
e desarrolló en el departamento de Ica, en la cuenca del río Grande, pero su influencia lo
encontramos en Chincha, en Acarí (Arequipa) y en Ayacucho. Sin embargo es posible
distinguir hasta 3 zonas:
Topara - Paracas al norte.
Ica - Ocucaje el centro.
Nazca al sur.
Ubicación Cronológica
Se considera que se desarrolló aproximadamente entre 200 a.C. a 600 d.C. y fue descubierto
por Max Uhle en 1901.
Capital
Fue la ciudad de Cahuachi con más de 100 hectáreas de superficie, construida con adobes y
con paredes de quincha.
Economía Se desarrolló en una zona de desierto, con un clima seco y cálido, que obligó a los
Nazcas a dominar el medio desarrollando obras de irrigación con galerías subterráneas con
más de 5,000 m. que podían irrigar 2,000 hectáreas; siendo la agricultura su actividad
principal.
Los nazquenses o nasquenses se situaron en los
valles comprendi-dos entre el rίo Ica y el rίo
Gran- de, en el departamento de Ica.
Se extendió, por el Norte, hasta el valle de
Chincha (Ica) y, por el Sur, llegό hasta el valle
de Yauca (Arequipa). Tuvo como lίmite Este a
los contrafuertes andinos.
Capital:
La ciudad más importante fue Kawachi,
ubicada a 49 Km. al sur de la actual ciudad
de Nazca.
Los nazquenses fueron
gobernados por grandes
sacerdotes que también
dirigίan al ejército.
Creían que su poder era semi
divino.
Fue un pueblo muy guerrero
como lo demuestran sus
cabezas trofeo y sus
ceramios.
Fueron excelentes agricultores y supieron convertir las zonas áridas en extraor
dinarios oasis de donde obtenίan lo que requerían para su alimentaciόn.
Debido a la falta de agua, irrigaron las zonas de cultivo desvian do ésta de la
serranίa y conduciéndola por canales subterráneos reves-tidos con lajas de
piedra. Éstos miden 11 mil m., tienen 12 m. de pro-fundidad y uno solo puede
abastecer a 240 hectáreas.
Estas obras hidráulicas, que hasta hoy se usan, tienen unos ojos o respiraderos
para que ingresen a limpiarlos extrayendo el lodo, ramas, piedras que pudiesen
ser arrastradas por las aguas.
Los nazquenses fueron, además, muy buenos pescadores y comer-ciantes (
trueque).

Acueductos : Cantayoc (4 Km. al Este Ojo o respira- dero


EL COSECHADOR de Nazca).
Material: arcilla y caolín.
Forma: cántaros semiglobulares, base
semiplana, un asa puente y dos picos o Dos picos
vertederas.
Colores: son polίcromos. Emplearon hasta
once colores distintos, excluyendo el azul. El
negro se usó para delimitar las formas. Los Asa
colores preferidos fueron el ocre verde, rojo puente
indio, amarillo, marrón, blanco.
Decoraciones: Dibujaban toda la superficie
del ceramio, incluida la interna (horror al
vacίo). Representaban personas, flora y
fauna de la zona, seres antrozoo-morfos y
otros tal como ellos los imaginaban,
escenas guerreras, de caza, etc.
Destacό por la tecnologίa emplea-da, Cántaro se-
variedad de colores, textura y brillo de la miglobular
superficie.
Base semiplana
En los siguientes dos
“slides” encontrarás di-
ferentes imágenes nu -
meradas de la alfarería
nazquense.
Selecciona el ceramio que
más te agrade. Puedes
copiar la foto para ilustrar
tu trabajo
Explica todo lo que ob-
serves allί: forma, colo- res,
decoraciones, opi- niόn.
1 2 3

5
4

6
7 8
9

12
10 11
En las pampas de San José y Socos, al
Sur de Palpa, hay un conjunto de
geoglifos que representan animales,
plantas, figuras geométricas y humanas
de gran tamaňo que se pueden apreciar
mejor desde la altura o a distancia.
En 1927, Toribio Mejía Xispe,
arqueólogo peruano, tuvo noticias de
este enorme descubrimiento; pero,
gracias a los aňos que Marίa Reiche
invirtiό en la investigación de éstos, es
que se hicieron conocidos y empezaron
a captar el interés a nivel mundial.
Es difícil explicarse como perduran hasta hoy intactas las "líneas de
Nasca", subsistiendo a los embates del tiempo y la naturaleza: terremotos,
cambios de clima, vientos y lluvias.

María Reiche nos comenta este milagro, pues las líneas son ligeras
hendiduras en el suelo. Una posible explicación puede estar en el clima
del lugar "se puede decir que por cada dos años llueve media hora",
explica la científica.

Este asombroso fenómeno radica en que el movimiento del aire disminuye


a pocos centímetros del suelo, debido al color oscuro de las piedras de la
superficie, las cuales se asemejan a un cojín de aire caliente que protege a
los geoglifos de los fuertes vientos.

Otro elemento que impide el cambio de la superficie es el yeso que


contiene el suelo, que al contacto con el rocío hace que las piedras
queden ligeramente pegadas a su base.
La UNESCO las declarό Patrimonio de la Humanidad desde 1994.
Identifica cada figura
dándole el nombre 2
correspondiente. 1

3
4 5

6
8

7
9
LA CULTURA MOCHICA (Moche)
Ubicación Geográfica
Se desarrolló en los actuales departamentos de Lambayeque y La Libertad,
que comprendían los valles de Moche, Chicama, Virú, Nepeña, siendo una de
las zonas más fértiles del Perú.
Ubicación Cronológica
Sus antecedentes se encuentran en Salinar y Gallinazo. Fue descubierto
por Max Uhle y se considera que se desarrolló entre 200 a.C. hasta 600 d.C.
Capital
Fue la ciudad de Moche.
Organización Económica
Desarrollaron la agricultura de alto nivel, cultivaron maíz, frijol, pallar, camote,
maní, papa, ají, calabaza, yuca, etc. Con una tecnología agrícola hidráulica
superior.
También dominaron el mar para la pesca y recolección de productos
marinos.
• Se desarrollό en la Costa Norte
del Perύ, en:
• Los valles de Chicama, Moche y
Virύ per tene-cientes al
departamento de La Libertad.
• Los valles de Jequetepe- que,
Sipán y Pampa Grande,
departamento de
Lambayeque.
• Su influencia abarcό desde
Piura (Norte) hasta el valle de
Nepeňa, en Ancash (Sur). Capital: Moche, en La
Libertad.
Idioma: Muchik.
• El reino mochica estaba formado por un
conjunto de seňorίos y cada uno tenίa un
Gran Seňor.
• Estos jefes se reunίan y tomaban acuerdos
en conjunto.
• Hubo seňorίos muy ricos como el de Sipάn.
• Estaban unidos por el idioma, religión y
tradiciones.
• Los jefes fueron considerados como
personajes semi divinos y en algunos frescos
se ve que bebίan sangre de los vencidos.
• Vivίan en grandes y lujosos pa lacios,
protegidos por los milita res y atendidos por
muchos sirvientes.
• Presidían todas las ceremonias importantes.
NOBLEZA EL PUEBLO
 Los Seňores: ejercían el poder  Integrado por los agricultores,
y era hereditario. pescadores, alfareros,
 Los altos jefes militares. tejedores, soldados, etc.
 Los Grandes Sacerdotes y  Vivían en las zonas popu
sacerdotisas. lares.

LOS ESCLAVOS LOS MUERTOS


 Procedían de los pueblos Fueron considerados una cla
vencidos. se superior porque sirvieron
 Trabajaban para la gente de la como mensajeros entre los
nobleza. vivos y sus dioses.
• La economía mochica se basó en la
agricultura. Cultivaron una gran
variedad de productos alimenticios
y en grandes cantidades.
• Construyeron excelentes cana les
de irrigación que hasta hoy siguen
usándose. El canal La Cumbre tiene
113 Km. de lon- gitud.
• El reservorio de Ascope posee 1400
m. de longitud por 15 m. de alto
con capacidad de millones de
metros cύbicos.
• Excelentes pescadores,
consumidores de moluscos y
crustáceos. Navegaron en los famo
sos caballitos de totora.
• Ai-Apaec es el dios supremo de los mochicas
o dios degollador.
• Suelen representarlo con faz humana y
dientes de felino, generalmente lleva un
tocado con una cara de felino en la frente y
las orejas adornadas con cabezas de
serpientes y está representado casi siempre
sentado en un trono y con las manos en las
rodillas.
• Los mochicas tuvieron sacerdotes que
dirigían las ceremonias religiosas, ofrecίan
sacrificios de animales y humanos. Suelen
representarlo con una corona en forma de
bύho con alas abiertas y la copa de los
sacrificios.
• También hubo grandes sacerdotisas como la
encontrada en Moro que presenta diferentes
tipos de tatuajes en el cuerpo.
• Material: arcilla.
• Forma:  Representaciones: Los ceramios
• - Cántaro globular, base plana, asa en estribo muestran escenas de la vida real:
y un pico caza, pesca, tejedoras, mύsicos,
tubular. guerreros combatiendo, campesi-
- Escultórica: huaco-retratos.
nos recolectando la siembra, etc.
• Colores: ceramios bícromos: ocre-rojizo y
crema amarillento. Un pico o vertedera.

• Técnica: usaron moldes com pletos o


parciales. El modelado directo también fue Color: bícromo.
Ocre o rojo indio

empleado pero como técnica secundaria. y Forma : e


s

• Fines: funcionales, ceremo niales y


crema-amarillento. c
u
l

funerarios. t
ó
r
i

• Los alfareros o ceramistas mochica hicieron c


a.

cántaros, platos, ollas y diferentes tipos de


vasijas.
Maw. Base : plana.
• Son ceramios escultόricos que, a modo de retratos, re- flejan
con gran realismo las emociones y sentimientos: alegrίa,
tristeza, cólera, asombro, dolor, aburrimiento, etc.
CFP - ANDAHUAYLAS

Você também pode gostar