Você está na página 1de 45

Unidad VII: Transferencia de Calor por

Conducción

Prof. Pedro José Tineo Figueroa


Al finalizar esta unidad el estudiante debe
ser capaz de: Interpretar los Mecanismos
de Transferencia de Calor y Calcular la
Transferencia de Calor en Sólidos con
Geometría Sencilla
Interpretar los mecanismos de transferencia de calor por
conducción, convección y radiación.
Interpretar el principio de transferencia de calor por conducción.
Desarrollar las ecuaciones de calor por conducción y
coeficiente de conducción térmica

Demostrar la Ley de Fourier

Aplicar esta Ley en la determinación del flujo de calor a través de


placas, cascarones cilíndricos y esféricos.
Desarrollar las ecuaciones para estudiar las aletas de
enfriamiento de sección transversal constante
1. Introducción a la Transferencia de Calor. Mecanismos de
transferencia de calor.
2. Conducción de Calor en una Dirección
2.1 Definición
2.2 Características
2.3 Conductividad Térmica
3. Ley de Fourier.
4. Aplicaciones de la conducción en placas,
cilindros y esferas.
5. Aletas de sección transversal constante
6. Aplicaciones
Bibliografía:
• Incropera, Dewitt. FUNDAMENTALS OF HEAT AND MASS
TRANSFER. Wiley. 5th Edition. 2002
• Mills, A. F. TRANSFERENCIA DE CALOR. Mc Graw Hill 2000.
• Welty, Wicks y Wilson. FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE
MOMENTO CALOR Y MASA. Segunda edición, Limusa Wiley, 200
Transferencia de Energía
Para la evaluación de un proceso que involucre la rapidez con que se
transfiere la energía, es fundamental considerar los siguientes aspectos:

La rapidez con la que se efectúa la transferencia de energía.

El intercambio de calor con los alrededores.

El tamaño y materiales del equipo de transferencia de calor.

Costo de adquisición y economía de estos equipos.

Estas consideraciones requieren un amplio conocimiento de los


mecanismos básicos de transferencia de energía y los métodos
para evaluar cuantitativamente tales relaciones además de las
cantidades importantes asociadas a ellas.
Transferencia de Calor: Es energía en tránsito debido a un gradiente de
temperatura. Esta se puede expresar de distintas formas:

Q [J]: Se refiere al calor neto transferido


q [W]: Transferencia de Calor por unidad de tiempo, flujo de calor.
q’ [W/m]: Flujo de Calor por unidad de longitud.
q’’ [W/m2]: Flujo de Calor por unidad de área.
q [W/m3]: Generación volumétrica de Calor.
q

Mecanismos de Transferencia de Calor: Existen tres formas de


transferencia de calor: Conducción, Convección y Radiación.

Conducción: Se realiza fundamentalmente en dos formas:


a) Por interacción molecular donde el mayor movimiento de una
molécula a un nivel de energía superior (temperatura) imparte energía
a las moléculas adyacentes de niveles de energía inferiores.
b) El segundo mecanismo es por electrones “libres”. Este mecanismo
es significativo principalmente en los sólidos metálicos puros: la
concentración de electrones libres varía de manera considerable en las
aleaciones y disminuye mucho para sólidos no metálicos.

Convección: La transferencia de calor por convección implica el cambio


de energía entre una superficie y un fluido adyacente. Debe destacarse
que existen dos tipos de convección: Forzada y Natural ó Libre. La
ecuación que cuantifica este mecanismo se conoce como la Ley de
Enfriamiento de Newton.
h: Coeficiente Convectivo de Transf.
T de Calor [W/m2K)
q’’=h(Ts-T)
h Ts:Temperatura de la Superficie [K]
Ts T: Temperatura de bulto del fluido
[K]
Radiación: La transferencia de calor por radiación difiere de los
mecanismos anteriores en que no se requiere ningún medio para la
propagación del calor. Se debe a que todos los cuerpos emiten energía
en forma de ondas electromagnéticas, las cuales pueden viajar en el
vacío.
La ley de Stefan-Boltzmann es la que
rige este mecanismo de
transferencia de calor:
Para cuerpos negros :
q''  T 4
Para cuerpos grices :
q''  T 4

Donde:
: Emisividad [adim]
: Constante de Stefan-Boltzmann ( = 5,67x10-8W/m2K4)
T: Temperatura absoluta [K]
Ley de Fourier: Esta ley física describe matemáticamente el mecanismo
de transferencia de calor por conducción. Esta es una ley
fenomenológica, esto es, que fue desarrollada por la observación del
fenómeno, en vez de ser derivada principios anteriores. Para ilustrar
esto consideremos el siguiente sistema:
A,T1 T=T1-T2
T2
Cilindro macizo, de material
qx conocido, aislado por las paredes
laterales en estado estacionario
x

Se pueden hacer las siguientes observaciones:


a) Manteniendo x y T constantes y variando A se observa que
qx es proporcional a A.
b) Manteniendo T y A constantes al variar x se observa que qx
es inversamente proporcional a x.
c) Manteniendo A y x constantes y variando T se observa que
qx es directamente proporcional a T.
Estas observaciones en conjunto nos indican:
T
qx A
x
Esta proporcionalidad se mantiene inclusive si se cambia el material, sin
embargo cambian los valores del flujo de calor, por lo que la constante
de proporcionalidad es una propiedad intrínseca del material:
T
qx  kA
x
Donde k es la conductividad térmica del material, además si se hace
tender x a cero se obtiene el flujo de calor:
dT
qx  kA
dx
El signo – es necesario para garantizar que el flujo sea positivo, ya
que siempre se transfiere de mayor a menor temperatura, lo que
implica que el gradiente de temperatura siempre será negativo en
esa dirección.
Dado que el flujo de calor puede ocurrir en cualquier dirección, en
términos vectoriales una forma más general de la Ley de Fourier en
coordenadas rectangulares sería:
 T T T 
q''  kT  k  i  j k
 x y z 

En esta expresión esta implícito que el sistema es isotrópico, es decir,


que sus propiedades no dependen de la posición, en este sentido se
puede definir la conductividad térmica a partir de la ley de Fourier como:
q"x
k  W mK 
dT dx

En general: k sólidos  klíquidos k gases

La Difusividad Térmica es otra propiedad muy usada en los


problemas de conducción, indica la capacidad de un material
para conducir energía en relación con su capacidad para
almacenarla. k
 m s  2

Cp 
Uno de los principales objetivos del análisis de conducción es la
determinación de la distribución de temperatura y el flujo de calor. La
Ecuación de Calor es una generalización de este proceso:

Volumen de control diferencial, dxdydz, para el análisis


conductivo en coordenadas cartesianas
Aplicando un balance de energía (I Ley de la Termodinámica):
Ee  Es  Eg  Ea
Donde :
Ee  qx  qy  qz (Energía que entra)
Es  qx x  qy y  qz z (Energía que sale)
Eg  qdxdydz (Energía generada)
T
Ea  Cp dxdydz (Energía acumulada)
t
Los términos de Es se pueden estimar mediante una expansión en serie
de Taylor de primer orden, despreciando los términos de orden superior:
qx
qx x  qx  dx
x
qy
qy y  qy  dy
y
q
qz z  qz  z dz
z
Sustituyendo en el Balance y simplificando se tiene:

qx qy q T
 dx  dy  z dz  qdxdydz  Cp dxdydz
x y z t

Las componentes del flujo de calor se pueden evaluar de la Ley de


Fourier, multiplicando cada una por el área diferencial respectiva:
T
qx  kdydz
x
T
qy  kdxdz
y
T
qz  kdxdy
z
Sustituyendo se obtiene la forma más general de la Ecuación de Calor:

  T    T    T  T
 k   k   k   q  Cp
x  x  y  y  z  z  t
Una forma simplificada de esta ecuación se obtiene asumiendo que la
conductividad es constante:
 2T  2T  2T q 1 T
   
x 2 y 2 z2 k  t
La Ecuación de Calor también puede ser expresada en coordenadas
cilíndricas y esféricas.
Coordenadas Cilíndricas:

Volumen de control diferencial, dr·rd·dz, para el análisis


conductivo en coordenadas cilíndricas (r, , z)
El operador  de la Ley de Fourier expresado en coordenadas
cilíndricas resulta:
 T 1 T T 
q''  kT  k  i  j k
  r r  z 
Donde :
T k T T
qr''  k q''   q''z  k
r r  z

Aplicando el balance de energía al elemento de volumen diferencial en


coordenadas cilíndricas, se obtiene:

1   T  1   T    T  T
    
r r  r  r 2     z  z 
kr k k q C
t
p
Coordenadas Esféricas:

Volumen de control diferencial, dr·rsend·rd, para el


análisis conductivo en coordenadas esféricas (r, , )
El operador  de la Ley de Fourier expresado en coordenadas esféricas
resulta:
 T 1 T 1 T 
q''  kT  k  i  j k
  r r  rsen   
Donde :
T k T k T
qr''  k q''   q''  
r r  rsen 
Aplicando el balance de energía al elemento de volumen diferencial en
coordenadas esféricas, se obtiene:

1   2 T  1   T  1   T  T
     
r 2 r 
kr
r  r 2sen2     r 2sen  
k ksen
 
q C
t
p
Condiciones de borde típicas en una superficie:
1.Temperatura Cons tan te en la Superficie :
 Condición de Dirichlet 
T(0,t)  Ts

2.Flujo de Calor Cons tan te en la Superficie :


 Condición de Newman 
a)Flujo deCalor Finito
T
k  q"s
x x 0

b)Superficie Adiabática
T
0
x x 0

3.Condición Convectiva en la Superficie :


 Condición de Robin 
T
k  h T  T  0,t  
x x 0
Conducción Unidimensional Estacionaria:
Placa Plana: Considere un placa plana de área transversal A, cuyo
espesor (L) es muy pequeño, en estado estacionario y sin generación
de calor:
x x=L Bajo estas condiciones el flujo es unidimensional en
qx la dirección x, y la Ec. de Calor se reduce a:
0 0 0
  T    T    T  0 T
Ts,1 k   k   k  q  C
x  x  y  y  z  z  t
p

  T 
Ts,2 0
x  x 
k

Asumiendo que la conductividad es constante, esta ecuación se puede


integrar dos veces para obtener la solución general:
T  x   C1x  C2

Para determinar C1 y C2 se aplican las condiciones de borde:


T  x  0   Ts,1  C1o  C2  C2  Ts,1
Ts,2  Ts,1
T  x  L   Ts,2  C1L  C2  C1L  Ts,1  C1 
L
Al sustituir en la solución general se obtiene:
T  x    Ts,2  Ts,1 
x
 Ts,1
L
Es evidente que bajo estas condiciones, en una placa plana la temperatura
varía linealmente con x. Ahora aplicando la Ley de Fourier para determinar
el flujo de calor, se tiene:

 Ts,1  Ts,2  Independiente de x 


dT kA
qx  kA 
dx L
Analogía Térmica de la Transferencia de Calor: Una práctica muy utilizada
en la resolución de problemas de transferencia de calor, es la aplicación de
la analogía eléctrica de este proceso, en la cual se establecen las siguientes
analogías:
Electricidad Transferencia de calor

Intensidad, i Flujo de Calor, q


Voltage, V Temperatura, T
V T
Ley de Ohm, i  q
Relect R term
La esencia de la analogía esta en la identificación de las
resistencias térmicas.

Las resistencias asociadas a cada mecanismo son las siguientes:

Conducción(Placa plana) :
T

 Ts,1  Ts,2   R  L
Rt  tplaca
q kA
L
 Ts,1  Ts,2  kA

Convección : Rt 
T

 Ts  T   R  1
q hA  Ts  T 
tconv
hA

Radiación : Rt 
T

 Ts  Talr   R  1
q 
A Ts4  Talr4 
trad

A  Ts  Talr  Ts2  Talr
2

Se estila definir una var iable hr conocida como coeficiente
radiativo de transferencia de calor :
 
hr    Ts  Talr  Ts2  Talr
2
[W m2K]
1
Con lo cual : R trad 
hr A
Pared Cilíndrica: Considere el siguiente cascarón cilíndrico muy largo

Ts,2
Ts,1
r1 r
2

L >> r1,r2

La ecuación diferencial es:


1 d  dT 
r 0
r dr  dr 

Con las condiciones de borde:

T  Ts,1 para r  r1
T  Ts,2 para r  r2
Integrando la ecuación diferencial se tiene:

T  C1 ln r   C2

Evaluando las constantes:


Ts,1  Ts,2
T r   ln r r2   Ts,2
ln  r1 r2 

y el flujo de calor se evalúa mediante:


dT dT
qr  kA  k  2rL 
dr dr
Sustituyendo la derivada se obtiene:
Ts,1  Ts,2
qr  2Lk
ln  r2 r1 

Extendiendo la analogía eléctrica para este caso se tiene que:


ln  r2 r1 
Rcil 
2Lk
Cascarón Esférico:
Ts,2
Ts,1
r1 r
2

La solución es análoga al caso anterior, utilizando la ecuación


diferencial en coordenadas esféricas
1 d  2 dT  C1
r 0 
Integrando
 T r    C2
r 2 dr  dr  r
Con condiciones de borde similares se obtiene:
Ts,1  Ts,2  1 1 
T  r   T2    
1 r1  1 r2  r r2 

qr  4k
 T s,1  Ts,2 
 Resf 
1 r1  1 r2
1 r1  1 r2 4k
En Resumen:
Geometría Resistencia Térmica [K/W]
Placa Plana L/kA
Pared Cilíndrica ln(r2/r1)/(2kL)
Cascarón Esférico [(1/r1-1/r2)/4k]

Ejemplo: Una tubería de 0,20 m de diámetro de paredes delgadas y


construida de acero es usada para transportar vapor saturado a una
presión de 20 bar en un cuarto en el que la temperatura ambiente es
de 25ºC y el coeficiente de transferencia de calor por convección en la
superficie externa es de 20 W/m2K.
a) ¿Cuál es la pérdida de calor por unidad de longitud de tubería
desnuda? ¿Cual es la pérdida de calor por unidad de longitud si una
capa de 50 mm de aislante (k = 0,058 W/mK) es agregada a la tubería?
El acero y el aislante tienen una emisividad de 0,8.
b) Los costos asociados con la generación del vapor y la instalación del
aislante son de 4$/109J y 100$/m de longitud de tubería. Si la línea de
vapor es operada 7500 h/año ¿Cuántos años serán necesarios para
recuperar la inversión inicial en aislante?.
Figura del ejemplo:
T
Datos:
Ts T= 298,15 K
Ti T1= 453,37 K (Tablas
Termodinámicas)
R1 R
2
R1= 0,10 m
h= 20 W/m2K
L ka= 0,058 W/mK
El circuito térmico para el caso con aislante es:
El circuito térmico para el caso sin aislante es:

1 1
R'conv    0,0796mK W
h·2R1 20·2·0,10
453,37  298,15
'
Rrad   0,1585mK W

0,8·5,67·10 8 ·2·0,10 453,37 4  298,15 4 
1
 1 1 
R'equiv   '  '   0,0529mK W
 Rconv Rrad 

q'  i
 T  T   453,37  298,15  2929,44 W m
Requiv 0,0529
El circuito térmico para el caso con aislante es necesario un
procedimiento de ensayo y error, suponiendo un valor de Ts, calcular
q’ para luego recalcular Ts:

Con un valor inicial Ts=480 K se tiene:


1 1
R'conv    0,0530mK W
h·2R2 20·2·0,15
480  298,15
'
Rrad   0,0941mK W

0,8·5,67·10 8 ·2·0,15 480 4  298,15 4 
ln R2 R1  ln  0,15 0,10 
R'cond   1,1126mK W
2k a 2·0,058
1
 1 1 
R'equiv  Rcond
'
 '  '   1,1465mK W
 Rconv Rrad 

q'  i
 T  T   453,37  298,15  135,38 W m
Requiv 1,1465
Ts  Ti  Rcond
'
q'  453,37  1,1126·135,38  302,74K

Se repiten los cálculos con ese valor hasta que no varíe:


Tabla de resultados:

Iteració Ts[K] R’rad[mK/W] R’equiv[mK/ q’[W/m] Ts[K]


n W]
1 480 0,0941 1,1465 135,38 302,74
2 302,74 0,2156 1,1551 134,37 303,86
3 303,86 0,2144 1,1551 134,37 303,86
Por tanto:
q'  134,37 W m

Ahorro J 4$ h s $
b)   2929,44  134,37   9  7500  3600  301,86
Año·m s·m 10 J año h año·m
100$ m
Período de Recuperación   0,33años  4 meses
301,86$ año·m
Conducción Estacionaria 1-D con generación de calor: En este caso se mostrará
el procedimiento para una placa plana de espesor 2L:

d2T q
 0
Ts Ts dx 2 k
C.B :
T L   Ts
q
x L
dT
x0 0
dx
x
2L
Integrando y hallando las constantes se tiene:
qL2   x  
2

T  x   Ts  1  
2k   L  

El calor viene dado por:

dT
qx  kA  Aqx Una función lineal 
dx
Aletas de Enfriamiento: Son extensiones de superficie que se instalan para
incrementar el área de transferencia de calor y en consecuencia el flujo de
calor:
qconv  hA  Ts  T 

Ejemplos de aletas.
Para el análisis matemático considere la aleta de la figura, en estado
estacionario y con una distribución de temperaturas en función solo de x:

El balance de calor establece:


qentra  qsale  0
qx  qx x  qconv  0
dq
qx x  qx  x Expansión en Serie de Taylor 
dx
Sustituyendo :
dq
 x x  hPx  T  T   0
dx
Eliminando x y sustituyendo la expresión de qx según la Ley de Fourier:

d  dT 
kA  hP  T  T   0
dx  dx 
Suponiendo que la aleta es de aguja (sección transversal ctte) y que h y k se
mantienen constantes la ecuación se reduce a:
d2T hP
  T  T   0
dx 2 kA
La solución a esta ecuación puede presentarse como:

  C1emx  C2emx ó   A cosh mx   Bsenh mx 

Donde:
  T  T
m2  hP kA
Para determinar las constantes se pueden utilizar dependiendo del caso las
siguientes condiciones de borde:

En la Base:
x0 T  0   Tb   b  Tb  T
En el extremo:

x L a)T L   T    0  Aleta inf inita 


b)T L   TL    L Extremo a T ra
fija 
dT d
c)  0 0 Extremo Adiabático 
dx x L dx x L

d)  k
dT
dx

 h T x L  T 
x L

d
k  h  x L Extremo Convectivo 
dx x L
En cada caso las soluciones son las siguientes:

a) Aleta infinita:
 T  T
  emx
b Tb  T
b) Extremo a temperatura constante:

 T  T  L mL  e
mx
 emx 
    e  mL mL 
 emx
b Tb  T  b  e  e 
c) Extremo adiabático:

 T  T emx emx cosh m L  x  


   
b Tb  T 1  e2mL 1  e 2mL cosh mL 

c) Extremo convectivo:

 T  T cosh m L  x    h mk  senh m L  x  


 
b Tb  T cosh  mL   h mk  senh mL 
Estas expresiones son particularmente útiles para evaluar el flujo de calor total
sobre una superficie extendida, se puede determinar de dos maneras:
Integrando la expresión de transferencia de calor convectiva:

q   h T  x   T  dS   hdS
S S

Ó evaluando la conducción en la base:


dT
q  kA
dx x 0

Las expresiones para el flujo de calor en cada caso son las siguientes:

 L b  emL 
a) q  kAmb b) q  kAmb 1  2 mL 
 e  emL 
senh  mL   h mk  cosh mL 
c) q  kAmb tanh mL  d) q  kAmb
cosh  mL    h mk  s enh mL 
La eficiencia de las aletas se define como:

q

qmax

Donde:
q: Calor transferido por la aleta.
qmax: Calor máximo transferible (se supone que T=Tb)

qmax  hPL  Tb  T 

En el caso de una aleta aislada en el extremo se obtiene:


tanh  mL 

mL
En la práctica las aletas las aletas pierden calor por el extremo, se puede usar esta
expresión con longitud corregida (Lc) de acuerdo a la aproximación de Jakob:

A
Lc  L 
P
Demostración de la aproximación de Jakob:

q*  hPL*  TE  T   hA  TE  T 
Simplificando se obtiene:
A
L* 
P

Entonces la eficiencia de una aleta con convección en el extremo se puede


cuantificar con la expresión:

  A 
tanh m  L   
   P 
 A
mL  
 P
Ejemplo: Determine la transferencia de calor desde la aleta rectangular mostrada en
la figura. El extremo de la aleta pierde calor por convección. La aleta tiene un
conductividad térmica de 150 W/mk. La temperatura de la base es de 100ºC y el
fluido que circunda la aleta esta a 20ºC. El coeficiente de transferencia de calor por
convección, h, es de 30 W/m2K.
T, h Solución:
A 0,40·0,02
Lc  L   0,20   0,2095
0,02 m P 2· 0,02  0,40 
Tb=100 ºC
hP
m  4,5826
kA
0,40 m mLc  0,96
0,20 m tanh  mL c 
  0,775
mLc

qmax  hPL c  Tb  T   30·0,84·0,2095·80  422,35W


q  qmax  0,775·422,35  327 W
Para otros tipos de aletas las siguiente gráficas son de mucha utilidad:
El calor total (qt) disipado por una superficie aleteada como la mostrada en la
figura se puede definir como:

Ab: Área de la base expuesta al fluido.


Af: Área superficial de una sola aleta.
At: Área total (Ab+NAf)
N: Número total de aletas.
o: Eficiencia global de un grupo de aletas.

qt  qb  Nqf  A bh  Tb  T   Nf A f h  Tb  T 
 h  A t  NA f   Nf A f   Tb  T   h  A t  NA f 1  f    Tb  T 
 NA f 
 hA t 1  1  f   Tb  T   hA t o  Tb  T 
 At 

Se define la eficiencia global de un grupo de aletas como:

NA f
o  1  1  f 
At
“ Cuando vayan mal las cosas como a
veces suelen ir… y procure tu camino,
muchas cuestas por subir…descansar
acaso debes, pero nunca desistir ya que
al final del camino hay un hermoso
tesoro por descubrir.”

Anónimo

Você também pode gostar