Você está na página 1de 77

Condicionamiento clásico,

respondiente, pavloviano o tipo 1


carlosargr@gmail.com
Condicionamiento clásico

 Estimulo condicionado  Condicionamiento apetitivo


 Estimulo incondicionado  Condicionamiento aversivo
 Condicionamiento excitaorio
 Respuesta incondicionada
 Extinción
 Respuesta condicionada  Renovación
 Contigüidad  Reinstauración
 Huella  Recuperación espontánea
 Demora  Inhibición latente
 Condicionamiento hacia  Condicionamiento de segundo
atrás orden
 Condicionamiento inhibitorio
 Condicionamiento
 Prueba de retraso
simultáneo
 Prueba de sumación
 Contingencia positiva
 Precondicionamiento sensorial
 Contingencia negativa  Bloqueo
Las diapos grises no hay que
estudiar!!!
 ¿Qué es el condicionamiento pavloviano?
Es el estudio desde un marco asociativo,
del establecimiento de relaciones
predictivas entre eventos que ocurren en
el mundo.
 ¿Qué significa “marco asociativo”? Es el
campo teórico de la psicología que
interpreta la cognición en términos de
asociaciones entre representaciones. Un
evento se asocia con otro debido a las
experiencias pasadas del sujeto con
estos eventos. De esta manera podemos
anticiparnos, predecir el mundo.
 Lahistoria del condicionamiento clásico
se puede rastrear hasta los griegos,
continuarla hasta los empiristas y
atomistas ingleses, pero sin duda alguna,
el punto de inflexión fueron los
reflexólogos rusos, especialmente
Pavlov.
 Para Pavlov, siguiendo el camino del
aprendizaje asociativo se encontrará el
triunfo de la mente humana sobre el
problema más transcendental y supremo, el
conocimiento de los mecanismos y leyes de
la naturaleza humana (Pavlov, 1938).
 Los autores del campo esperan todavía
elucidar la cognición humana y animal
detallando las leyes del aprendizaje
asociativo (Waserman y Miller, 1997).
 Ontológicos:
• Asume un sistema E-O-R, que se apoya en el
procesamiento de información (estímulo-organismo-
respuesta)
• Asume representación de los estímulos
• Asume asociaciones entre las representaciones
 Epistemológicos
• Asume que el método hipotético-deductivo y la
observación sistemática del comportamiento
durante experiencias aisladas en el laboratorio
permite describir leyes asociativas
• Asume causas internas del comportamiento, causas
que son explicadas con lenguaje asociativo
 Como el Condicionamiento
Pavloviano se apoya en
representaciones mentales (del
estímulo condicionado,
incondicionado) y entiende que
su activación es “la causa” del
comportamiento, es un modelo
óptimo para la neurociencia, le
aporta un lenguaje y una
tecnología simple para estudiar
aprendizaje y memoria.
 Fíjense en la figura como
aparecen las representaciones en
estructuras del sistema nervioso
(imput), y flechas hacia el
comportamiento y reacciones
fisiológicas (output).
En la imagen, extraída de una
publicación, se representa como el
Estímulo condicionado (un tono, CS)
es “procesado” por el cortex auditivo
y llega hasta la amígdala lateral. El
shock (Estímulo incondicionado, US)
es “procesado” por el tálamo y
también llega hasta la amígdala. Se
representa como desde un núcleo de
la amígdala “sale” la respuesta del
animal, el comportamiento
(respuesta de congelamiento o
freezing), y cambios en la presión
arterial o respuestas hormonales.
Pavlov describó el condicionamiento pavloviano, pero su interés estaba
puesto en la fisiología. Por eso hablaba de “centros” donde se procesaba el
estímulo condicionado y centros del estímulo incondicionado, pero todo su
desarrollo se hizo sin ver el cerebro. No es hasta la segunda mitad del siglo XX
cuando la tecnología empieza a hacer posible el estudio del cerebro, y se
despierta el interés por encontrar estos “centros” que hoy se postulan como
circuitos cerebrales.
 El “condicionamiento pavloviano” por su simpleza,
es utilizado como modelo fundamental en
neurociencia para el estudio de los mecanismos de
memoria
• Estudia los mecanismos que influyen en la memoria (Eric
Kandel)
• Estudia cómo algunos procedimientos que afectan al
condicionamiento pavloviano se pueden traducir a
“mecanismos” de neurociencia (por ejemplo, sorpresividad)
• Estudia en modelos animales como problemas definidos en
términos de privación sensorial, desnutrición, estrés, afectan
“los circuitos” que participan en el condicionamiento
pavloviano, y por lo tanto, según este análisis, “el aprendizaje y
la memoria” (Ledoux, y mil otros autores, hasta Lipina)
• Estudio relaciones entre condicionamiento pavloviano y
“psicopatología”, y sus sustratos neuronógicos
El artículo es un ejemplo del uso del
condicionamiento pavloviano para el
estudio de “psicopatología”. Describe
circuitos cerebrales distintos para
“procesar” el contexto y para “procesar”
el estímulo. Estudia una respuesta refleja
de miedo, y de esta manera se estudian los
circuitos responsables de la ansiedad. El
artículo dice, literalmente, que la
disfunción de esta red podría participar en
varias formas de psicopatología,
incluyendo estrés post-traumático,
esquizofrenia o abuso de sustancias.
Aunque el estudio del desarrollo del cerebro en animales no humanos es
antiguo, los métodos de imagen recientes han permitido estudios no invasivos
de la materia gris y blanca del cerebro humano durante la vida. Los estudios
clásicos en animales muestran claramente que los entornos empobrecidos
reducen la materia gris cortical en relación con ambientes complejos y los
estudios cognitivos y de imágenes en seres humanos sugieren qué redes
pueden estar más influenciadas por la pobreza. Los estudios han demostrado
claramente la plasticidad de muchos sistemas cerebrales, pero si la sensibilidad
al aprendizaje difiere a lo largo de la vida aún no está claro. Una tarea
importante para la investigación actual es una integración exitosa de estos
métodos para entender cómo el desarrollo y el aprendizaje modelan las redes
neuronales que subyacen a los logros en alfabetización, aritmética y atención.
Este documento busca fomentar una mayor integración revisando el estado
actual del conocimiento que relaciona los cambios cerebrales con el
comportamiento e indica posibles direcciones futuras.
 Estoúltimo es lo que se encuentra en el
centro de los argumentos de la
neurociencia para:
• Utilizar su investigación en Educación (educación =
aprendizaje y memoria; neurociencia puede hacer
un aporte a este nivel)
• Estudios de Lipina y de otros investigadores en
Neurociencia, que estudian el impacto de
“variables” como “pobreza” o “desnutrición” en
“aprendizaje y memoria”
• Etc, etc……
 Yole veo problemas a esta relación, sobre
todo en sus intentos de “aplicación”.
• El primero es establecer “causa interna” del
comportamiento, lo que desplaza el foco de atención
de eventos externos y de un nivel descriptivo de los
mismos (pobreza, estrés, desnutrición) a un modelo
interno simple de causación. Este cambio ha sido
fuente de críticas desde las ciencias sociales a la
neurociencia, por cómo entienden estas variables,
como la pobreza, y cómo desplazan el foco de
atención del mundo hacia el interior del organismo.
 Yole veo problemas a esta relación, sobre
todo en sus intentos de “aplicación”.
• El segundo, relacionado con el primero, es la visión
de persona y de salud que se presenta, ligado a un
mecanicismo y determinismo neuronal. Hay que
darse cuenta que en estos estudios el
comportamiento que se suele estudiar en la mayor
parte (quizá en todos) de los casos es una respuesta
refleja, como la respuesta de salivación de pavlov, o
la respuesta de congelamiento en animales, o
cambios en respuestas hormonales o cardiacas.
 Yole veo problemas a esta relación, sobre
todo en sus intentos de “aplicación”.
• En tercer lugar, esta visión de comportamiento,
donde el comportamiento es un “output” del sistema
nervioso, es insuficiente para entender el
comportamiento humano o animal. Tiene interés
para entender algunas respuestas particulares,
reflejas, inconscientes o automáticas, como
queramos llamarlas, que en algunas concepciones
forman parte de los síntomas (ansiedad). Forman
parte de nuestras experiencias, pero no son nuestras
experiencias ni nuestros sentidos. Queda mucho por
fuera de estas mediciones.
 Este campo, como otros muchos de la psicología, ha
sufrido y está sufriendo un proceso de
neurologización, desplazando sus objetivos iniciales
de describir los principios de asociación
 Tiene importancia en Reino Unido, España y otros
países de Europa o en EEUU, donde se pueden
encontrar en los programas materias específicas,
como aprendizaje, aprendizaje comparado, etc…
 Sociedades Pavlovianas, Sociedad Española de
Psicología Comparada, Sociedad internacional de
Psicología Comparada, Asociación Argentina de
Ciencias del Comportamiento
 Skinner quería estudiar también comportamiento, pero no le
servía el trabajo de Pavlov ni su sistema conceptual, porque
éste era útil para estudiar el comportamiento reflejo o
involuntario (Estímulo-Respuesta), como en el caso de la
saliva o de la rodilla.
 Pero a Skinner le interesaba lo que en nuestra cultura
llamamos comportamiento voluntario, lo que hacemos
cotidianamente. El condicionamiento operante es el estudio
del comportamiento voluntario. Voluntario no implica libre
albedrío, pero esto lo discutiremos en la siguiente clase.
 Por ahora nos quedemos con que el condicionamiento
pavloviano tiene que ver con comportamiento reflejo y el
skinneriano u operante, con comportamiento voluntario.
COGNITIVA PROC INFORM CONDUCTISMO RADICAL

 Condicionamiento pavloviano  Condicionamiento


respondiente
 Asume procesamiento de  No procesamiento de
información información
 Representación  No representación
 El estímulo es el efecto sobre el
 Estímulo entra en sistema organismo, no el objeto, y la
nervioso y es procesado por respuesta la reacción a ese
el cerebro que emite la estímulo. Se definen
dialécticamente, no hay
respuesta. Su foco es la estímulo sin respuesta, ni
representación y por eso tiene respuesta sin estímulo, y
relación amigable con funcionalmente. Un estímulo
condicionado estaría tomando a
neurociencia función de otro estímulo.
 Pavlov desarrolló sus experimentos con un
comportamiento reflejo particular, la respuesta
de salivación. Para estudiarlo lo podemos pensar
en el contexto de otro tipo de respuestas
fisiológicas, que son también involuntarias, y que
son parte de lo que en nuestra cultura
conocemos como emociones.
• Partimos de que las emociones son más que estas
respuestas fisiológicas, incluyen el contexto en el que
ocurren, el significado que dimos a estas respuestas en
nuestra vida y el que tienen en nuestra cultura, o incluso
cómo nos relacionamos con estas reacciones fisiológicas.
• Pero para estudiar partamos de simplificar y
centrémonos en las reacciones fisiológicas como si
fueran emociones.
Utilidades del Condicionamiento Clásico

 En mi opinión provee un lenguaje técnico y simple, que permite


conceptualizar una parte de nuestras emociones y de nuestro
comportamiento
 Esto puede tener un valor clínico, por ejemplo, para ayudar a la persona
a tomar conciencia de en qué lugar, circunstancia o condiciones, se siente
mal, ansiosa… identificar los estímulos (ECs), que no tienen por qué ser
entes concretos ni objetos referenciales, sino que depende de cómo los
tenga significados la persona, como estén significados en su historia.
 Los propios pensamientos, el lenguaje interno, puede ser pensado como
estímulos condicionados, aprendidos en nuestra infancia, que generan
respuestas en nuestro organismo
 Desde esta visión se pueden pensar estrategias para trabajar con estos
aspectos de las emociones, para poder regularlas en algunas situaciones
sin recurrir a la medicación, independientemente de que por otro lado el
proceso clínico vaya analizando su significación
A B
EC EI

El Condicionamiento Pavloviano estudia cómo establecemos relaciones de predicción,


cómo aprendemos sobre las relaciones que se establecen en el mundo entre distintos
eventos que suceden sin nuestra voluntad.
Elementos del condicionamiento Clásico

 Estímulo incondicionado (EI): Son estímulos relevantes filogenéticamente, es decir, producen una
reacción importante de muchos o todos los organismos de la misma especie. Ejemplo, la comida, los
estímulos dolorosos, los sabores dulces, amargos o ácidos, algunos estímulos que nos producen miedo,
contacto físico, etc… Se llama “incondicionado” porque no ha hecho falta “condicionarlo” para que genere la
respuesta. Si hubo algún condicionamiento, ocurrió durante la evolución filogenética.
 Respuesta incondicionada (RI): Es esa reacción o respuesta que produce el EI. Puede producir muchas
respuestas, de muchos tipos, hormonales, fisiológicas, inmunitarias y “comportamentales”; por ejemplo, la
salivación, aceleración de la respuesta cardiaca, tensión arterial, sudoración de la piel, dilatación de la pupila,
cambios en la temperatura corporal, agitación, etc…
 Estímulo condicionado (EC): Es un estímulo neutro respecto al EI. En el caso de pavlov, la campana. En
principio su efecto no tiene que ver con la digestión ni con la comida.
 Respuesta condicionada (RC): Solamente después de un condicionamiento o entrenamiento exitoso se
encuentra la RC, es decir, que la campana ahora produce respuestas relacionadas con la comida.
La predicción es el componente central del aprendizaje asociativo. La respuesta
de salivación ante el sonido del metrónomo, es la expresión de que el perro está
prediciendo que después del metrónomo le dieron de comer en el pasado. En
aquél momento el tono dejó de ser un tono, y se convirtió para ese sujeto en una
señal relacionada con la comida. Tiene un efecto en el cuerpo del animal que antes
no tenía. De ese efecto y de la relación que tuvimos en el pasado, podemos ser
conscientes o no. El aprendizaje pavloviano (y skinneriano) ocurren más allá de
nuestra conciencia.
Ejemplos de condicionamiento
pavloviano
 Cualquier cosa puede ser un EC. Depende de nuestra historia,
de su contingencia con otros estímulos.
 Palabrotas o insultos como imbécil, inútil, gilipollas, etc… (son
neutras a las reacciones reflejas que producen en nosotros, y estas
relaciones son aprendidas o condicionadas, tienen sentido en 1
cultura)
 Palabras cariñosas, de agradecimiento, gracias, perdón…
 “Watson”
 Cuando encuentras el auto de una persona con la que no te gusta
relacionarte en la puerta de un bar… (la respuesta que genera en
nuestro cuerpo es la RC)
 Las siglas de un partido político o los colores de un equipo de futbol
 El dinero es un papel que genera variedad importante de RC
 En definitiva, cualquier significante arbitrario que nos genere
alguna respuesta emocional y que tenga sentido en una cultura
pero no en todas…
Al oír las canciones
que en otro tiempo oía,
del fondo en donde duermen mis pasiones
el sueño de la nada,
pienso que se alza irónica y sombría,
la imagen ya enterrada
de mis blancas y hermosas ilusiones,
para decirme: —¡Necia!, lo que es ido
¡no vuelve!; lo pasado se ha perdido
como en la noche va a perderse el día,
ni hay para la vejez resurrecciones…
¡Por Dios, no me cantéis esas canciones
que en otro tiempo oía!
Rosalía de Castro

Esas canciones que oía en otro tiempo, no cualquier canción, EC


Lo que le sucede al cuerpo de Rosalía de Castro y que ella le da forma en el poema, RC
Podríamos especular, y buscar el EI en esas experiencias contingentes a la escucha de
esas canciones particulares, experiencias que provocaron ilusiones y expectativas
Las RIs serían esas reacciones de su cuerpo que producían las experiencias contingentes
con las canciones
Por favor, no me cantéis esas canciones: Comportamiento operante de evitación
https://www.youtube.com/watch?v=3ZzEYwxiWZY
https://www.youtube.com/watch?v=DVFg_tjcjSo
https://www.youtube.com/watch?v=FBIbveps_SQ
¿Detectamos algo en nuestro cuerpo cuando suena la recepción de un
mensaje de whatsapp?
¿Detectamos algo en nuestro cuerpo cuando suena la recepción de un
mensaje de whatsapp? Esa reacción sería una RC ante un EC, el sonido
del whatsapp.
Una persona fumadora… ¿qué le pasa en su cuerpo cuando, después de comer,
se encuentra con su mejor amiga (también fumadora) y piden un café en su
terraza favorita?
¿y si no prende el pucho?
Una persona fumadora… ¿qué le pasa en su cuerpo cuando, después de comer,
se encuentra con su mejor amiga (también fumadora) y piden un café en su
terraza favorita? Decimos que prende el pucho automáticamente, pero en el
cuerpo ocurren cosas a las que estamos respondiendo al prender el pucho.
¿y si no prende el pucho? Las reacciones que se generan, abstinencia condicionada,
son también RCs.
¿De qué hablamos cuando hablamos de fobias, claustrofobia, agorafobia? La
reacción intensa del cuerpo ante algunas situaciones o pensamientos es una
parte. Los conceptos que derivaron del condicionamiento nos permite analizar, es
decir, partir esta experiencia, y parte de ella, la que tienen que ver con la reacción
del cuerpo ante algunos eventos, nombrarla y ayudar a aliviarla.

Lo que la persona ha aprendido a hacer en respuesta a estas acciones, puede


pensarse como comportamiento operante. No salir de casa, evita exponerse a las
consecuencias negativas de salir… lo vemos en la siguiente clase.
¿De qué hablamos cuando hablamos de obsesiones? En lo que denominamos
Trastorno Obsesivo Compulsivo… personas cuyos pensamientos (ECs) producen
intensas reacciones corporales incómodas (RCs).
Ante esas situaciones la persona ha aprendido estrategias para aliviar, como
lavarse las manos, que terminan convirtiéndose en comportamientos compulsivos.
Estos comportamientos pueden ser pensados como operantes mantenidos por
reforzamiento negativo, pero lo vemos en el siguiente capítulo.
Los estímulos más comunes en los estudios
científicos

 Estímulo incondicionado (EI). Drogas,


comida, estímulos dolorosos
 Respuesta incondicionada (RI). Respuestas
del organismo
 Estímulo condicionado (EC). Estímulos
simples, tonos, luces, contextos (ambientes)
 Respuesta condicionada (RC). Respuestas
motoras “reflejas” como “congelamiento”,
nausea en aversión condicionada, cambios
fisiológicos (temperatura, sistema inmune,
etc)

En el laboratorio se usan estímulos simples y se miden comportamientos muy


restringidos, en modelos simples, para estudiar las condiciones o principios de
asociación, y más recientemente, los “mecanismos” neuronales.
Una aclaración sobre la RC
La RC no tiene por qué ser igual a la
RI. Esto depende de muchas
“variables”.
 Si son similares se dice que la RC es
isodireccional a la RI. Ejemplo. La
camapana produce saliva (RC) igual
que la comida produce saliva (RI).
 Si son opuestas se dice que la RC es
compensatoria a la RI. Ejemplo,
heroína puede reducir temperatura Parece que cuando la RI altera
(RI) y los estímulos asociados con la mucho el equilibrio (homeostasis)
administración, después del del organismo, la RC puede ser
condicionamiento, pueden aumentar compensatoria. La RC trataría de
la temperatura (RC). Esto se mantener la homeostasis del
relaciona con el desarrollo de organismo.
tolerancia.
Principios de asociación
 Contigüidad entre el EC y el EI. ¿Cuales son los tipos de
contigüidad? ¿Es necesario que haya contigüidad entre el EC y el EI
para que el EC genere la RC? ¿Es suficiente que haya contigüidad
para que el EC genere la RC?
 Contingencia: ¿Qué es contingencia? ¿Cómo afecta a la relación
entre el EC y el EI?
 Pre-exposición al EC: ¿Qué sucede si antes del condicionamiento
el sujeto tiene experiencia con el EC, es decir, si el EC es muy
conocido? ¿Se facilita o se perjudica el condicionamiento?
 Exposición al EC después del condicionamiento: ¿Y qué
sucede si el sujeto tiene experiencia con el EC sólo, después del
condicionamiento? ¿Cómo afecta a la RC?
 Presencia de otros ECs. ¿Qué sucede cuando otros ECs están
presentes durante el condicionamiento? ¿o cuando han estado
relacionados con el EC en momentos distintos al condicionamiento?
Contigüidad y Contingencia

 Contigüidad es la coincidencia espacio-temporal del EC y del


EI
 Se observa en una foto, en un ensayo (recuerden que vamos a
referirnos a estudios de laboratorio, por eso hablamos de ensayo)
 Se han definido distintos tipos de contigüidad que generan distinta
magnitud de RC
 Contingencia es la correlación, co-ocurrencia del EC y del
EI a lo largo del tiempo, cuantas veces coinciden en el tiempo
 No se puede observar en 1 ensayo, sino a lo largo del tiempo, en
muchos ensayos, se observa en una película
 Puede tomar los valores de una correlación (1 indica que siempre
que ocurre el EC ocurre el EI, 0 indica que no hay ninguna relación
entre el EC y el EI (azar), y -1 indica que el EI ocurre siempre en
ausencia del EC)
Contigüidad (foto): Relación espacio-temporal entre el EC y el
EI: factor importante que determina el desarrollo del
condicionamiento excitatorio.

 Condicionamiento simultáneo: EC y
EI se presentan al mismo tiempo.
 Condicionamiento de demora corta:
El EI se presenta tras una breve demora
de haberse presentado el EC. Este
puede continuar durante el EI o
terminar cuando empieza el mismo.
 Condicionamiento de huella: El EI no
se presenta hasta que no haya
transcurrido cierto tiempo desde la
terminación del EC. Esto deja un
espacio temporal entre EC y el EI
(intervalo de huella).
 Condicionamiento de demora larga:
El EC se presenta mucho antes que el EI.
No incluye intervalo de huella.
 Condicionamiento hacia atrás: El EI
ocurre un poco antes que el EC.
Demora

Huella

Simultaneo
El condicionamiento de demora genera la RC de mayor magnitud, más que huella o simultáneo.
A mayor huella, menor RC (correlación inversa entre huella y magnitud de RC).
Contingencia (películoa): Relación probabilística entre la ocurrencia del EC y del
EI.
1) Cuando la probabilidad de que el estímulo incondicionado (EI) suceda es igual en
presencia que en ausencia del estímulo condicionado (EC) no habrá condicionamiento
(correlación = 0).
2) Si el EC ocurre siempre en presencia del EI se produce RC, lo que se denomina
codicionamiento excitatorio (correlación = 1).
3) Si el EI ocurre siempre en ausencia del EI, se produce aprendizaje inhibitorio (correlación
= -1). En este caso no se produce RC.
Ejemplo
 Condicionamiento excitatorio: en el experimento de
Pavlov, la campana predice la comida (EI). La campana
produce RC.
 Condicionamiento inhibitorio: Pavlov le da de comer
a su perro cuando suena la campana. Pero cuando suena
la campana y está prendida una luz roja, no le da de
comer. Con el tiempo, la luz roja predice que no le va a
dar de comer, predice la ausencia del EI. La luz roja es un
EC inhibitorio.
Ejemplo

 Condidiconamiento excitatorio: Siempre que voy a un bar


y veo una moto amarilla en la puerta, está el chico que me
gusta, y cuando no está la moto, el chico no está (correlación
= 1). La moto es el EC excitatorio, porque señala la presencia
del EI, que es el chico que me gusta. El EC me genera una
reacción fisiológica particular (RC), que en nuestra cultura y en
mi historia particular de vida la relacionamos con “alegría”.
 Condicionamiento inhibitorio: Siempre que voy a un bar y
veo una bici candada en la puerta, no está el chico que me
gusta, pero cuando no está esa maldita bici, el chico sí está.
(Puede que el chico que me gusta trabaje en la barra y la bici
sea de otro “mozo”, y si éste último tiene turno, mi deseado
amigo no va a estar). La bici es un EC inhibitorio (señala la
ausencia del EI).
Tipos de condicionamiento pavloviano

 En función del tipo de relación EC-EI.


 Excitatorio: el EC predice la ocurrencia del EI.
 Inhibitorio: el EC predice la ausencia del EI.

 En función del tipo de EI


 Aversivo: El EI es un estímulo aversivo
 Apetitivo: el EI es un estímulo apetitivo
Condicionamiento Clásico

Excitatorio: apetitivo Inhibitorio: apetitivo


o aversivo o aversivo

Respuesa Sumación Retraso


condicionada, RC
Fenómenos de condicionamiento
pavloviano

 En los que sólo hay un EC involucrado


 Condicionamiento excitatorio –
 Extinción –
 Inhibición latente –
 En los que hay dos ECs involucrados
 Condicionamiento inhibitorio –
 Condicionamiento de segundo orden (orden superior) –
 Precondicionamiento sensorial –
 Bloqueo –
Fenómenos de condicionamiento
pavloviano

 En los que sólo hay un EC involucrado


 Condicionamiento excitatorio – EC excitatorio predice EI
 Extinción – exposición al EC después del condicionamiento
 Inhibición latente – exposición al EC antes del condicionamiento
 En los que hay dos ECs involucrados
 Condicionamiento inhibitorio – EC inhibitorio predice ausencia de EI
 Condicionamiento de segundo orden (orden superior) – transferencia
directa de la capacidad de producir RC de un EC a otro EC
 Precondicionamiento sensorial – Dos ECs se presentan juntos antes del
condicionamiento, después el condicionamiento de uno hace que el otro
también produzca la RC
 Bloqueo – el condicionamiento de un EC bloquea la posibilidad de
condicionamiento de otro EC
Condicionamiento excitatorio Marcador de ocasión (Skinner, 1938)
(Pavlov, 1927) Inhibición latente (Lubow and Moore,
Extinción (Pavlov, 1927) 1959)
Inhibición condicionada (Pavlov, 1927) Bloqueo (Kamin, 1968)
Ensombrecimiento (Pavlov, 1927) Validez relativa (Wagner, 1968)
Reinstauración (Pavlov, 1927) Irrelevancia aprendida (Mckintosh,
Inhibición externa (Pavlov, 1927) 1973)
Recuperación espontanea (Pavlov, 1927) Renovación (Bouton and Bolles, 1979)
Condicionamiento de orden superior Potenciación (Clarke, 1979)
(Pavlov, 1927) Efecto de pre-exposicion al EI (Randich
Contracondicionamiento (Pavlov, 1927) & LoLordo, 1979)
Patrón positivo y negativo (Pavlov, 1927) Transferencia negativa (Hall & Pearce,
Precondicionamiento sensorial (Pavlov, 1979)
1932) Desbloqueo, Sobreexpectativa,
Sobreentrenamiento, Aumentación,
Devaluación, Inflación…
NO CONTIGÜIDAD CONTIGÜIDAD
 Rescorla & Wagner, 1972:  Miller and Matzel, 1988: La RC no
Efectividad del EI depende de es únicamente indicador de la
expectativa y sorpresa. asociación. Depende del valor
 Pearce & Hall, 1980: Atención al predictivo de otros estímulos en el
EC disminuye cuando EC es buen momento de la evaluación (contexto,
predictor del EI. otros ECs).
 Mackintosh, 1975: Atención al EC
aumenta cuando EC es buen
predictor del EI.
 Wagner, 1981: Estados de las
representaciones predicen
asociabilidad.
Para estudiar los fenómenos…
 Los vamos a presentar utilizando el experimento de
Pavlov. Podemos trasladar la lógica de cada fenómeno a
en ejemplos cotidianos también.
 Los experimentos tienen fases. En general, 1 o 2 fases y a
veces una prueba. La fase 2 puede ser a veces la prueba.
 Ensayo se refiere a una presentación de uno o más
estímulos.
 Los ECs los vamos a nombrar como EC. Si hay dos ECs,
serán EC1 y EC2. Al EI lo nombraremos como +.
 En estos fenómenos se trata de analizar algunos
principios de asociación.
Fenómenos con un solo EC

Condicionamiento excitatorio, extinción e inhibición latente


Extinción
Fase 1: EC+ (condicionamiento excitatorio)
Ejemplo: campana con la comida. Se observa que el perro
empieza a salivar en presencia de la campana. La campana
predice que le van a dar de comer
Fase 2: EC (se presenta el EC sólo, fase de extinción de la RC)
Ejemplo: campana sóla. Lo que se observa es que va
dejando de salivar en presencia de la campana (se va
extinguiendo la respuesta condicionada, RC
Prueba: EC (Se presenta el EC)
Se observa que el perro no saliva en presencia de la
campana. La campana ya no predice que le van a dar de
comer. Se extinguió la RC.
Sobre la extinción

 Se dice que el aprendizaje de extinción no “borra” el


aprendizaje o experiencia inicial, es decir, el perro no olvidó
por siempre que en algún momento la campana predecía que le iban
a dar de comer. Esto se sabe porque la respuesta de salivación (RC)
en presencia de la campana puede volver a aparecer sin que haya
otros ensayos adicionales de condicionamiento (campana-comida).
Hay 3 procedimientos que permiten ver la recuperación de la RC
extinguida.
 Recuperación espontánea. Por el simple paso del tiempo vuelve
a aparecer la respuesta de salivación.
 Reinstauración. Cuando en el mismo contexto vuelve e vuelven a dar
de comer al perro, después cuando escuche la campana puede
reaparecer la respuesta de saliva. Es decir, por la exposición al EI.
 Si la Extinción ocurre en un contexto distinto al de la evaluación, vuelve
a aparecer la RC. Es decir, la extinción es dependiente de contexto, y se
expresa donde se aprendió. A este fenómeno se le llama renovación, es
la recuperación de la RC cuando se evalúa en un contexto distinto al
que aprendió la extinción.
En la figura se ve representado un experimento en dos fases, ADQUISICIÓN de la
Respuesta condicionada y EXTINCTION de la respuesta condicionada.
Adquisición se refiere a la adquisición de la respuesta condicionada. Se presentan ensayos
repetidos EC-EI (en inglés CS y US). En el eje y aparece representada la magnitud de la
respuesta condicionada (CR en inglés) y en el eje X los ensayos (trials). A medida que
pasan los ensayos aumenta la RC, es decir, se va adquiriendo la RC, se va aprendiendo la
relación, el EC predice al EI.
Durante la extinción se presenta el EC (CS) sin el EI. Como consecuencia va
desapareciendo la RC a medida que pasan los ensayos.
Si asumimos que durante la adquisición se forma una asociación… ¿durante la extinción
se borra o elimina esa asociación?
La respuesta es que NO!
Pavlov concluye que la
extinción no “borra” el
aprendizaje inicial entre el
EC y el EI, porque tras la
extinción, la RC puede
volver a aparecer mediante
siguientes procedimientos:
1. Reinstauración:
Presentación del EI antes
de la evaluación.
2. Renovación: Cambio de
contexto entre extinción
y prueba.
3. Recuperación
espontanea: Paso del
tiempo entre la extinción y
la prueba.
La extinción en la clínica

 La extinción es el procedimiento base de la técnica conocidas como terpaia


de exposición, que consisten en exponer al estímulo ansiogeno o fóbico
gradualmente, para que vaya disminuyendo la respuesta de ansiedad.
 Estímulo fóbico es el EC, respuesta de ansiedad es la RC
 Si se tiene en cuenta lo dicho antes, que la extinción no “borra” la
experiencia previa, hay que tener en cuenta que la terapia de exposición en
un consultorio no es totalmente efectiva para eliminar la fobia, porque al
cambiar el contexto vuelve a aparecer la ansiedad (renovación). También
con el simple paso del tiempo vuelve a aparecer la ansiedad
(recuperación espontánea). O cuando la persona tenga otra crisis por
otro motivo puede volver a aparecer la ansiedad ante el estímulo fóbico
(reinstauración).
 Como psicólogo pienso que esto obliga a pensar en otro tipo de enfoque.
La extinción (exposición) puede ser útil para que la persona aprenda a
escuchar a su cuerpo (RCs), a atender a su entorno (ECs), y aprender a
relacionarse de forma distinta, como alternativa a la medicación ansiolítica.
Inhibición latente
Fase 1: EC (se presenta el EC sólo antes del condicionamiento)
Ejemplo: campana sin la comida. Se observa que el perro al
principio le puede prestar atención, pero después se va
habituando
Fase 2: EC+ (condicionamiento excitatorio)
Ejemplo: campana junto con la comida. Lo que se observa es
que va empezando a salivar en presencia de la campana, pero
más lentamente que si nunca hubiera escuchado la campana
antes
Prueba: EC Se presenta el EC sólo. Se observa una Respuesta
Condiciona menor que si la campana no hubiera sido
presentada en la Fase 1
Se observa que el perro no saliva tanto en presencia de la
campana, en comparación con otro perro que no tuvo
experiencia con la campana en la Fase 1
Acerca de la Inhibición latente
 Se describe en 1950 aproximadamente, por Lubow.
 Se ha explicado en términos de atención. En la fase 1 se
deja de prestar atención al EC, que no predice nada
“relevante”.
 En la fase 2 cuesta más establecer la relación entre el EC
y el EI, porque no se le está prestando atención suficiente
al EC.
 Se ha utilizado para evaluar atención e incluso se ha
propuesto una hipótesis para la esquizofrenia como un
déficit de atención, basándose en estudios de procesos
como el de Inhibición Latente.
Comparación Inhibición Latente y Extinción
 En ambos casos hay una fase en la que el EC se presenta
junto al EI
 En ambos casos hay una fase en la que el EC se presenta
sólo, sin el EI
 En ambos casos la fase en la que el EC se presenta sólo
debilita de alguna manera la RC
 La diferencia es que en la extinción la fase en la que el EC
va sólo es la Fase 2, mientras que en la Inhibición latente
es la Fase 1.
Fenómenos con dos EC, EC1 y EC2

Condicionamiento inhibitorio, precondicionamiento sensorial,


condicionamiento de segundo orden, bloqueo
Condicionamiento de segundo orden
Fase 1: EC1+ (condicionamiento excitatorio)
Ejemplo: campana con la comida. Se observa que el perro
saliva en presencia de la campana. Hasta aquí nada nuevo.
Fase 2: EC1-EC2 (dos ECs sin el EI)
Ejemplo: campana junto a luz roja, sin la comida. Cuando
el perro aprendió bien la fase 1, se presenta una vez la
fase 2.
Prueba: EC2 Se presenta el EC2 sólo. Se observa RC en
presencia del EC2, aunque nunca estuvo en contacto con
el EI.
Se observa que el perro saliva en presencia de la luz roja.
La campana le transfirió la capacidad de producir la RC.
Condicionamiento de segundo orden
Fase 1: EC1+ (condicionamiento excitatorio)
Ejemplo: Juan es un niño que me trata amablemente
todos los días que me lo encuentro.
Fase 2: EC1-EC2 (dos ECs sin el EI)
Ejemplo: Un día veo a lo lejos a Juan con otra persona
que se llama Valentina.
Prueba: EC2 Se presenta el EC2 sólo. Se observa RC en
presencia del EC2, aunque nunca estuvo en contacto con
el EI.
Cuando me encuentro con Valentina un día tengo buenas
sensaciones, siento que va a estar todo bien con ella
porque es amiga de Juan. Me dan ganas de hablar con ella.
Condicionamiento Inhibitorio
Fase 1: EC1+ (condicionamiento excitatorio)
Ejemplo: campana con la comida. Se observa que el perro
saliva en presencia de la campana. Hasta aquí nada nuevo.
Fase 2: EC1-EC2 (dos ECs sin el EI)
Ejemplo: campana junto a luz roja, sin la comida. En vez de
que esto ocurra 1 vez, como en el condicionamiento de
sengundo orden, sucede muchas veces, o se intercala
muchas veces la Fase 1 y la Fase 2.
Prueba: EC2 Se presenta el EC2 sólo. No se observa la RC en
presencia del EC2.
Se observa que el perro no saliva en presencia de la luz
roja.
Pruebas de Retraso y Sumación

 Son dos pruebas para comprobar que un EC es


inhibitorio, es decir, que predice la ausencia del EI.
 Retraso. Si intento hacer un condicionamiento excitatorio con
el EC inhibitorio, se retrasa o demora el condicionamiento. Es
decir, cuesta más condicionar excitatoriamiente un EC
inhibitorio que uno “neutro” o sin experiencia previa.
 Por ejemplo, ahora intento que el perro aprenda que la luz roja
prediga que le van a dar de comer. Costaría mucho.
 Sumación. Si presento el EC inhibitorio junto con un EC
excitatorio, la RC que producen ambos ECs es menor que si
estuviera el EC excitatorio sólo.
 Si le presento la luz roja y la camapana juntas, el perro saliva menos
que si está la camapana sóla. Se suman “los poderes predictivos” de
ambos ECs, y uno le resta al otro.
Condicionamiento Inhibitorio
Fase 1: EC1+ (condicionamiento excitatorio)
Ejemplo: Juan es una persona que siempre me trata
bien…
Fase 2: EC1-EC2 (dos ECs sin el EI)
Ejemplo: sin embargo, cuando Juan está con Valentina,
me trata “neutro”, deja de ser amable conmigo…
Prueba: EC2 Se presenta el EC2 sólo. No se observa la RC en
presencia del EC2.
Valentina inhibe las expectativas que tengo sobre el buen
trato de Juan. En su presencia no espero buen trato.
Precondicionamiento sensorial
Fase 1: EC1-EC2 (dos ECs sin el EI)
Ejemplo: campana junto a luz roja, sin la comida. Esto
ocurre muchas veces, de tal manera que el perro asocia
ambos ECs.
Fase 2: EC1+ (condicionamiento excitatorio)
Ejemplo: campana con la comida.
Prueba: EC2 Se presenta el EC2 sólo. Se observa la RC, pero
el EC2 nunca estuvo en contacto con el EI. El EC1 le
transfirió la retroactivamente capacidad de generar la RC.
Se observa que el perro saliva en presencia de la luz roja.
La luz roja nunca estuvo en contacto con la comida.
Acerca del precondicionamiento sensorial
 Para recordar el nombre, pensemos que los estímulos
condicionados en general son estímulos que afectan los
sentidos (visto, oído, tacto) y los incondicionados que generan
respuestas “emocionales”.
 Precondicionamiento se refiere a antes del condicionamiento,
antes de que un EC1 se presente con el EI.
 Sensorial se refiere a estímulos sensoriales, condicionados.
 Precondicionamiento sensorial se referiría a que antes del
condicionamiento hay una asociación de dos estímulos neutros
o condicionados.
 El precondicionamiento sensorial muestra que un EC puede
generar la RC, sin necesidad de haber estado directamente
relacionado con el EI.
Precondicionamiento sensorial
Fase 1: EC1-EC2 (dos ECs sin el EI)
Ejemplo: Juan y Valentina siempre están juntos.
Fase 2: EC1+ (condicionamiento excitatorio)
Ejemplo: Un día conozco a Juan, una persona entrañable.
Prueba: EC2 Se presenta el EC2 sólo. Se observa la RC, pero
el EC2 nunca estuvo en contacto con el EI. El EC1 le
transfirió la retroactivamente capacidad de generar la RC.
Cuando me cruzo con Valentina, siento buenas
sensaciones, asumo que será una persona agradable, sin
haber hablado nunca antes con ella.
Bloqueo
Fase 1: EC1+ (condicionamiento excitatorio)
Ejemplo: campana con la comida. Se observa que el perro
saliva en presencia de la campana. Hasta aquí nada nuevo.
Fase 2: EC1-EC2+ (dos ECs con el EI)
Ejemplo: campana junto a luz roja, con la comida.
Prueba: EC2 Se presenta el EC2 sólo. No se observa RC en
presencia del EC2, aunque estuvo en contacto con el EI
en la fase 2. Se dice que el condicionamiento del EC1
bloquea el condicionamiento del EC2.
Se observa que el perro no saliva en presencia de la luz
roja. El condicionamiento de la campana bloqueó la
posibilidad de que la luz roja se condicionara.
Bloqueo
https://www.youtube.com/watch?v=CPBV6l4SXXw

El sonido de bateria (EC1) predice el golpe de la pelota (EI). En la fase


2, el sonido de batería (EC1) ocurre cuando se apaga la luz (EC2) y el
golpe de la pelota. El resultado es que el hecho de que se apague la luz
no se relaciona con la pelota. El golpe de la pelota ya lo predecía el
sonido de la batería. Se dice que el condicionamiento del EC1, de la
batería, bloqueo la posibilidad de que el EC2 se condicionara.
Acerca del Bloqueo
 Hay que fijarse que en el bloqueo, en la fase 2, el EC2 si tiene
contigüidad con el EI, sin embargo no produce la RC.
 Sin embargo, en el condicionamiento de segundo orden, el EC2 en la
fase 2 no tuvo contigüidad con el EI, y sí produce la RC.
 Esto llevo a pensar que para que se produzca la RC no es suficiente
la contigüidad, hace falta algo más, algo sorpresivo en la situación.
 Esto dio lugar al modelo de Rescorla y Wagner, y a un concepto,
“predicción del error”, que tiene que ver con cuanto de lo que
sucede en una situación lo podemos predecir por los estímulos
presentes, a partir de nuestra historia con ellos. Si la predicción es
ajustada, no hay error de predicción. Pero si no hay ajuste en nuestra
predicción, hay margen y posibilidad para que se aprenda de la
situación, para que se produzca el condicionamiento pavloviano.
 Pregunta… a quienes les interese el psicoanálisis lacaniano…
podemos relacionar ese concepto con “lo real”?
Principios de asociación
 Contigüidad entre el EC y el EI:
 En un condicionamiento simple excitatorio, la contigüidad influye en la magnitud de la RC. El
condicionamiento de demora es el que produce mayor RC, el condicionamiento hacia atrás menor RC.
 En algunos casos no es necesaria para que un EC genere RC. Por ejemplo, en el precondicionamiento
sensorial o en el segundo orden un EC puede producir la RC sin necesidad de que haya contigüidad entre el
EC y el EI.
 En algunos casos no es suficiente para que un EC genere RC; por ejemplo, en el Bloqueo, un EC que tiene
contigüidad con el EI no produce la RC.
 Contingencia entre el EC y el EI: Si la correlación es positiva, se genera condicionamiento
excitatorio, si es negativa, condicionamiento inhibitorio.
 Exposición al EC después del condicionamiento: La exoposición al EC después del
condicionamiento extingue la respuesta condicionada, como vimos en la extinción.
 Pre-exposición al EC antes del condicionamiento: La preexoposición al EC interfiere con la
adquisición del condicionamiento, como vimos en la Inhibición latente.
 Presencia de otros ECs:
 Transferencia de la RC. Otros ECs pueden transferir la capacidad de producir la RC a un EC, por ejemplo,
en el Condicionamiento de Segundo Orden o en el Precondicionamiento Sensorial.
 Competición. Otros ECs pueden competir con un EC por la RC, por ejemplo en el caso del Bloqueo o en
el caso del Ensombrecimiento (que no lo vimos).
 Inhibición. Otros ECs pueden adquirir la capacidad de Inhibir la RC, por tener una contingencia negativa con
el EI, como ocurre en el Condicionamiento Inhibitorio.

Você também pode gostar