Você está na página 1de 18

Participante:

Danel peña 16-0305


David Hernández 14-2016
Hiandra Santos 17-4503
Herlen Camilo 17-1378
Facilitador:
Juan Alfredo Rosario Santos
Asignatura:
Introducción de la economía
Tema :
Capítulo 9 y 10
Introducción
 La “globalización” económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se
refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos
financieros.


En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de
conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales,
políticos y ambientales más amplios que no se analizan en esta nota.


En su aspecto más básico, la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este término se utiliza comúnmente desde
que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras.


Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han
operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros
financieros.


Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización que
permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es posible
beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la
tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios.

El Comercio Internacional”

El precio mundial y la ventaja comparativa Precio mundial: precio de un bien vigente en


el mercado mundial de ese bien. Si el precio mundial de un bien es más alto que el
precio interior, el país se convertiría en exportador del bien una vez que se permitiera
el comercio. Los productores del bien estarían deseosos de percibir los precios más
altos existentes en el extranjero y comenzarían a vender el bien a compradores de
otros países. En cambio, si el precio mundial del bien es más bajo que el precio
interior, el país se convertiría en un importador del bien. Como los vendedores
extranjeros ofrecen un precio mejor, los consumidores del país del bien comenzarían
rápidamente a comprar el bien a otros países. Las ganancias y las pérdidas de un país
exportador P Off interior

Exportaciones duda interior 0 Q int.dda Q int.off Q Cuando el precio interior sube hasta
ser igual al mundial, mejora el bienestar de los vendedores (B+C+D) y empeora el de
los compradores (A). El excedente total aumenta en una cuantía igual al área D, lo que
indica que el comercio aumenta el bienestar económico del país en su conjunto. Este
análisis de un país exportador autoriza extraer dos conclusiones: Cuando un país
permite el libre comercio y se convierte en exportador de un bien, mejora el bienestar
de los productores interiores del bien y empeora el de los consumidores interiores del
bien.
El comercio mejora el bienestar económico de un país, pues las ganancias de los que salen ganando son superiores
a las pérdidas de los que salen perdiendo.

Las ganancias y las pérdidas de un país importador P después del comercio Precio mundial P antes del comercio A C
P Off interior Importaciones al interior 0 Q int.off Q int.dda Q Una vez que se permite el comercio, el precio interior
baja hasta ser igual al precio mundial. La curva de oferta muestra la cantidad del bien producida en el interior, y la
curva de demanda muestra la cantidad consumida en el interior. Las importaciones del país son iguales a la
diferencia entre la cantidad interior demandada y la cantidad interior ofrecida al precio mundial. B D Cuando el precio
interior baja hasta ser igual al mundial, mejora el bienestar de los compradores (A+B+D) y empeora el de los
vendedores (C). El excedente total aumenta en una cuantía igual al área D, lo que indica que el comercio mejora el
bienestar económico del país en su conjunto. Este análisis de un país importador permite extraer dos conclusiones:
Cuando un país permite el libre comercio y se convierte en importador de un bien, mejora el bienestar de los
consumidores interiores del bien y empeora el de los productores interiores del bien. El comercio mejora el bienestar
económico de un país, pues las ganancias de los que salen ganando son superiores a las pérdidas de los que salen
perdiendo.

Los efectos de un arancel: impuesto sobre los bienes producidos en el extranjero y vendidos en el interior. Precio sin
arancel Precio mundial Precio con arancel B A Equilibrio sin comercio C D E F Arancel G P Off interior importaciones
duda interior con arancel 0 Qof1 Qof2 Qd2 Qd1 Q Importaciones sin arancel Un arancel reduce la cantidad de
importaciones y lleva a un mercado más cerca del equilibrio que existiría sin comercio. El excedente total disminuye
en una cuantía igual al área D+F. Estos dos triángulos representan la perdida irrecuperable de eficiencia provocada
por
el arancel. La variación del precio afecta a la conducta de los compradores y de los vendedores interiores. Como el
arancel sube el precio del bien, reduce la cantidad interior duda de Qd1 a Qd2 y eleva la cantidad interior ofrecida de
Qof1 a Qof2. Por lo tanto, el arancel reduce la cantidad de importaciones y acerca al mercado interior a su equilibrio sin
comercio. Consideremos ahora las ganancias y las pérdidas derivadas del arancel. Como éste eleva el precio interior,
mejora el bienestar de los vendedores interiores y empeora el de los compradores. Por otra parte, el Estado recauda
ingresos. Antes del arancel Después del arancel Cambio Excedente del consumidor A+B+C+D+E+F A+B -(C+D+E+F)
Excedente del productor G C+G +C Excedente del Estado Ninguno E +E Excedente Total A+B+C+D+E+F+G
A+B+C+E+G -(D+F) El área D+F muestra la disminución del excedente total y representa la perdida irrecuperable de
eficiencia provocada por el arancel. Los argumentos a favor de la restricción del comercio El argumento de: Los puestos
de trabajo La seguridad nacional La industria naciente La competencia desleal La utilización de la protección como baza
de negocios
Más competencia. Es más probable que una empresa que está protegida de los
competidores extranjeros tenga poder de mercado, lo que le da la capacidad de incrementar
los precios por encima de los niveles competitivos. Éste es un tipo de falla del mercado.
Abrirse al comercio fomenta la competencia y da a la mano invisible una mejor oportunidad de
realizar su magia.

Mejor flujo de ideas. Se cree que la transferencia de avances tecnológicos en el mundo


se relaciona con frecuencia con el comercio de bienes que representan esos avances. La
mejor manera en la que una nación agricultora pobre puede aprender sobre la revolución de
las computadoras, por ejemplo, es comprando computadoras del extranjero en lugar de tratar
de fabricarlas en el país.

Entonces, el libre comercio internacional aumenta la variedad pconvincente.ara los


consumidores, permite que las empresas aprovechen las economías de escala, hace que los
mercados sean más competitivos y facilita la propagación de tecnología. Si los economistas a
islandeses también tomaran en cuenta estos efectos, su recomendación a la presidenta sería
aún más.
Los argumentos a favor de restringir el comercio

La carta del equipo de economistas empieza a convencer al nuevo presidente de Islandia de permitir el comercio de
textiles. Él nota que el precio nacional es alto en comparación con el precio mundial. Por tanto, el libre comercio
ocasionará que el precio de los textiles disminuya y esto, a su vez, dañará a los productores nacionales de textiles. Antes
de implementar la nueva política, el presidente pide a las compañías textiles a islandesas que comenten sobre las
sugerencias de los economistas. Como era de esperar, dichas empresas se oponen al libre comercio. Cuando los a
islandeses compran textiles de otros países, esos países obtienen recursos para comprar otros bienes de Islandia. Los
trabajadores a islandeses se cambiarían de la industria textil a las industrias en las que Islandia tiene ventaja
comparativa. La transición podría traer consigo dificultades para algunos trabajadores a corto plazo, pero permitiría que
los a islandeses, en su conjunto, disfrutaran de un mejor nivel de vida.

Los opositores al comercio dudan que el comercio cree empleos. Podrían responder que todo se puede producir más
barato en el extranjero.

e textiles. Creen que el gobierno debería proteger a la industria textil nacional de la competencia extranjera. Considere
algunos de los argumentos con los que podrían fundamentar su posición y cómo respondería el equipo de economistas.

El argumento de los empleos


Los opositores del libre comercio casi siempre argumentan que el comercio con otros países destruye los empleos
nacionales. En este ejemplo, el libre comercio de textiles causaría que el precio de los textiles disminuyera; esto reduciría
la cantidad de textiles producida en Islandia y, por tanto, reduciría también los empleos en la industria textil de Islandia.
Algunos trabajadores textiles a islandeses perderían sus empleos. Sin embargo, el libre comercio crea empleos al mismo
tiempo que
El argumento de la seguridad nacional
Cuando una industria se ve amenazada por la competencia con otros países, quienes se oponen al libre
comercio a menudo sostienen que la industria es vital para la seguridad nacional. Por ejemplo, si Islandia
estuviera considerando el libre comercio del acero, las compañías siderúrgicas nacionales señalarían que el
acero se usa para fabricar armas y tanques. El libre comercio permitiría que Islandia dependiera de otros países
para abastecerse de acero. Si estallara una guerra posteriormente y la oferta de acero del extranjero se
interrumpiera, Islandia sería incapaz de producir suficiente acero y armas para defenderse. Los economistas
reconocen que proteger las industrias esenciales podría ser apropiado cuando hay preocupaciones legítimas por
la seguridad nacional. Sin embargo, temen que los productores ansiosos de ganar a expensas del consumidor
se apresuren a esgrimir este argumento. Hay que tener cuidado con el argumento de la seguridad nacional
cuando quienes lo presentan son los representantes de la industria y no el sistema de defensa. Las empresas
tienen un incentivo.

para exagerar su papel en la defensa nacional con objeto de obtener protección contra la competencia
extranjera. Los generales de un país podrían ver las cosas muy diferentes. De hecho, cuando la milicia es
consumidora del producto de una industria, se beneficia de las importaciones. El acero más barato en Islandia,
por ejemplo, permitiría al ejército a islandés acumular reservas de armas a un menor precio.
El argumento de la industria naciente
Algunas veces, las industrias nuevas solicitan restricciones temporales al comercio que les ayuden
a iniciar operaciones. Después de un periodo de protección, según explican, estas industrias
madurarán y serán capaces de competir con las empresas extranjeras. Del mismo modo, las
industrias más viejas a veces solicitan protección temporal para adaptarse a las nuevas
condiciones. Por ejemplo, en 2002, el presidente Bush impuso aranceles temporales a las
importaciones de acero. Explicó: “He decidido que las importaciones estaban afectando mucho
nuestra industria, una importante industria.” El arancel, que duró 20 meses, ofreció “alivio temporal
para que la industria se pudiera reestructurar”. Los economistas suelen ver con escepticismo estas
pretensiones, principalmente porque el argumento de la industria naciente es difícil de implementar
en la práctica. Para aplicar la protección con éxito, el gobierno necesitaría decidir cuáles industrias
serán rentables a la larga y determinar también si los beneficios de establecer estas industrias son
mayores que los costos de esta protección a los consumidores. Sin embargo, “escoger ganadores”
es extraordinariamente difícil. Esto se dificulta aún más por el proceso político, que a menudo
otorga protección a las industrias que tienen poder político. Además, una vez que se protege a una
industria poderosa de la competencia extranjera, es muy difícil revocar esa política “temporal”.
Adicionalmente, muchos economistas desconfían del argumento de la industria naciente en
principio. Suponga,

para empezar, que una industria es joven e incapaz de competir rentablemente con rivales
extranjeros, pero hay razones para creer que la industria será rentable a largo plazo. En este caso,
los propietarios de las empresas deben estar dispuestos a incurrir temporalmente en pérdidas para
obtener ganancias en el futuro. La protección no es necesaria para que una industria naciente crezca.
La historia demuestra que las empresas que recién empiezan casi siempre incurren en pérdidas
temporales y tienen éxito a largo plazo, aun sin protección de la competencia.
de la industria naciente
Algunas veces, las industrias nuevas solicitan restricciones temporales al
comercio que les ayuden a iniciar operaciones. Después de un periodo de
protección, según explican, estas industrias madurarán y serán capaces de
competir con las empresas extranjeras.

Del mismo modo, las industrias más viejas a veces solicitan protección
temporal para adaptarse a las nuevas condiciones. Por ejemplo, en 2002, el
presidente Bush impuso aranceles temporales a las importaciones de acero.
Explicó: “He decidido que las importaciones estaban afectando mucho
nuestra industria, una importante industria.” El arancel, que duró 20 meses,
ofreció “alivio temporal para que la industria se pudiera reestructurar”.

Los economistas suelen ver con escepticismo estas pretensiones,


principalmente porque el argumento de la industria naciente es difícil de
implementar en la práctica. Para aplicar la protección con éxito, el gobierno
necesitaría decidir cuáles industrias serán rentables a la larga y determinar
también si los beneficios de establecer estas industrias son mayores que los
costos de esta protección a los consumidores. Sin embargo, “escoger
ganadores
El argumento de competencia desleal
Un argumento común es que el libre comercio es deseable sólo si todos los países observan las mismas reglas. Si las
empresas de los diferentes países están sujetas a distintas leyes y regulaciones, es injusto (sigue el argumento)
esperar que las empresas compitan en el mercado internacional. Por ejemplo, suponga que el gobierno de
Vecinolandia subsidia su industria textil y otorga muchos incentivos fiscales a las empresas textiles. La industria textil
de Islandia podría aducir que el gobierno debiera protegerla de esta competencia extranjera porque Vecinolandia no
compite justamente. ¿Afectaría, de hecho, a Islandia comprar textiles a otros países a un precio subsidiado? Desde
luego, los productores de textiles de Islandia sufrirían, pero los consumidores se beneficiarían de un menor precio. El
caso del libre comercio no es diferente: las ganancias para los consumidores de comprar a un precio bajo superarían
las pérdidas de los productores. El subsidio de Vecinolandia a su industria textil tal vez sea una mala política, pero son
los contribuyentes de Vecinolandia quienes soportan la carga. Islandia se puede beneficiar de la oportunidad de
comprar textiles a precio subsidiado.

El argumento de la protección como arma de negó Otro argumento a favor de las restricciones al
comercio es el concerniente a la estrategia de negociación. Muchos diseñadores de políticas dicen que apoyan el libre
comercio pero, al mismo tiempo, sostienen que las restricciones al comercio pueden ser útiles para negociar con los
socios comerciales. Afirman que la amenaza de restricciones al comercio puede ayudar a eliminar una restricción al
comercio impuesta por un gobierno extranjero. Por ejemplo, Islandia podría amenazar con aplicar un arancel a los
textiles si Vecinolandia no elimina su arancel al trigo. Si Vecinolandia responde a esta amenaza suprimiendo su
arancel, el resultado puede ser un comercio más libre. El problema con esta estrategia de negociación es que puede
ser que la amenaza no funcione. De ser así, el país tendrá dos malas opciones. Puede llevar a cabo su amenaza e
implementar la restricción al comercio, lo que reduciría su propio bienestar económico. O puede retractarse de su
amenaza, lo que causaría una pérdida de prestigio en sus relaciones internacionales. Ante estas opciones, el país
probablemente desearía no haber hecho nunca la amenaza.
Externalidad positiva: se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros agentes
de la economía. Por ejemplo, supongamos que existe un cultivo de árboles frutales en un lugar determinado. Vecino a
éste se encuentra una empresa que extrae miel de abejas. Las abejas, para producir miel, necesitan del néctar de las
flores; a su vez, para que los árboles den frutas, es necesario que exista una polinización, la cual se facilita por el
movimiento de insectos de flor en flor. Por lo tanto, sin haber pagado por ello, el dueño de los árboles está beneficiándose
de una externalidad positiva por el hecho de que el vecino produzca miel de abejas y tenga abejas cercanas a su cultivo.
De la misma forma, el vecino está recibiendo una externalidad positiva, producida por el cultivo de árboles, por el hecho
de tener cerca las flores de estos.

Externalidad negativa: se produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de
la economía. Supongamos, por ejemplo, que existe un criadero de truchas en un lugar determinado. Para que las truchas
crezcan y se desarrollen correctamente, deben mantenerse en aguas limpias libres de contaminación. Sin embargo, en un
lugar cercano, existe un cultivo de flores que utiliza sustancias químicas para controlar las plagas de las flores. Por el viento y
las
Las externalidades pueden darse en:

• El consumo: Cuando las decisiones de consumo de un agente afectan a la utilidad de otro


agente. Pueden ser positivas y negativas.

• Es negativa si, por ejemplo, nuestro vecino escucha música durante la noche afectando
nuestro sueño y nuestro derecho a dormir. Es positiva en el caso en que disfrutemos la música
porque nos gusta.

 La producción: cuando las decisiones de producción de una empresa afectan a las


posibilidades de producción de otra empresa.
 En el consumo y la producción: Cuando, por ejemplo, las decisiones de producción de una
empresa afecta al nivel de utilidad que alcanza un consumidor.
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DIRIGIDAS A LAS
EXTERNALIDADES
Hemos discutido por que las externalidades llevan a los mercados a signar los recursos ineficientemente pero solo hemos
mencionado brevemente como esta ineficiencia puede ser remediada.
En la práctica tanto los encargados de políticas como los individuos privados responden a las externalidades en forma
diferentes.
Todas las soluciones comparten el adjetivo de mover a la asignación de recursos más cerca del óptimo social.

 Externalidad positiva:
Se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros agentes de la economía.
Por ejemplo, supongamos que existe un cultivo de árboles frutales en un lugar determinado.
Vecino a éste se encuentra una empresa que extrae miel de abejas. Las abejas, para producir miel, necesitan
del néctar de las flores; a su vez, para que los árboles den frutas, es necesario que exista una polinización, la cual se
facilita por el movimiento de insectos de flor en flor.
Por lo tanto, sin haber pagado por ello, el dueño de los árboles está beneficiándose de una externalidad positiva por el
hecho de que el vecino produzca miel de abejas y tenga abejas cercanas a su cultivo.
De la misma forma, el vecino está recibiendo una externalidad positiva, producida por el cultivo de árboles, por el hecho de
tener cerca las flores de estos.

 Externalidad negativa:
Se produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de la economía.
Supongamos, por ejemplo, que existe un criadero de truchas en un lugar determinado. Para que las truchas crezcan y se
desarrollen correctamente, deben mantenerse en aguas limpias libres de contaminación.
Sin embargo, en un lugar cercano, existe un cultivo de flores que utiliza sustancias químicas para controlar las plagas de
las flores.
Por el viento y las condiciones climáticas, estos compuestos químicos contaminan las fuentes de agua cercanas, por lo
tanto, el criador de truchas se ve seriamente afectado por las acciones del cultivo de flores cercano; es decir, está
sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa).
¿Qué son las externalidades?
Las externalidades se definen como decisiones de consumo, producción e inversión que toman los individuos, los
hogares y las empresas y que afectan a terceros que no participan directamente en esas transacciones.

A veces, esos efectos indirectos son minúsculos.

Pero cuando son grandes, pueden resultar problemáticos; eso es lo que los economistas denominan
“externalidades”.

Las externalidades son una de las principales razones que llevan a los gobiernos a intervenir en la economía.
Otros ejemplos de
externalidades
negativas ƒ
Perros del vecindario ƒ

Música de los vecinos

Ruido de obras ruido de


obras ƒ

Hablar por el móvil mientras


se conduce ƒ

Fumadores pasivos
Políticas Basadas en el Mercado #1:
Impuestos Correctivos &Subsidios Impuesto Correctivo: Es un impuesto diseñado para inducir a los
agentes privados a considerar los costos sociales que surgen de una externalidad negativa También se
llaman Impuestos Pigouvianos en honor a Arthur Pigou (1877-1959).
El impuesto correctivo ideal costo externo Para actividades con externalidades positivas, el subsidio
correctivo ideal = beneficio externo
Soluciones Privadas a las Externalidades
El Teorema de Coase: Si las partes privadas pueden negociar sin costos sobre la distribución de
recursos, entonces pueden resolver el problema de las externalidades por sí mismos.

Porqué las soluciones privadas no siempre funcionan


Costos de Transacción: El costo en que las partes incurren durante el proceso de ponerse de acuerdo y
cumplir con lo pactado.
Algunas veces cuando un acuerdo benéfico es posible, cada parte puede negarse al acuerdo, en espera
de mejores condiciones de negociación.
Existen problemas de coordinación y de costos cuando el número de partes involucradas es muy alto.
(Ejemplo: Aviones)

Você também pode gostar