Você está na página 1de 92

Recursos energéticos

Profesor: Aguilera Hernández Enrique .


Alumno: Libreros Morales Julio Cesar.
Materia: Geología del petróleo
Grupo: 3FV3
• La energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica y la biomasa, son
consideradas las fuentes de energía del futuro, ya que, a diferencia
del petróleo, el carbón, el gas o el uranio, son prácticamente
inagotables y amigables con el medio ambiente.
Energía Geotérmica.
• Es aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de
la corteza terrestre, se transforma en energía eléctrica o en calor
para uso humano o procesos industriales o agrícolas.
• El calor contenido en los materiales que componen el NÚCLEO y
el MANTO se transmite paulatinamente a la CORTEZA generando
un flujo ascendente de calor que luego de atravesarla y alcanzar
la superficie terrestre se disipa en la atmósfera.
• En la parte inferior de la Corteza Terrestre, más precisamente en el
sector del contacto Corteza / Manto, existen algunas zonas que en
razón de su particular configuración geológica, permiten que el flujo
de calor ascendente que atraviesa la corteza y llega a la superficie, sea
bastante más intenso que en la mayor parte de las áreas restantes.
• Por regla general, en el sector más superficial de la corteza, la
temperatura aumenta en un valor promedio de 3 grados centígrados
por cada 100 metros de profundidad. Esta variación se conoce como
“gradiente geotérmico”.
• Estas áreas “calientes” están preferentemente situadas en los fondos
oceánicos, en los cuales el espesor de la corteza disminuye
sensiblemente y posibilita el ascenso de calor del Manto y, en
ocasiones, el del material fundido en forma de erupciones
submarinas de lava.
• También constituyen regiones calientes de importancia, las cercanas a
los cordones montañosos jóvenes, casi siempre coincidentes con
bordes continentales de gran actividad volcánica y sísmica.
• Es sabido que una parte del agua que se escurre por la superficie de
la tierra (producto de lluvia, de deshielo, de cursos de agua, etc.) se
infiltra en el terreno y, a través de grietas y fracturas puede alcanzar
profundidades de varios cientos o hasta miles de metros.
• Si casualmente este hecho ocurriera en una zona donde el gradiente
geotérmico es suficientemente anómalo como para que el agua del
acuífero alcance una temperatura adecuadamente alta, estaremos en
presencia de lo que se denomina en forma genérica “una
manifestación hidrotermal”.
• Manifestaciones Hidrotermales.
De acuerdo a las características que presentan estas manifestaciones reciben
diferentes nombres, siendo las más comunes:
• - Fumarolas: Nombre genérico dado a la emisión de gases y vapores a
temperaturas muy elevadas, en ocasiones pueden alcanzar los 500°C. Se las
suele diferenciar en base a su composición química en carbonatadas,
sulfurosas, clorhídricas, etc.
• - Solfataras: Conforman una variación de las anteriores que se diferencia
por su mayor riqueza en vapor de agua, temperatura sensiblemente menor
(inferior a 200°C) y por eyectar chorros intermitentes de vapor de agua,
hidrógeno sulfurado, gas carbónico y otros gases.
• Estas dos formas de manifestaciones pueden ser surgentes o fluir
suavemente, dependiendo de la presión existente dentro del acuífero de
donde provienen.
• - Géiseres: Consisten en verdaderos surtidores de una mezcla de agua y
vapor (a temperaturas entre 70 y
• 100°C), con una gran cantidad de sales disueltas y en suspensión.
Es interesante el funcionamiento de estos últimos. La mezcla no tiene
por sí suficiente presión como para alcanzar en forma continua la
superficie del terreno. Debido a la gran cantidad de sales que lleva
disueltas, éstas precipitan y solidifican en la parte cercana al orificio de
salida, conformando una especie de “tapa”.
Esta situación provoca una acumulación de presión que finalmente
vence la dureza de la cubierta, produciendo la surgencía de un chorro
de agua y vapor que desaparece al volver a perder vigor.
El proceso tiene como especial particularidad la exactitud en los
tiempos de duración del ciclo entre una erupción y otra.
¿Cómo utilizamos el recurso?
El uso más antiguo de los recursos geotérmicos, más precisamente de las
aguas termales, tiene que ver con sus propiedades curativas (griegos,
romanos, babilonios, etc.)

Además de las perforaciones de exploración, la explotación de un yacimiento


geotérmico, al igual que uno petrolero, requiere de un cierto número de
pozos de producción que, llegando hasta el acuífero, también denominado
“reservorio”, permitan que el agua caliente o vapor suban a la superficie.
Es muy importante tener en cuenta que la explotación de un yacimiento
geotérmico debe efectuarse de manera tal que el volumen de agua caliente o
vapor que de él se extrae, no sea mayor que la recarga natural de agua que
alimenta al acuífero. Sólo bajo estas condiciones, el recurso energético
puede ser considerado como una fuente de carácter “renovable”.
• USO DIRECTO DEL CALOR, que se aplica
para calefaccionar viviendas u otros tipos
de edificios; para procesos industriales que
utilizan calor, como por ejemplo las fábricas
de celulosa, papel, conservas, harinas de
pescado; para el secado de frutas y
vegetales en general; para calefacción de
invernaderos, establos y criaderos, para
piscicultura, para calentamiento de suelos
de cultivos en zonas frías, para derretir la
nieve de los caminos.
• La tabla anterior da una idea de posibles
aplicaciones según la temperatura del agua
o vapor disponibles.
• USO ELÉCTRICO DEL FLUIDO.

Consiste en la generación de electricidad mediante instalaciones


similares a las usinas térmicas convencionales. La diferencia radica
en el origen del vapor que mueve las turbinas que alimentan el
generador eléctrico.

Paro hallar una zona apta para


ser explotada energéticamente
requiere de un proceso exploratorio
consistente en una sucesión de etapas
en las que se conjugan estudios
geológicos y geofísicos progresivamente
crecientes en especificidad y complejidad,
y consecuentemente en inversión.
• El primer intento para producir energía eléctrica se llevó a cabo en
Larderello (Italia) en 1904, donde muchos años después se instaló una
central geotérmica de gran potencia.
• Después de 1950, otros países como Nueva Zelanda, EEUU, México,
Japón, URSS, Islandia, El Salvador, Filipinas, Nicaragua, Indonesia,
Kenya, han procedido también a la instalación de
sistemas que producen electricidad mediante el
empleo de esta fuente energética.
• Una tecnología que, aun cuando ha sido demostrado
fehacientemente que funciona sin inconvenientes es poco utilizada,
es la denominada de “ciclo binario”. Consiste en una planta en la que
el fluído geotérmico producido por los pozos vaporiza un “fluído de
trabajo” (normalmente un producto de bajo punto de vaporización)
que es el encargado de mover la turbina que arrastra el generador.
La razón primera por la que este sistema no alcanzó gran difusión
estriba en que por las características técnicas y el equipamiento que
requiere la energía producida resulta más cara que la del ciclo natural y
en muchos casos no entra en competencia con otras fuentes
energéticas.
No obstante ello, el progresivo encarecimiento de la energía producida
por fuentes convencionales, a la que se suma el accionar de los grupos
ambientalistas, están favoreciendo la instalación de plantas de ciclo
binario para suplantar a las térmicas más sucias.
Impacto ambiental:

Las principales ventajas del aprovechamiento de la energía geotérmica son


económicas y ambientales; ahorro en el uso de los combustibles tradicionales
para la generación de energía, mínima generación de residuos en relación a
los producidos por otras energías convencionales y utilización de un recurso
renovable.
Sin embargo, este tipo de energía presenta un cierto impacto
medioambiental en el entorno, causado por las emisiones gaseosas y
líquidas y por el impacto visual.
Durante la fase de exploración, perforación y construcción se pueden
producir impactos. La construcción de caminos de acceso pueden
ocasionar la destrucción de bosques o áreas naturales, mientras que la
perforación de pozos y la construcción de la planta pueden producir
perturbaciones en el ecosistema: ruidos, polvos, humos y posible
erosión del suelo.
El ruido puede ser ocasionado durante la fase de exploración,
construcción y producción. Muchas veces los niveles sonoros pueden
traspasar el umbral del dolor (120dBa).
Durante la fase de operación se suelen generar vertidos gaseosos a la
atmósfera. Estos suelen tener de baja incidencia en el entorno y están
formados por gases no condensables arrastrados por el vapor. Están
compuestos, principalmente, por dióxido de carbono y sulfuros de
hidrógeno, con trazas de amoníaco, hidrógeno, nitrógeno, metano,
radón y algunas especies volátiles como boro, arsénico y mercurio, las
cuales deberán ser tratadas antes de su vertido
Asimismo, existe el riego de contaminar las aguas subterráneas debido
a diversas causas: utilización de determinados líquidos en la etapa de
perforación; infiltraciones a través de orificios de las paredes del pozo
en la etapa de reinyección, que hacen que el líquido contaminado
escurra hacia las primeras capas de agua subterránea; fallos en la
impermeabilidad de las piletas de evaporación, y sus consecuentes
infiltraciones.
Para mitigar estos daños, es posible el tratamiento de los fluidos antes
de su descarga, evitando la introducción de metales nocivos en el
medio natural. Todas estas situaciones problemáticas pueden ser
evitadas, con diseños de planta apropiados y con monitorizaciones
periódicas de las aguas subterráneas.
Energía Solar (Fotovoltaica)

• En tan sólo una hora, el Sol transmite más energía a la Tierra que la
que es consumida en un año. Esta es la razón por la que la energía
solar será uno de los principales pilares para la producción de energía
en el futuro. Junto al uso de la energía solar para producir calor
(energía solar térmica), el Sol será también utilizado para generar
energía eléctrica, a lo que también es conocido como energía solar
fotovoltaica (FV).
a) Los módulos solares convierten la energía solar en electricidad
b) Potencial energético de combustibles fósiles comparados con la
radiación solar anual(© RENAC)
• Con la tecnología fotovoltaica, la luz de Sol es convertida directamente en
electricidad. La luz que llega a las celdas solares libera su energía a los
electrones que éstas contienen. Dichos electrones, una vez conectados a
una carga, generan una corriente eléctrica. Dicho proceso no requiere
necesariamente radicación solar directa, aún en condiciones de luz difusa,
como cielos nublados, es posible obtener hasta un 50 % de la producción
de un día normal.

• Cada celda solar es conectada eléctricamente y encapsulada en un módulo


fotovoltaico. Esto las protege contra el ambiente y les permite una vida
funcional de más de 30 años. Las garantías típicas de manufactura en
pruebas de durabilidad son de 25 años.
Este rápido crecimiento del mercado a largo plazo
contribuye a la disminución de los costos de producción
lo cual es reflejado en los precios en el mercado.
Los sistemas fotovoltaicos que no son conectados a la
red eléctrica son conocidos como “sistemas off‐grid”.
Los módulos fotovoltaicos generan electricidad en
forma de corriente directa (CD) que puede ser utilizada
directamente sin necesidad alguna de un
almacenamiento temporal (por ejemplo en bombas de
agua alimentadas con energía solar), sin embargo la
mayoría de los sistemas off‐grid cuentan con baterías
que almacenan la energía generada por los módulos FV
para su posterior uso.
Los sistemas off‐grid utilizan comúnmente equipos de CD (lámparas,
radios, televisiones, refrigeradores), aunque usando inversores de CA
un mayor número de dispositivos pueden ser utilizados (laptops,
equipo médico). Una de las principales aplicaciones de estos sistemas
es el alumbrado público.

• “Los sistemas FV Off‐grid han sido utilizados por más de 20 años en


muchas partes del mundo, en especial para el desarrollo de
comunidades rurales.”
Ventajas de la energía fotovoltaica.

• No emisión de ruido o contaminantes – Los sistemas solares funcionan silenciosamente.


• Inodora – La energía solar no emite olores.
• Independencia de combustibles – La energía solar es gratuita.
• No contamina el medio ambiente – Los sistemas solares no emiten contaminantes.
• Independencia económica – No depende de incrementos en los combustibles.
• Bajo mantenimiento requerido.
• La energía fotovoltaica es más confiable, con bajo o ningún tiempo de inactividad.
• Sin contaminación proveniente de alguna falla en el generador o el tanque de
almacenamiento.
• Rentabilidad a largo plazo de alrededor 20 años (dependiendo de varias condiciones), si
componentes de alta calidad son utilizados.
Impacto ambiental
• Clima: la generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no requiere
ningún tipo de combustión, por lo que no se produce polución térmica ni emisiones de
CO2 que favorezcan el efecto invernadero. En cuanto al “robo” de radiación solar por
parte de los paneles al medio ambiente circundante que, en teoría podría modificar el
microclima local, es necesario recordar que aproximadamente sólo el 10% de la energía
solar incidente por unidad de tiempo sobre la superficie del campo fotovoltaico es
transformada y transferida a otro lugar en forma de energía eléctrica, siendo el 90%
restante reflejada o transferida a través de los módulos.
• Geología: Las células fotovoltaicas se fabrican con silicio, elemento obtenido de la arena,
muy abundante en la Naturaleza y del que no se requieren cantidades significativas. Por
lo tanto, en la fabricación de los paneles fotovoltaicos no se producen alteraciones en las
características litológicas, topográficas o estructurales del terreno.
• Suelo: al no producirse ni contaminantes, ni vertidos, ni movimientos de tierra, la
incidencia sobre las características físico-químicas del suelo o su erosión es nula.
• Aguas superficiales y subterráneas: No se produce alteración de los
acuíferos o de las aguas superficiales ni por consumo, ni por contaminación
por residuos o vertidos.
• Flora y fauna: la repercusión sobre la vegetación es nula, y, al eliminarse los
tendidos eléctricos, se evitan los posibles efectos perjudiciales para las
aves.
• Paisaje: El impacto visual está relacionado con la orientación de estas
superficies respecto a los posibles puntos de observación y puede
minimizarse respetando unas distancias oportunas respecto a los centros
habitados, las carreteras etc., o utilizando elementos como árboles o setos
entre los paneles y los puntos de observación, respetando, en todo caso, la
exigencia de evitar sombras indeseadas en el campo fotovoltaico.
• Ruidos: el sistema fotovoltaico es absolutamente silencioso, lo que
representa una clara ventaja frente a los generadores de motor en
viviendas aisladas.
• Medio social: El suelo necesario para instalar un sistema fotovoltaico de
dimensión media, no representa una cantidad significativa como para
producir un grave impacto. Además, en gran parte de los casos, se pueden
integrar en los tejados de las viviendas.
• Impacto económico.
• El uso de la energía solar arroja una Tasa Interna de Rendimiento del
16%, lo que significa que la inversión se recupera totalmente y
adicionalmente se tiene una ganancia porcentual promedio anual del
16%.
Energía Hidráulica.
• La energía del agua o la energía hidráulica, es esencialmente una
forma de energía solar (ciclo del agua).
Es la energía que tiene el agua cuando se mueve a través del cauce
(energía cinética) o cuando se encuentra embalsada a cierta altura (es
decir, en forma de energía potencial). En ese momento hidráulica del
agua estará en forma de energía potencial. Cuando se deje caer, se
transformara en energía cinética que puede ser aprovechada para
distintos fines. Se trata de una energía renovable.
Los molinos de agua romanos, o las norias de la cultura musulmana son
ejemplos del aprovechamiento de la fuerza del agua desde tiempo
inmemorial, para sustituir el trabajo humano o animal.
Pero será con la invención de la electricidad y con su aplicación
generalizada a finales del siglo XIX cuando el agua se contempla como
una fuente básica para la producción de energía eléctrica por lo que
adquiere un mayor valor en el ámbito energético.
“De hecho, las centrales hidráulicas son el origen de la industria
eléctrica mundial, que comenzó a producir vatios gracias a la fuerza del
agua.”
• En 1880 se construyó la primera instalación que aprovechaba la
fuerza del agua que caía desde una cierta altura para accionar una
turbina que a su vez hacía girar un alternador que producía la
electricidad. Era la central hidroeléctrica en Northumberland (Gran
Bretaña).
Como funciona una central?
• Una central hidráulica aprovecha la energía potencial de una cantidad
de agua situada en el cauce de un río para convertirla primero en
energía mecánica (movimiento de una turbina) y posteriormente en
electricidad. Una central mini-hidráulica típica tiene los siguientes
elementos: presa, toma de agua, conducción, cámara de carga,
tubería forzada, central, equipos electromecánicos, descarga,
subestación y línea eléctrica.
Pero no todas son iguales. Normalmente se habla de
tres tipos de centrales:
• Centrales de agua fluyente
Captan una parte del caudal del río, lo trasladan hacia
la central y, una vez utilizado, se devuelve al río. El
proceso suele iniciarse en un azud o presa de
derivación, donde se desvía el agua por un canal
hasta una cámara de carga. Desde allí parte una
tubería que lleva el agua hasta la turbina, situada en
el edificio de la central, junto con el generador
eléctrico. Luego el agua se devuelve al río a través de
un canal de desagüe. Estas centrales se caracterizan
por tener un salto útil prácticamente constante y un
caudal turbinado muy variable, dependiendo de la
hidrología.
• Centrales de pie de presa
Se sitúan debajo de los embalses destinados a usos hidroeléctricos o a
otros fines (riego, por ejemplo), a los que la central no afecta ya que no
consume volumen de agua. Estas centrales tienen la ventaja de
almacenar el agua y poder emplearla en los momentos en que más se
necesiten. Normalmente son las que regulan la capacidad del sistema
eléctrico y con las que se logra de mejor forma el balance
consumo/producción. Tienen salto variable (suele ser elevado) y suelen
turbinar caudales importantes.
• Centrales reversibles
A las ventajas de las tradicionales, añaden la aportación de eficiencia al
sistema, al aprovechar los excedentes sobrantes de producción durante
las horas valles (por ejemplo, de una nuclear que no se puede parar)
para bombear agua que luego se turbina en horas punta. La potencia
de la central dependerá del caudal que pueda turbinar y también del
salto, es decir, de la diferencia de cotas del agua a la entrada y a la
salida de la central.
Atendiendo a estos dos factores se elige el tipo de
turbina, un elemento fundamental en las centrales
hidráulicas. Las hay de diferentes tipos:
Turbina de acción:
aprovecha únicamente la velocidad del agua. El modelo
más habitual es la Pelton, que consta de un disco
circular, que lleva montados unos álabes o cucharas de
doble cuenca. Hay otros modelos como la Turgo de
inyección lateral, o la Banki Michell de doble impulsión.
Este tipo de turbinas se emplea, sobre todo, cuando
hay saltos elevados y pequeño caudal.
Turbina de reacción: aprovecha tanto la velocidad del
agua como la presión que resta al flujo de agua al
contactar. Entre otras turbinas de reacción se pueden
citar la Francis, la turbina de hélice y las turbinas
Kaplan y Semikaplan. Suelen tener cuatro elementos
fundamentales: carcasa o caracol, distribuidor, rodete y
tubo de aspiración.
ENERGÍA HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE
• La producción de electricidad en centrales hidráulicas genera, al igual
que la mayor parte de las actividades productivas, ciertas afecciones
sobre el medio ambiente. Pero, al centrar la atención, de forma casi
exclusiva, en los impactos que ciertas obras de regulación, necesarias
para este uso, han tenido sobre el entorno local, se ha creado una
imagen medioambiental generalmente negativa de este uso del agua
y de la energía producida.
La Agencia Internacional de la Energía realizó en el año 2000 un
estudio, con participación de más de 10 países, entre ellos España, que
trató de definir los retos básicos de mejora ambiental de esta energía:
• Integrar los aspectos relacionados con la preservación de la
biodiversidad en el diseño de los proyectos.
• Optimizar el régimen de explotación de los embalses para mantener
los caudales aguas abajo.
• Definir sistemas que faciliten el paso de peces por las presas.
• Mejorar la gestión de los sedimentos acumulados.
• Limitar los problemas de calidad del agua mediante una buena
selección de las ubicaciones.
• Gestionar la contaminación y la eutrofización del agua en la
operación de las centrales.
Quizás el aspecto más novedoso en cuanto a las relaciones entre el uso
del agua para la generación de energía y el medio ambiente es el papel
que la energía hidroeléctrica, como energía no contaminante, puede
jugar en relación con el problema del cambio climático, porque no
genera emisiones de gases de efecto invernadero, salvo en la fase de su
construcción
Inconvenientes:
• Ocupa vegas fértiles, en muchos casos eran los únicos recursos de sus
habitantes. Barrera entre orillas (decenas o centenares de km en algunos casos:
Assuan, Tres Gargantas,…)
• Cortan los cauces al desplazamiento de animales.
• Cambios en los niveles freáticos.
• Paulatina colmatación, cambios en los niveles de base de los ríos y modificación
de la erosión, así como de los aportes de sedimentos en la desembocadura.
• Peligro de rotura del vaso de la presa.

Ventajas:
• Bajo coste de mantenimiento.
• Regulación de cauces.
• Almacenamiento de agua para otros usos.
• No contribuye al calentamiento global.
Energía mareomotriz.
• Las olas es energía mecánica y puede lograrse que esta energía haga
girar un eje que accione una maquina: aprovechar la energía de las
olas. Las mareas utilizan una energía que se transforma en
electricidad en las centrales mareomotrices se aprovecha la energía
liberada por el agua del mar en sus movimientos de la marea. Esta
forma produce electricidad.
• Debido a los movimientos de rotación de la Tierra alrededor de su eje y de
la Luna alrededor de la Tierra, existen mareas causadas tanto por el Sol
como por la Luna

• La amplitud de las mareas da lugar a que el agua de los mares contenga


energía cinética. Esta energía, denominada mareomotriz, se puede utilizar
mediante la construcción de diques que cierran una bahía para conseguir
recoger y almacenar el agua cuando sube la marea. El agua marina se
retiene mediante compuertas hasta la bajamar y se libera en las horas
intermareales para que, aprovechando la energía potencial originada por el
desnivel mar-dique, puedan accionar las turbinas que, acopladas a un
generador eléctrico, producen electricidad.
• La potencia asociada a las mareas se estima del orden de 3TW.
• Sin embargo, para el aprovechamiento eficaz de la energía
mareomotriz es necesario que la amplitud de las mareas sea al menos
de cinco metros y que exista una bahía apropiada para la recogida y
almacenamiento del agua en las pleamares.
• Cuando la instalación se diseña para aprovechar la energía
únicamente en la etapa de vaciado de un estuario, es decir, durante la
bajamar, se dice que ésta ópera en un ciclo elemental de simple
efecto.
• Esta forma de operar limita la energía eléctrica
generada, ya que solamente se aprovecha el flujo
de agua en un sentido: del estuario al mar.
• Por tanto, solamente se aprovechan los dos
periodos diarios en que se vacía el estuario. Es
decir, entre tres y seis horas, como mucho, en cada
ciclo.
1) Paro de las turbinas y apertura de las
compuertas
2) Cierre de las compuertas
3) Puesta en marcha de las turbinas
4) Paro de las turbinas y apertura de las
compuertas

Esquema conceptual de una central mareomotriz


de ciclo elemental de simple efecto
• Con el propósito de incrementar el periodo de generación eléctrica se
han diseñado centrales que aprovechan mejor la energía de las
mareas. Con este objetivo se han diseñado instalaciones que operan
según un ciclo elemental de doble efecto

1) Cierre de las compuertas


2) Puesta en marcha de las turbinas
3) Paro de turbinas, apertura de puertas
4) Cierre de las compuertas
5) Puesta en marcha de las turbinas
6) Paro de turbinas, apertura de puertas
Cierre de compuertas
• Central mareomotriz de ciclo elemental de doble efecto.

Central maremotriz de ciclo elemental de doble


efecto con turbinas de dobe sentido (reversibles).

Las instalaciones de ciclo múltiple utilizan varios


embalses y tienen como objetivo paliar los valles
de producción energética que se producen en las
instalaciones de ciclo elemental. Existen muchas
propuestas de diseño de embalses múltiples, todas
ellas encaminadas a adecuar la producción Esquema conceptual de central mareomotriz de
energética a las horas de demanda. ciclo múltiple.
¿Qué tipos de turbinas se usan?
Tres son los tipos de turbinas más aceptados:
la turbina de bulbo axial, la cual se instala
junto con el generador eléctrico en un A

habitáculo en forma de bulbo situado en el


conducto de paso del agua (A); la turbina
Kaplan tubular, la cual se conecta al
generador que se encuentra en el exterior
del conducto de flujo del agua (B); y la B
turbina de rotor anular, la cual lleva
integrado el generador eléctrico alrededor
del rodete de sus álabes, constituyendo
ambos una unidad compacta (C).
C
• También existe la posibilidad de aprovechar
las corrientes de marea, es decir, los
movimientos horizontales del agua que se
aprecian a lo largo de las costas, rías, bahías,
estuarios, fiordos, etc, producidos por las
subidas y bajadas de las mareas. Estas
corrientes de superficie pueden intensificarse
como consecuencia de los efectos de
concentración en canales estrechos.
• Para aprovechar la energía cinética de este
tipo de corrientes se han diseñado
dispositivos simples, parecidos a los rotores
de las turbinas eólicas, que se sumergen en el
mar a profundidades comprendidas entre 20
y 30 metros.
El prototipo construido en el “Proyecto Seaflow” de
una potencia nominal de 300kW, dispone de una
hélice debajo del agua que funciona en un solo
sentido.
• Impacto económico.
El obstáculo para la explotación de esta fuente energética no solo es el
operacional, sino que el económico también juega un papel primordial.
El periodo durante el cual se puede generar energía es menor que el de un
sistema convencional. Si se quisiera operar durante los ciclos de marea con
una capacidad instalada de 8,6GW (capacidad propuesta para instalar en el
estuario del río Severn, Gran Bretaña), aproximadamente, solo se podría
ofrecer la misma “equivalente capacidad” de una planta convencional de 1 ó
2GW.
Por tanto, se necesita invertir en equipos de gran capacidad que solo se usan
intermitentemente para reemplazar una cantidad limitada de la energía
generada por una planta convencional.
Es decir, las instalaciones mareomotrices tienen un relativamente alto costo
en relación a la energía producida, si se comparan con la mayoría de los
otros tipos de plantas eléctricas. Por tanto, se requiere mucho tiempo para
recuperar el valor de la inversión.
• Impacto ambiental
La modificación de los ecosistemas se produce principalmente por la
alteración del lecho marino motivado por la barrera creada. Este tipo de
barreras provoca alteraciones en la dinámica litoral que pueden afectar a
especies muy sensibles a variaciones del medio, alterando todo el equilibrio
ecológico.
El otro elemento relevante que puede ser afectado es el paisaje. La
construcción de este tipo de estructuras en zonas bien conservadas y sin
degradación antrópica resulta irreversible y deteriora en muchos casos los
valores paisajísticos de las zonas de costa. A la hora de elegir un
emplazamiento óptimo debe de tenerse en cuenta este aspecto como
primordial para evitar degradar espacios naturales de gran valor
Los biocombustibles.
Los biocombustibles son recursos energéticos procesados por el ser
humano a partir de materias producidas recientemente por seres vivos,
a las cuales se les denomina “biomasa”. Pueden ser líquidos, sólidos o
gaseosos, y su finalidad última es liberar la energía contenida en sus
componentes químicos mediante una reacción de combustión.
A diferencia de los combustibles fósiles, que provienen de la materia
orgánica acumulada durante enormes períodos de tiempo, los
biocombustibles provienen de una fuente renovable, la biomasa. La
biomasa es la materia orgánica que constituye todos los seres vivos, sus
productos y desechos. Se dice que es una fuente de energía renovable
porque su formación no lleva miles de años, y por lo tanto la tasa de
utilización no es mucho mayor a la de su formación.
Existen varios tipos de biocombustibles, a los cuales se les clasifica de
acuerdo al insumo o materia prima y a la tecnología empleada para
producirlos.
Debido a los avances en la tecnología, esta clasificación se realiza por
generaciones:

Primera generación
Algunos de los insumos son de procedencia agrícola y están conformados
por las partes alimenticias de las plantas, las cuales tienen un alto contenido
de almidón, azúcares y aceites.

Los biocombustibles son producidos empleando tecnología convencional


como la fermentación (para azúcares y carbohidratos), transesterificación
(para los aceites y grasas), y la digestión anaerobia (para los desperdicios
orgánicos).
De estos procesos se obtiene etanol, metanol y n-butanol (a partir de
azúcares), biodiesel (a partir de los aceites), y biogás (mezcla de metano y
anhídrido carbónico, también conocidos como gas natural y dióxido de
carbono respectivamente, obtenida a partir de los desperdicios orgánicos).
Segunda generación
Los insumos son residuos agrícolas y forestales compuestos principalmente
por celulosa. Ejemplos de ellos son el bagazo de la caña de azúcar, el rastrojo
de maíz (tallo, hojas y olote), paja de trigo, aserrín, hojas y ramas secas de
árboles, etcétera.
Los procesos de producción tienen un nivel de complejidad más alto que los
de primera generación, y como ejemplos destacan la sacarificación-
fermentación y el proceso Fischer-Tropsch. Este último proceso también
recibe los nombres de proceso GTL y proceso BTL, cuyas siglas en inglés
provienen de “Gas-To-Liquids” y “Biomass-To-Liquids” respectivamente, los
cuales consisten en la gasificación del carbón y de la materia lignocelulósica
de la biomasa, para después sintetizar algún combustible líquido como el
etanol.
Mediante los procesos de segunda generación se fabrica etanol, metanol,
gas de síntesis (mezcla de anhídrido carbonoso, mejor conocido como
monóxido de carbono, e hidrógeno), biodiesel, 2.5-dimetilfurano (DMF),
entre otros.
Tercera generación
Los insumos son vegetales no alimenticios de crecimiento rápido y con
una alta densidad energética almacenada en sus componentes
químicos, por lo que se les denomina “cultivos energéticos”. Entre estos
vegetales están los pastos perennes, árboles y plantas de crecimiento
rápido, y las algas verdes y verdeazules.
Los procesos de obtención de biocombustibles se encuentran en fase
de desarrollo, sin embargo, se ha logrado producir biodiesel y etanol a
nivel planta piloto
Cuarta generación
Los biocombustibles son producidos a partir de bacterias
genéticamente modificadas, las cuales emplean anhídrido carbónico
(CO2) o alguna otra fuente de carbono para la obtención de los
biocombustibles.
A diferencia de las generaciones anteriores, en las que también se
pueden emplear bacterias y organismos genéticamente modificados
como insumo o para realizar alguna parte de los procesos, en la cuarta
generación, la bacteria es la que efectúa la totalidad del proceso de
producción de los biocombustibles.
Actualmente esta generación de biocombustibles se encuentra en fase
teórica, sólo se conoce la posible ruta de síntesis del etanol a partir de
anhídrido carbónico, sin embargo, depende totalmente de la
información genética de una bacteria artificial y puede tener
limitaciones termodinámicas importantes.
Biocombustibles.
• Bioetanol.
El bioetanol es un alcohol, y se obtiene como la cerveza y otras bebidas
alcohólicas. Los carbohidratos son transformados en azúcares simples, los
que se convierten por fermentación en etanol, que luego es destilado en su
forma final. Se produce principalmente a partir de caña de azúcar o maíz (en
algunos casos mezclado con otros cereales), cuyos hidratos de carbono son
fermentados a etanol por las levaduras del género Saccharomyces.
La caña de azúcar es la fuente más atractiva para la producción de etanol, ya
que los azúcares que contiene son simples y fermentables directamente por
las levaduras.
El mayor inconveniente es que resulta cara como materia prima. Los cultivos
como el maíz son ricos en almidón, un hidrato de carbono complejo que
necesita ser primero transformado en azúcares simples.
Su elaboración se basa en la reacción de
transesterificación de los glicéridos,
utilizando catalizadores.
Este proceso se denomina
sacarificación, e introduce un paso más
en la producción, con el consecuente
aumento en los costos.
En la reacción de transesterificación,
una molécula de triglicérido reacciona
con tres moléculas de metanol o etanol
para dar tres moléculas de monoésteres
y una de glicerol. Estos ésteres metílicos
o etílicos (biodiesel) se mezclan con el
diesel convencional (o gasoil) o se
utilizan como combustible puro en
cualquier motor diesel.
• Biogas.
Para la obtención de biogás se puede utilizar como materia prima los
excrementos animales, la cachaza de la caña de azúcar, los residuales
de mataderos, destilerías y fábricas de levadura, la pulpa y la cáscara
del café, así como la materia seca vegetal.
Esta técnica permite resolver parcialmente la demanda de energía en
zonas rurales, reduce la deforestación debida a la tala de árboles para
leña, permite reciclar los desechos de la actividad agropecuaria y, es un
recurso energético “limpio” y renovable.
• El biogás se obtiene por descomposición de la materia orgánica, en
ausencia de oxígeno, y a través de la acción de cuatro tipos de
bacterias:
• Las hidrolíticas, que producen ácido acético, compuestos
monocarbonados, ácidos grasos y otros compuestos policarbonados,
• Las acetogénicas, productoras de hidrógeno.
• Las homoacetogénicas, que pueden convertir una cantidad
considerable de compuestos carbonados en ácido acético,
• Las metanogénicas, productoras del gas metano, principal
componente del biogás.
• Beneficios e impacto ambiental

• El uso de biocombustibles como fuente de energía renovable puede


contribuir a reducir el consumo de combustibles fósiles, responsables de la
generación de emisiones de gases efecto invernadero.
• Son una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles,
como el gas y el petróleo, donde ya se observa incremento en sus precios.
• Se producen a partir de cultivos agrícolas, que son fuentes renovables de
energía.
• Pueden obtenerse a partir de cultivos propios de una región, permitiendo
la producción local del biocombustible.
• Permiten disponer de combustible independientemente de las políticas de
importación y fluctuaciones en el precio del petróleo.
• Producen mucho menos emisiones nocivas para los seres vivos, el agua y el
aire.
Impacto economico
• Los biocombustibles representan en la actualidad una fuente
potencial de energía renovable., además de que podrían generar
nuevos y grandes mercados para los productores agrícolas. No
obstante, sólo algunos de los actuales programas de biocombustibles
son viables, y la mayoría implica altos costos sociales e irónicamente
ambientales. Los efectos económicos, ambientales y sociales de los
biocombustibles deben debatirse ampliamente y es necesario
evaluarlos cuidadosamente antes de extender el apoyo del sector
público hacia programas de biocombustibles en gran escala.
Energía Eólica.
La energía eólica tiene su origen en el viento, es decir, en el aire en
movimiento.
El viento se puede definir como una corriente de aire resultante de las
diferencias de presión en la atmósfera provocadas, en la mayoría de los
casos, por variaciones de temperatura, debidas a las diferencias de la
radiación solar en los distintos puntos de la Tierra.
Las variables que definen el régimen de vientos en un punto determinado son:
• Situación geográfica
• Características climáticas
• Estructura topográfica
• Irregularidades del terreno
• Altura sobre el nivel del suelo

Sólo un 2 % de la energía solar que llega a la Tierra se convierte en energía eólica y


por diversos motivos, sólo una pequeña parte de esta energía es aprovechable.
A pesar de ello, se ha calculado que el potencial energético de esta fuente de
energía es unas 20 veces el actual consumo mundial de energía, lo que hace de la
energía eólica una de las fuentes de energía renovables de primera magnitud.
La energía del viento es de tipo cinético (debida a su movimiento); lo que hace que
la potencia obtenida del mismo dependa de forma acusada de su velocidad, así
como del área de la superficie captadora.
Las máquinas eólicas encargadas de este fin se
llaman aerogeneradores, aeroturbinas o turbinas
eólicas. En definitiva, los aerogeneradores
transforman la energía mecánica del viento en
energía eléctrica.
• Funcionamiento.
El funcionamiento es el siguiente: el viento incide
sobre las palas del aerogenerador y lo hace girar,
este movimiento de rotación se transmite al
generador a través de un sistema multiplicador de
velocidad. El generador producirá corriente
eléctrica que se deriva hasta las líneas de
transporte. Para asegurar en todo momento el
suministro eléctrico, es necesario disponer de
acumuladores.
• Tipos:
Aerogeneradores de eje horizontal: son los más utilizados. Deben
mantenerse paralelos al viento, lo que exige una orientación previa, de
modo que éste incida sobre las palas y haga girar el eje. Estos
aerogeneradores pueden ser:

- De potencia baja o media (hasta 50 kW): Suelen tener


muchas palas (hasta veinticuatro).Se utilizan en el medio rural y
como complemento para viviendas.
- De alta potencia (más de 50 kW): Suelen tener como máximo
cuatro palas de perfil aerodinámico, aunque normalmente
tienen tres. Necesitan vientos de más de 5 m/s.
Tiene uso industrial, disponiéndose en parques o centrales
eólicas.
Aerogeneradores de eje vertical: Su desarrollo tecnológico
está menos avanzado que las anteriores y su uso es escaso,
aunque tiene perspectivas de crecimiento. No necesitan
orientación y ofrecen menos resistencia al viento.
El funcionamiento de este tipo de aerogeneradores es
similar al de los de eje horizontal. El viento incide sobre las
palas del aerogenerador y lo hace girar, este movimiento de
rotación se transmite al generador a través de un sistema
multiplicador de velocidad. El generador producirá
corriente eléctrica que se deriva hasta las líneas de
transporte.
Diseño de las instalaciones.
En el diseño de una instalación eólica es necesario considerar tres factores:

• El emplazamiento elegido para instalar la máquina eólica ha de cumplir dos condiciones:


el viento ha de soplar con regularidad y su velocidad ha de tener un elevado valor medio.
• El tamaño de la máquina condiciona fuertemente los problemas técnicos. En el caso de
las grandes plantas eólicas, el objetivo principal es conseguir unidades tan grandes como
sea posible, con el fin de reducir los costes por kW obtenido, pero las grandes máquinas
presentan problemas estructurales que sólo los puede resolver la industria aeronáutica.

• El coste, si se desea producir energía eléctrica para distribuir a la red, es lógico diseñar
una planta eólica mediana o grande, mientras que si se trata de utilizar esta energía de
forma aislada, será más adecuado la construcción de una máquina pequeña, o acaso
mediana.
• El tamaño de la planta eólica determina el nivel de producción y, por tanto, influye en los
costes de la instalación, dentro de los que cabe distinguir entre el coste de la planta
(coste por kW) y el coste de la energía (coste por kWh).
Energía Nuclear.
La industria nuclear tiene una historia relativamente corta: el primer
reactor nuclear fue encargado en 1954. El uranio es la principal fuente
de combustible para los reactores nucleares. La producción mundial de
uranio se ha incrementado recientemente después de un largo período
de disminución causada por el exceso de oferta tras el desarme
nuclear.
La producción total de electricidad de origen nuclear ha ido en
aumento durante las últimas dos décadas y alcanzado una producción
anual de alrededor de 2 600TWh a mediados de la década del 2000,
aunque los tres principales accidentes nucleares han ralentizado o
incluso revertido su crecimiento en algunos países. La cuota nuclear de
la producción total mundial de electricidad alcanzó su pico de 17 % en
la década de 1980, pero desde entonces ha ido disminuyendo y cayó al
13,5 % en el 2012.
En términos absolutos, la producción nuclear se mantiene
prácticamente en el mismo nivel que antes, pero su participación
relativa en la generación de energía ha disminuido, debido
principalmente al accidente de la planta nuclear de Fukushima.
• Japón solía ser uno de los países con un alto porcentaje de energía
nuclear (30 %) en su canasta de electricidad y con altos volúmenes de
producción. Hoy en día, ninguna de sus 54 reactores está en
funcionamiento.
Componentes de una central nuclear.
Una central nuclear es una central térmica, sólo que, en este caso, la fuente de
energía no son combustibles fósiles, sino combustible nuclear y el proceso no
es por simple combustión, sino por fisión nuclear. En definitiva, la caldera de la
central térmica convencional se sustituye en este caso por el llamado reactor
nuclear.
El proceso empleado en las centrales nucleares es el de fisión nuclear
(ruptura). Consiste en provocar la ruptura de un núcleo atómico pesado,
normalmente 235U (Uranio) y 239Pu (Plutonio). La división del átomo la
provoca un neutrón, que bombardea a alta velocidad el núcleo y lo divide en
varios fragmentos, liberando, además de una gran cantidad de energía y rayos ,
(gamma), otros neutrones que bombardearán otros núcleos atómicos,
provocando lo que se conoce como una reacción en cadena.
Hay que tener en cuenta que la fisión de un único átomo de 235U produce
muy poca energía, sin embargo con una reacción en cadena se desprende una
enorme cantidad de energía
• El elemento más importante de una central nuclear es: el reactor
nuclear. En ellos se da el siguiente fenómeno. - Un flujo de neutrones
a alta velocidad divide en varios fragmentos los núcleos atómico,
liberando la energía buscada. Además, se liberan a su vez más
neutrones muy energéticos, los cuales dividen a otros núcleos,
favoreciendo lasreacciones nucleares en cadena, sin aparente control.
Para controlar el proceso, se deben “frenar” los neutrones,
haciéndolos chocar contra determinadas sustancias llamadas
moderadores, siendo el más famoso el grafito. La masa mínima de
combustible nuclear (235U) para producir la reacción nuclear se llama
masa crítica.
Dentro del edificio del reactor se encuentra la “vasija” o núcleo, donde
se introducen las barras del combustible nuclear en tubos de acero
inoxidable, y en su interior se produce la reacción nuclear. La vasija es
un gran depósito de acero, recubierto en su interior por plomo para
absorber las radiaciones nucleares. Dentro del núcleo también se
encuentra el material moderador (cuya misión es frenar la velocidad de
los neutrones) y las barras de control, que controlarán el número de
fisiones, pues absorben los neutrones. Si las barras de control están
introducidas totalmente en el núcleo, la absorción de neutrones es
total y no hay reacción nuclear, a medida que se van extrayendo tales
barras, aumentan las reacciones nucleares porque se absorben menos
neutrones.
El núcleo del reactor está rodeado por agua, la cual se calentará y
transformará en vapor para posteriormente, conducirlo a las turbinas
que finalmente generan energía eléctrica de una forma similar a la
central térmica.
Los reservorios no convencionales y los recursos
no convencionales de hidrocarburos
Hablando con franqueza, históricamente los reservorios no
convencionales no han sido muy populares entre los geólogos e
ingenieros. Para los primeros, las técnicas como mapeo regional de
facies y estratigrafía secuencial, útiles para hallar y delinear los
reservorios convencionales, suelen ser insuficientes para este tipo de
reservorios; es necesario invertir en nuevas tecnologías como la HRAM
(High Resolution Aeromagnetics) y la sísmica 3D multiazimutal.
Para los segundos, porque son difíciles de evaluar y las técnicas de
recuperación deben ser elegidas cuidadosamente para evitar
problemas en la producción, como perfilajes de pozos de todo tipo,
fracturas masivas y multifracturas, pozos horizontales y multilaterales.
• Shale gas

Los reservorios de shale gas se pueden describir como


gas natural que se encuentra alojado en depósitos de
esquistos.
Los esquistos son rocas sedimentarias de grano fino que
se encuentra por todo el mundo en cuencas
sedimentarias. Se forman a partir de la deposición de
sedimentos orgánicos y posterior compactación con
partículas muy pequeñas de sedimentos, limo y arcilla,
integrados por minerales como illita, caolinita y
esmectita, cuarzo y feldespato. Las lutitas de color negro
son las que contienen mayor porcentaje de materia
orgánica y pueden contener gas o petróleo.
Las lutitas que almacenan mayores volúmenes de gas se
caracterizan por un alto contenido en materia orgánica
(0,5 hasta más de 12%) y se constituyen en roca madre
de petróleo maduras que se encuentran ya en la
ventana de generación de gas. Su estructura se
caracteriza por una laminación muy fina.
Su producción se vincula y basa esencialmente en técnicas de
estimulación masiva (fractura hidráulica con grandes caudales de agua)
sobre punzados múltiples, que crean una extensa red de fracturas en
cercanías de los pozos productores, lo que permite mayores flujos de
gas hacia ellos. La perforación horizontal es la estrategia más utilizada
en estos reservorios, con longitudes de tramo horizontal de hasta 3 km
navegando en el intervalo de la formación de interés, de modo de
incrementar la superficie de formación contactada por el pozo
Se necesitan fluidos especiales que ayudan al diseño y longitud de la
red de fracturas, aditivos especiales y enormes volúmenes de agua
(100,000 barriles en un único intervalo, o unos 19 millones de litros se
utilizan en una fractura normal

Sin embargo, Europa es líder en su preocupación por el


medio ambiente y resalta algunas desventajas del shale
gas, que surgen de la experiencia norteamericana. Entre
ellas el considerable uso de agua para la fractura “el
agua es un bien tan escaso como la energía” o la
posibilidad de que los químicos que se utilizan
contaminen los acuíferos o acabe saliendo gas por el
grifo, como sucedió a unos vecinos de Pennsylvania
• Tight gas

De suma importancia para la economía estadounidense y en otros


puntos del mundo, este el gas existente en arenas de baja
permeabilidad (inferior a 0,1 mD) suele estar en rocas antiguas, de
buen espesor, que han perdido permeabilidad por la compactación,
cementación, recristalización y cambios químicos durante el tiempo
transcurrido. Para ser económicamente rentable necesita tratamientos
de estimulación masivos. La roca madre se halla por lo general cercana
al reservorio. Los granos son finos, lo cual imprime una muy pobre
permeabilidad, con los poros rellenos de carbonatos o cementos
silicatos precipitados del agua del reservorio.
Encierran altos volúmenes de gas natural y suelen experimentar una
tasa de declinación alta durante su producción inicial, aunque luego se
estabiliza.
Para encontrarlo, se tiene en cuenta la historia geológica de la cuenca,
los tipos de querógeno y los reservorios de baja permeabilidad con
manifestaciones de gas, o con anomalías de presión.
Es rentable, aunque requiere de grandes esfuerzos tecnológicos
adicionales para su localización y producción: pozos horizontales, alto
número de pozos, fracturas, etcétera.
• Oil shale

Se trata de una roca sedimentaria rica en materia orgánica, es decir, que contiene
cantidades significativas de material orgánico bituminoso sólido, querógeno, que al
ser calentado, liberado por el proceso químico de pirolisis es petróleo.
Hasta un tercio de la roca pueden ser querógenos sólidos.
Su extracción se hace con métodos de minería para obtener el petróleo aunque
este es un proceso más complejo y menos eficiente que la perforación de pozos
dedicados al petróleo.
Su origen es similar al del petróleo, o sea, a partir de sedimentos finos y detritos
orgánicos (distintos tipos de algas marinas y lacustres, restos de plantas)
depositados en diferentes tipos de ambientes sedimentarios (cuencas marinas,
lagos, pantanos), y luego sometidos en tiempos geológicos a presión y
temperatura, aunque no lo suficiente como para generar hidrocarburos líquidos.

Produce emisiones y cenizas que pueden traer consecuencias al medio ambiente,


por lo cual la explotación debe ser controlada.
• Petróleo pesado o heavy oil
El petróleo pesado, el extra pesado y los bitúmenes son recursos no
convencionales caracterizados por una alta viscosidad y alta densidad que les
impide fluir a temperatura ambiente. Dentro de la definición de petróleos
pesados, se incluyen todos los crudos con una gravedad API (American
Petroleum Institue) menor a 20 grados API; los petróleos extrapesados
tienen una gravedad menor a 10 API.

Suelen hallarse en depósitos no muy profundos. Su generación es igual que


la del petróleo convencional, pero la presencia de sellos pobres o
directamente, la falta de estos determinó su degradación. En general, han
migrado a zonas más someras o superficiales donde fueron degradados por
bacterias y/o por meteorización, los hidrocarburos más livianos escaparon y
dejar los componentes más pesados. Son deficientes en hidrógeno y poseen
contenido alto en carbón, azufre y metales pesados.
• Petróleo pesado o heavy oil
El petróleo pesado, el extra pesado y los bitúmenes son recursos no
convencionales caracterizados por una alta viscosidad y alta densidad que les
impide fluir a temperatura ambiente. Dentro de la definición de petróleos
pesados, se incluyen todos los crudos con una gravedad API (American
Petroleum Institue) menor a 20 grados API; los petróleos extrapesados
tienen una gravedad menor a 10 API.

Suelen hallarse en depósitos no muy profundos. Su generación es igual que


la del petróleo convencional, pero la presencia de sellos pobres o
directamente, la falta de estos determinó su degradación.
En general, han migrado a zonas más someras o superficiales donde fueron
degradados por bacterias y/o por meteorización, los hidrocarburos más
livianos escaparon y dejar los componentes más pesados. Son deficientes en
hidrógeno y poseen contenido alto en carbón, azufre y metales pesados.
En muchos casos, las formaciones en los que están almacenados
(arenas, carbonatos) tienen excelentes propiedades como rocas
reservorio: altas porosidades (en ocasiones de hasta 40-45%,
carbonatos) y permeabilidades, y grandes espesores de roca porosa-
permeable. En este caso, lo que los convierte en no convencionales es
su alta viscosidad y el asociado proceso adicional, de alta inversión,
(upgrading) para volverlos adecuados para su producción y tratamiento
en una refinería normal.
• Shale oil
Es el crudo producido de las formaciones de baja permeabilidad como en Niobrar Shale,
Colorado. A través de tratamientos como pirólisis, hidrogenación o disolución térmica, la
materia orgánica dentro de la roca (querógeno) es convertida en sintético. El petróleo
resultante puede ser utilizado inmediatamente como fuel, o, tras ser refinado, ser usado
para los mismos propósitos que los derivados del crudo convencional.

• Coal bed methane


Se trata de metano adsorbido sobre carbón. El metano es el principal componente del gas
y, una vez más, se le da un uso convencional, pero es la producción la parte no
convencional. Se genera por un proceso biológico (acción de microbios) o térmico (al
aumentar por enterramiento la temperatura de los sedimentos que terminaros en carbón).
A veces el carbón está saturado de agua, y el metano, adsorbido en el carbón por la
presión del agua.
Impacto económico.
Conocer la cantidad de gas in situ albergado por las rocas almacén no
convencionales resulta una tarea difícil, debido a la estructura
heterogénea de dichas rocas y a que los perfiles de producción difieren
significativamente de los observados en los pozos convencionales. Con
estas precauciones en mente, sin tener en cuenta los hidratos de gas,
se estima que las reservas y recursos por recuperar de gas no
convencional rondan los 343x1012 metros cúbicos (mc), frente a los
aproximadamente 468x1012 mc del gas convencional, lo que supone
un total global aproximado de 811x1012 mc que equivalen a más de
230 años de producción al ritmo actual.
Impacto ambiental.
• ¿Puede la estimulación hidráulica contaminar acuíferos de agua potable
cercanos a la zona de las perforaciones, o que son atravesados por las
perforaciones?
Los pozos que se perforan para las nuevas explotaciones denominadas “no
convencionales”, o para aquellas que desde hace 150 años se realizan en
yacimientos “convencionales”, atraviesan en muchos casos acuíferos
cercanos a la superficie, utilizados en áreas pobladas por los residentes en
las zonas de menor densidad, donde la extracción de agua es individual y
también por los sistemas de Distribución de Agua por Red para obtener el
agua potable que se distribuye por esa red a familias y empresas. La
preocupación expresada respecto de este tema es que, al realizar la
perforación se ponga en comunicación el acuífero de agua potable con los
fluidos que se inserten o los que se extraigan de los yacimientos de gas y
petróleo de esquisto
• ¿Es cierto que la estimulación hidráulica mediante el fracking requiere
de “grandes cantidades de agua”.?
Con este cuestionamiento se expresa de formas diversas, la
preocupación por el hecho que la cantidad de agua utilizada para la
tecnología denominada “Fracking”, es decir, para la fractura hidráulica
de las rocas de esquisto que retienen el gas que se desea extraer,
conduzca a una situación en la cual el agua superficial o subterránea
dejaría de estar disponible o bien sería necesario limitar su consumo
para los restantes usos habituales de la población, los agricultores y la
industria residente en la zona.
• ¿Es cierto que los fluidos utilizados en estimulación hidráulica, contienen
cientos de productos químicos peligrosos que no se dan a conocer al
público?
El agua utilizada para la fractura hidráulica contiene alrededor de 10 grupos
de componentes, destinados a mejorar el proceso y evitar determinados
daños por corrosión y por oxidación a la estructura del pozo -evitando así
riesgos posteriores de fugas- e incrementar la eficiencia de cada fractura, al
reducir la pérdida de carga por fricción.
Según expresa la RAE, los aditivos representan el 0,17% del fluido total
utilizado, siendo el resto agua.
Sus componentes genéricos son: inhibidores para evitar la acumulación de
incrustaciones en las paredes del pozo; ácidos que contribuyen a iniciar
fracturas; fungicida para eliminar las bacterias que pueden producir sulfuro
de hidrógeno, el que a su vez conduce hacia la corrosión; reductores de
fricción que reducen el rozamiento entre las paredes del pozo y el fluido
inyectado y un agente tensioactivo destinado a reducir la viscosidad del
fluido utilizado para la fractura.
• ¿Son perjudiciales para el medio ambiente las aguas residuales que se
generan en la explotación de hidrocarburos no convencionales?
En el proceso de fractura hidráulica de las perforaciones horizontales
de un pozo en un Yacimiento no convencional se utilizan 25.000 a
35.000 m3 de agua. Parte de este volumen de agua, con un pequeño
porcentaje de aditivos queda en espacios vacíos residuales del
Yacimiento, pero hasta el 70% puede salir nuevamente a la superficie,
conteniendo otras substancias y la suciedad propia de los compuestos
inorgánicos de la roca madre.
Los productos que vuelven a la superficie incluidos en el reflujo de agua
de fracking, pueden ser perjudiciales, como cualquier otro efluente
residual de la explotación de petróleo y gas en particular, y de toda
actividad minera o industrial en general.
Referencias
• World Resources Energy (WER) 2013
• Estudio sobre el impacto social, económico y ambiental de pequeñas
centrales hidroeléctricas implantadas en comunidades rurales.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS INSTITUTO DE HIDRÁULICA E
HIDROLOGÍA.
• Tecnología Industrial 1º Bachillerato: Energía hidráulica, eólica.
• Impacto energético y ambiental de energías no convencionales: caso del
calentamiento de agua con energía solar
• ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA INSTITUTO DE ENERGÍA. ASPECTOS
AMBIENTALES EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS DE YACIMIENTOS
NO CONVENCIONALES.
• GAS NO CONVENCIONAL: RECURSOS, PREVISIONES DE PRODUCCIÓN
E IMPACTO GEOPOLÍTICO DE SU DESARROLLO
• ENERGÍA NUCLEAR Y CENTRALES NUCLEARES
• LOS RECURSOS. Energéticos, minerales, hídricos, forestales, agrícolas,
ganaderos, etc.
• Curso de Física Ambiental : ENERGIA EOLICA
• The Natural Resources and the relation with the Environmental
Accounting
• Los reservorios no convencionales, un “fenómeno global”
• Energías renovables para todos
• Energía de las mareas.
• Biocombustibles: desarrollo histórico-tecnológico
• http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=272

Você também pode gostar