Você está na página 1de 16

Ministerio de Educación Nacional

República de Colombia

F U N D A M E N TO S M E T O D O L Ó G I C O S
D E LA I N V E S T I G A C I Ó N
H I S T Ó R IC O HERMENÉUTICA
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia
OBJETIVOS

 Identificar y comprender los fundamentos


metodológicos de la investigación histórico
hermenéutica.
 Identificar y comprender la lógica de los
diversos momentos de la investigación
histórico-hermenéutica.
 Identificar, comprender y analizar las
posibilidades y limitaciones del conocimiento
generado por la investigación histórico-
hermenéutica dentro de los campos de la
innovación educativa y desarrollo social.
Ministerio de Educación Nacional
1. La Relación Sujeto-objeto en la República de Colombia

reconstrucción de Sentido.

Dentro de la perspectiva de la investigación histórico-


hermenéutica, el objeto genérico de comprensión es la
experiencia humana. Sus medios de contacto con ella,
lo constituyen los testimonios directos o indirectos,
representados según sea el caso, por la tradición oral,
la tradición escrita y/o las diferentes expresiones de la
cultura material (tecnología, técnicas) y la cultura
simbólica (mitología, lenguaje, arte).
Dada la naturaleza del objeto al que se refiere la
investigación histórico-hermenéutica, la relación que se
establece con el investigador es de tipo dialógico y
comunicativo.
Ministerio de Educación Nacional
El proceso anterior tiene lugar bajo dos premisas
República de Colombia

que Wicox (1980) sintetiza de la manera siguiente:

Asumir que para comprender lo particular es


necesario relacionarlo con su medio, con su
contexto (que para el caso puede trascender
para guiar la propia investigación.
Utilizar la teoría social existente sobre el
problema o el fenómeno estudiado para guiar la
propia investigación.
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia
2. Lógica de la construcción teórica.

La construcción de teoría dentro de esta clase de


investigación, se encuentra a la par de la propia
constitución del objeto de trabajo y es el fruto de la
confrontación de las categorías manejadas por el
investigador con aquellas generadas por los sentidos
comunes de los grupos humanos involucrados. La
sistematización y decantación de ese proceso
dialógico es posible, gracias a las herramientas
metodológicas y técnicas que tanto la historia como
la etnografía han logrado desarrollar
autónomamente o en asocio de otras disciplinas
humanas como la lingüística y la psicología.
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia

Las transformaciones conceptuales generales se


construyen mediante procesos de comparación y
analogía mas no por la réplica intencional y
sistemática. Aquí estriba otra de las diferencias
fundamentales entre las investigaciones empírico
- analíticas y las histórico - hermenéuticas.
Ministerio de Educación Nacional
3. Finalidad del conocimiento República de Colombia

histórico - Hermenéutico

La finalidad primordial de la investigación histórico


Hermenéutica, la representa la búsqueda de
comprensión de las experiencias colectivas
humanas, dentro de ámbitos específicos, espacial y
temporalmente hablando. El fundamento de esta
tarea comprensiva, complementando algo expuesto
anteriormente, es la aceptación expresa de la
diferencia de la singularidad, tanto de los individuos
humanos particulares, como de sus grupos de
referencia.
Ministerio de Educación Nacional
4. Articulación de la secuencia República de Colombia
de los momentos investigativos.

La investigación histórico - hermenéutica parte de la


categorización de un sector de la realidad social como
culturalmente relevante; esto significa que no todo
evento, fenómeno, proceso o situación es incluible en la
agenda de la interpretación etnográfica o histórica.

En esta línea de ideas, de todos los hechos que tienen


lugar intra e inter grupalmente y de todos los productos
generados a partir de su dinámica particular, sólo
algunos dentro de unas condiciones temporales, en el
caso de la historia, y espaciales, en el caso de la
etnografía, son elevados a la categoría de significativos.
Ministerio de Educación Nacional
Son condiciones necesaria de esta República de Colombia

primera etapa cuatro aspectos:

 Un proceso inicial de recolección y contraste de


información en el cual se aborda también la
selección de las fuentes personales, materiales o
documentales que brindarán acceso a dicha
información. Ulteriormente y tras un proceso de
validación de fuentes e informaciones, se procede a
una contextuación, sistematización e interpretación
preliminares, bajo los criterios mencionados en la
lógica de la construcción teórica de globalidad y
temporalidad.
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia

Un paso siguiente lo constituye la explicitación de las


hipótesis que están orientando los procesos
anteriores para luego someterlas al contraste con los
elementos y/o juicios aportados por las fuentes. A
continuación y tras esa confrontación que hemos
denominado dialógica o comunicativa, se reformulan
tanto la contextualización y la sistematización como
la interpretación preliminar, a la luz de los nuevos
elementos recogidos
Ministerio de Educación Nacional
Para cerrar momentáneamente el ciclo República de Colombia
se sigue una o varias de tres direcciones posibles:

La primera es hacer una devolución consciente de los


resultados de la tarea interpretativa adelantada, a través
de una lectura conjunta y crítica entre investigador y
protagonistas de los datos obtenidos en el curso de la
investigación.

La segunda consiste en confrontar los datos particualres


obtenidos, con los que el quehacer etnogáfico e histórico
ha podido allegar en circunstancias y/o grupos análogos
en un intento de producir generalizaciones de cierto nivel.
Finalmente, un camino alterno y/o complementario lo
representa la posibilidad de ampliar el contexto espacio -
temporal sobre el que se hace el análisis original.
Ministerio de Educación Nacional
PROCESO DE INVESTIGACIÓN República de Colombia
HISTÓRICO - HERMENÉUTICO

EXPERIENCIAS CATEGORIZACIÓN Y PROCESO DE :


HUMANAS SELECCIÓN DE LAS
• Demarcación espacio-
COLECTIVAS O EXPERIENCIAS
temporal.
INDIVIDUALES CON COMO HECHOS
REPERCUSIONES HISTÓRICOS Y/O • Sistematización y
GRUPALES (1) FENÓMENOS, encuadre.
PROCESOS O
• Interpretación Inicial (6)
ASPECTOS SOCIO-
CULTURALMENTE
SIGNIFICATIVOS Y
RELEVANTES (3)
EXPLICITACIÓN DE
CATEGORÍAS LAS HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN
TEÓRICAS SUBYACENTES EN DE LAS HIPOTESIS
CATEGORIAS
Atinentes o LOS DOS PROCESOS (8)
SOCIALES
relacionadas con ANTERIORES
las experiencias
en cuestión (2)
Provenientes del
sentido común de
diferentes grupos
PROCESO DE:
de personas
protagonistas •Concientización
Reformulación
directos o
•Contrastación con de el encuadre
indirectos de las
otros hallazgos de la
experiencias. (3) Selección de Autoreflexión VERIFICACIÓN
la historia del la sistematización
fuentes y preliminar de los DE LA
teoría general. y la
recolección actores - fuentes AUTENTICIDAD
interpretación
preliminar de personales de los DE LAS •Ampliación de los
(9)
datos. eventos bajo FUENTES lindes originales de
estudio o proceso DOCUMENTALES demarcación
(proceso de
de extrañamiento O MATERIALES espacio-temporal
familiarización del
(5a) (5b) (10)
investigador (4)
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia
Bibliografía
• ACHILLI, Elena Libia. Notas para una antropología de la vida cotidiana. EN: Revista Paraguaya de Sociología,
año 24, N°69. Mayo-Agosto de 1987
• ALONSO BENITO, Luís. Entre el pragmatismo y el pansemiologismo. Notas sobre los usos (y abusos) del enfoque
cualitativo en sociología.. EN: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N°43, 1988.
• ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Humanitas, 1982.
• BARRANTES E. Rodrigo. Investigación, Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo.
EUNED, Costa Rica 1999
• BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1968.
• BERTAUX, Daniel “La aproximación biográfica: su validez metodológica y sus potencialidades”. En: Del Castillo,
Daniel, et al. Estudios Cualitativos: Lecturas Fundamentales. Lima, CC.SS., PUCP, S/F
• BLEGER, José. “La entrevista psicológica (su empleo en el diagnóstico y la investigación). En: Temas de
psicología (Entrevista y grupos), Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1985, 9-43.
• BLUMER, Herbert El interaccionismo simbólico. Perspectiva y Método. Barcelona, Hora, 1982.
• BRIONES, Guillermo Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Ed TRILLAS, México 1982
• CATAÑO, Gonzalo. El ensayo sociológico ¿Entre la ciencia y la literatura? EN: Revista Paraguaya de Sociología,
año 24, N°68. Enero-Abril de 1987.
• CHALMERS, A. F., La ciencia y cómo se elabora, Siglo XXI, Madrid, 1992. ECHEVERRÍA, J., Introducción a la
metodología de la ciencia, Cátedra, Madrid, 1999.
• DELGADO, Juan Manuel. Métodos y técnicas cuantitativas en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis. Madrid.
España. 1994.
• DENEGRI, Francesca. Soy señora. Testimonio de Irene Jara. Lima, IEP; Flora Tristán, El Santo Oficio, 2000.
• DEVEREAUX, George. De la ansiedad al método en las ciencias del Comportamiento. México D.F., Siglo
Veintiuno Editores SA, 1967. Capítulo XXI-XXII, 321-350.
• DIAZ DE RADA Ángel y Honorio VELASCO. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo
para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta, 1997.
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia
Bibliografía
• DOUGLAS, Mary. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo
Veintiuno, 1973.
• DUVERGER, Maurice. Métodos de las Ciencias Sociales, Barcelona, 1981.
• DEL CASTILLO, Daniel y otros. Estudios Cualitativos Lecturas Fundamentales. PUCP. Fac. de CC.SS., Separata.
• FRASER, Ronald. Metodología de la investigación histórica.
• GARCÍA, Manuel Y Ricardo SANMARTÍN. “La observación científica y la obtención de datos sociológicos”. En:
García, Manuel; Ibáñez, Jesús y Francisco Alvira (Comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación. Madrid, Alianza Editorial, 1992,
• 113-125
• GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, 1990.
• GINZBURG, Carlo“.Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”. En: Mitos, emblemas, indicios.
Morfología e historia. Barcelona, Gedisa, 1994, pp. 138 - 175.
• GOFFMAN, Irving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu, 1971.
• GUBER, Rosana. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2001.
• GUSDORF, Georges“.Condiciones y límites de la autobiografía”. En: Suplementos Anthropos 29, Barcelona, EA,
1991.
• GUTIERREZ PANTOJA, Gabriel. Metodología de las Ciencias Sociales II. Colección textos universitarios en
CC.SS., UNAM. México, 1986.
• GUZMAN, Virginia y Alicia PINZAS. Sociología comprensiva y metodologías cualitativas. Centro Flora Tristán,
FOMCIENCIAS, Lima, 1991.
• HANSON, N. R., Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, Alianza, Madrid, 1977.
• HARRIS MARVIN. Emic, etic y la nueva etnografía. EN: El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las
teorías de la cultura. México: Siglo Veintiuno, 1979.
• HEALTH COM. Comunicación para la salud del niño. Guía de habilidades para la realización de grupos locales.
• HEMPEL, C. G., Confirmación, inducción y creencia racional, Paidós, Buenos Aires, 1975.
.
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia
Bibliografía
• IBAÑEZ, Jesús et. al. El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Madrid, AR, 1992.
• IBAÑEZ, JESUS. Análisis sociológico de textos o discursos. EN: Revista Internacional de Sociología. Madrid, 1985.
• JACOBS, Jerry y H. SCHARTZ. Sociología cualitativa. México, Trillas, 1984.
• KAHHAT, Farid. “Elementos de una aproximación interpretativa a las ciencias sociales”. En: Debates en Sociología Nº
22, 1997.
• KRAUSE JACOB, Mariane. “La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos”. En: Temas de
Educación Nº 7, 1995.
• LAKATOS, I.: La metodología de los programas de investigación científica, Alianza, Madrid, 1983.
• LOSEE, J., Filosofía de la ciencia e investigación histórica, Alianza, Madrid, 1990.
• MAFFESOLI, Michel. El conocimiento ordinario. Compendio de sociología. México, D.F., Fondo de Cultura
Económica, 1993.
• MENCHU, Rigoberta. Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia.
• NARESH K. MALHOTRA. Investigación de mercado. Un enfoque práctico. Ed. Prentice Hall, A Simon & Schuster
1994
• NISBET, Robert. La sociología como forma de arte. Madrid, Espasa Calpe, 1979.
• PIÑA, CARLOS. Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales. EN: Revista Paraguaya de
Sociología, año 23, Nº 67. Septiembre - Diciembre de 1986.
• PIÑA, CARLOS. La construcción del “sí mismo” en el relato autobiográfico. EN: Revista Paraguaya de Sociología, año
25, Nº 71. Enero-Abril de 1988.
• PORTELLI, Alessandro. Las peculiaridades de la historia oral. Mimeo PUCP, s/f.
• PORTOCARRERO MAISCH, Gonzalo e Isidro Valentín SORAYA IRIGOYEN Saca ojos. Crisis social y fantasmas
coloniales. Lima, Tarea, 1991. POPPER, K. R., La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1962.
PUTNAM, H., Razón, verdad e historia, Tecnos, Madrid, 1988. RICOEUR, Paul. Historia y narratividad.
Barcelona, Ediciones Paidós, 1978.
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia
Bibliografía
• RICOEUR, Paul. Historia y narratividad. Barcelona, Ediciones Paidós, 1978. RUIZ BRAVO, Patricia. Sub-versiones
masculinas. Imágenes del varón en la narrativa joven. Flora Tristán. Lima 2001
SÁNCHEZ CARRIÓN, Juan. Revista internacional de sociología. Vol. 43, Madrid,1985
SARABIA, Bernabé. Historias de vida. EN: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N°29, 1985
• SCHUTZ, Alfred. “Don Quijote y el problema de la realidad”. En: Estudios sobre teoría social. Buenos Aires,
Amorrortu, 1974, pp. 133-151
• ………………… “Formación de conceptos y teorías en las ciencias sociales”. En: El problema de la realidad social.
Buenos Aires, Amorrortu, pp. 71-85.
• SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de investigación social. Madrid, Paraninfo, 1983.
• SKLODOWSKA, Elzbieta. “Testimonio mediatizado: ¿Ventriloquia o heteroglosia? (Barnet/Montejo; Burgos/Menchú).
En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XIX, Nº 38, Lima, 2do. Semestre de 1993, 81-90.
• SMITH, Sidonie. Hacia una poética de la autobiografía de mujeres. En: Suplementos Anthropos. Nº 29, 93-105.
• STEIN, William. Vicisitudes del Discurso del Desarrollo en el Perú: Una Etnografía sobre la modernidad del Proyecto
Vicos. Lima. Sur Casa de Estudios de Socialismo.
• TODOROV, Tzvetan. La conquista de América, el problema del otro. México: Siglo Veintiuno, 2003
• VAN DIJK, Teun. “20 La importancia del discurso, 21 Estructuras del discurso y 22 Contexto”. En: Ideología. Un
enfoque multidisciplinario. Barcelona, Gedisa Editorial, 1998, 243-265.
• VALOR, J.A., Metodología de la investigación científica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
• VELASCO, Honorio y Ángel DÍAZ DE RADA. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo para etnógrafos
de la escuela. Colección Estructuras y Procesos. Serie Ciencias Sociales. Madrid, Editorial Trotta, 1997.
• VICHT, Víctor. El discurso de la calle. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales. Lima 2001
• WHITE, William. La sociedad de las esquinas. Editorial Diana. México.
• ZAVALA, Virginia. Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el desarrollo de las
ciencias sociales, Lima 2004

Você também pode gostar