Você está na página 1de 28

Alfabetización

Inicial
“Literatura: puente
hacia eL conocimiento”
ANTECEDENTES
• El nivel primario fue implementado desde el año de su fundación en 1927 y
funciona en el mismo edificio desde 1934, incorporándose nuevas aulas en
1998.
Comparte las instalaciones edilicias y mobiliario con el Nivel Inicial y EGB I
y II. La escuela está inserta en una comunidad en la que los padres son en su
mayoría: quinteros, ladrilleros, beneficiarios de planes sociales, entre otros.
Aspectos socio-comunitarios

• Los niños que concurren a la Institución están inmersos en un contexto de


vulnerabilidad social muy complejo. La mayoría provienen de hogares en
donde gran parte de los integrantes de las familias no están alfabetizados.
Esto ocasiona que los docentes piensen que los niños son deficitarios a nivel
cognitivo, porque provienen de contextos sociales vulnerables; además
piensan que los niños que viven sus primeros años en situación de pobreza
muestran un déficit cultural como resultado del ambiente mismo y en
particular como resultado de la lengua que hablan
Aspectos Institucionales

• La Escuela N°99 Tabaré pertenece a la Provincia de Entre Ríos, localidad Paraná. Sita en calle
Avenida de las Américas 5.694. Es una escuela pública. Nivel Primario. Modalidad común. Zona
urbana favorable, de tercera categoría. Funciona en dos turnos, por la mañana el segundo ciclo y
dos salas de nivel inicial, una de 4 y otra de 5 años. Por la tarde funciona el primer ciclo y una sala
de 5 años de nivel inicial.
• Desde la institución se trabaja con unidades didácticas, que muchas veces no nos brindan los
resultados esperados. Se han tratado de implementar secuencias didácticas, sin obtener resultados
concretos; debido a que siempre se vuelve a trabajar con métodos anticuados y con segmentación
de palabras.
• Esto se debe a que en muchos casos los docentes no se capacitan, y trabajan con métodos que
trascienden la realidad de los educandos; prefieren pensar que el "déficit individual" es lo que no
les permite a los niños, aprender a leer y escribir.
Aspectos Linguísticos

• Concepción del docente: el contexto acarrea un déficit cultural- teoría del déficit.
Considerando al niño como deficitario a nivel cognitivo.
• Desconocimiento de la autonomía, complementariedad y paralelismo de la lengua
oral y escrita. Acarrea obstáculos didácticos.
• Son los docentes los que deben analizar cuáles serían las diferencias de registro de
los sociolectos y pensar formas de enseñar de manera explícita la adecuación de su
habla a un estilo formal/ informal u oral / escrito para que los alumnos puedan
incorporar estos usos nuevos, lo cual se logra a lo largo de la escolarización.
Enunciación del problema
• La representación docente, es decir, la caracterización incorrecta de las posibilidades del
sujeto aprendizaje.
• Son los docentes los que piensan que el problema es el alumno, porque los niños llegan a la
escuela hablando una variedad dialectal y sociolectal que difiere del resto de los hablantes.
• Al ser tan escasa la lengua oral que trae consigo el niño según el docente, esto genera una
gran dificultad en la complementariedad, ya que dicha condición no le permite operar de
manera eficaz, en ningún plano.
• El principio alfabético básico de correspondencia biunívoca entre la lengua oral y la
lengua escrita, implica también problemas porque los que aprenden a leer y escribir deben
vincular su oralidad a esta nueva actividad con la escritura, de una forma absolutamente
inédita en su experiencia.
Fundamentación
• Aportes de las ciencias de referencia.
• Las ciencias cognitivas nos brindan sus aportes para entender los procesos mentales que se
ponen en juego a la hora de enseñar a leer y escribir.
• La sociolingüística contribuyen a pensar una didáctica de la alfabetización teniendo en
cuenta las características de los hablantes y sus contextos.
• Los aportes lingüísticos nos ayudan a entender las faltas de correspondencia biunívoca que
se dan entre la lengua oral y la lengua escrita, a los que llaman defectos de paralelismo.
• Finalmente, los docentes deberíamos utilizar la diversidad de variedades y de lenguas que
traen los alumnos a la escuela y proponernos convertir el “obstáculo” en una oportunidad.
Desarrollo
• El modelo didáctico alfabetizador propuesto es cultural, sistémico, equilibrado y
basado en evidencia científica.
• Es cultural porque concibe la alfabetización como tránsito del alfabetizando a la
cultura escrita a través del progresivo dominio del conjunto de productos, saberes y
habitus que la caracterizan. Es sistémico porque garantiza el acceso a la cultura
escrita por el conocimiento del sistema de la lengua escrita que es su base. Es
equilibrado porque, dadas las dos características anteriores, articula y sostiene de
manera pareja y simultánea –en constante equilibrio- la enseñanza de tres tipos de
conocimientos: sobre la cultura escrita, sobre el sistema alfabético de la escritura y
sobre la norma y uso de la comunicación escrita.
Propósitos:

• Brindar herramientas que posibiliten el conocimiento de la lengua escrita a


partir de obras literarias.
• Ofrecer oportunidades que favorezcan el dominio de la lectura y escritura, a
través de textos completos.
• Favorecer el conocimiento del principio alfabético, como base para el
aprendizaje de la lectura y escritura.
• Promover habilidades que permitan el aprendizaje de la lectura y la escritura
de manera sistemática. (Conciencia fonológica)
Objetivos

• Los alumnos de primer grado tomarán conciencia de que las palabras orales
están formadas por sonidos, de esta manera, desarrollarán la conciencia
fonológica.
• Los alumnos de primer grado reconocerán la orientación de la escritura, a
partir del trabajo sistemático con palabras.
• Los alumnos de primer grado resolverán de manera normativamente correcta
la escritura de palabras que presentan defectos de paralelismo salvables por el
sistema de la lengua escrita. (ga-go-gu/ ge-gi)
Contenidos
Bloque Global
Oralidad, conversación y lengua escrita:

• Lengua oral y lengua escrita; complementariedad y autonomía entre lengua


oral y lengua escrita.
• -Renarración, recitación, recuperación de procesos a partir de la lectura
mediada.
Bloque analítico
Procesos de segmentación sobre las unidades
del sistema de la lengua escrita:
• Primera articulación lingüística: del texto/frase a la palabra.
• Segunda articulación lingüística: de la palabra a la sílaba y la letra. (grafema)
• La letra (grafema) y el sonido (fonema): correspondencias.
• El principio alfabético: las letras del alfabeto recombinadas permiten escribir
todas las palabras.
Bloque sintético
Producción de escritura a partir de las unidades
de la lengua escrita:
• La lectura de palabras. La escritura de palabras.

• Escritura al dictado: reconocimiento de los defectos de paralelismo.


Secuencia Didáctica

Poesía de Elsa
Bornerman.(Puentes)
Tarea 1
• Conversación y cultura:
La docente presentará el libro donde está impresa la poesía. Se brindará información de la
autora. Se le preguntará a los niños que les pareció la poesía.
Presentará en afiche la poesía, escrita en imprenta mayúscula. Conversará con los alumnos, para
indagar si conocen la poesía o si han escuchado otras poesías.
• El título se relaciona con lo que dice la poesía.
• ¿Para qué dibuja un puente?
• ¿Qué materiales utiliza para dibujarlo?
• ¿Cómo se imaginan que quedará el puente?
Tarea 2

Recitado y lectura. Repeticiones y rimas.


• La docente relee con los niños hasta que logren memorizarla.
• Se orientará a la lectura a través de preguntas:
¿Dónde dice puentes?
¿Cuántas veces aparece?
Marcarlas en el texto. Luego marcarán las rimas con color.
Tarea 3

Releer para escribir


• Completamiento de versos. Consulta de fuentes para escribir palabras.
• Se repartirá una copia con un fragmento del texto con espacios para
completar las palabras que terminan igual(es decir que riman)
Tarea 4

Lectura, escritura y revisión de palabras.


• Comparación y análisis de palabras. Palabras largas y cortas según cantidad de letras.
• Se entregarán las palabras que utilizaron en el completamiento para que las analicen
y se les preguntará, si cambio la primer letra en TELA y le agrego la letra V que
palabra se forma y si cambio la P en puente y le agrego la letra D,cambia el
significado.
• Además deberán recortar y rearmar las palabras, con soporte gráfico y deberán
comparar las palabras según cantidad de letras.
• PUENTE – ENCUENTRES - TELA- ACUARELA-COLGANTE- BRILLANTE.
Tarea 5
Principios y finales iguales y finales.
• Los niños/as vuelven a las tarjetas con las palabras de la poesía y comparan los versos y las palabras que
empiezan igual y luego las que terminan igual.
• Ordenan en el banco y luego colectivamente en el pizarrón, marcando los finales iguales de las palabras.
• Finales que indican unos o muchos.
• Es lo mismo decir yo dibujo un puente/ que decir yo dibujo puentes…
• Aquí se planteará la escritura con la letra “S” para que exploren el cambio de significado.
• Luego escribirán tela, colgante, madera, cera, piedra y le agregarán la S para transformarla en plural.
• La docente plantea el problema de cómo decimos el verso si es un solo puente.
Tarea 6
Análisis de la cantidad, orden, sonido y tipos de letras de una palabra.
• Se pegarán en el pizarrón las siguientes palabra
PUENTE-TELA-ACUARELA-TIZA-LÁPIZ-PIEDRA
• Contarán las letras que tienen, luego cuál va primero y cuál va después, ver las
correspondencias fonográficas de los grafemas que componen la palabra escrita con
los fonemas que componen la palabra hablada.
• Análisis de los nombres de los grafemas que componen las palabras.
• Luego se presentarán las palabras con los diferentes tipos de letras.
Tarea 7

Comparación y análisis de palabras.


• Escribirán palabras que tienen “A” Y sin “A”
• TELA- ACUARELA-TIZA-LÁPIZ-PIEDRA
• PUENTE- DIBUJO-CIEN- DIEZ
• Reconocimiento de vocales.
• Buscarán las palabras que tienen más “A” y luego las que tienen una sola “A”.
• Luego realizarán la misma actividad con el resto de las vocales. Se escribirán, se analizarán y
se leerán entre todos alargando la pronunciación de los sonidos vocálicos.
Tarea 8

Escritura de la poesía.
• En esta actividad los niños deberán escribir la poesía con ayuda.
• Se los ayudará respondiendo con que letra se empieza, como se hacen las
letras, dónde y cómo se separan. Se los irá orientando pronunciando
lentamente la palabra para que vayan comprendiendo que el orden de los
grafemas está determinado por el orden de los fonemas en la oralidad y en
segundo lugar se les hace ver qué letra va antes y cuál después.
Tarea 9

Escritura de palabras sin ayuda y revisión guiada.


• La docente propondrá escribir palabras a partir de un problema: Me ayudarían a escribir la
palabra UNO…DIEZ…CIEN…
• Los niños escriben como pueden, luego pasarán a escribir en el pizarrón, guiados por la docente.
• Se propondrá la revisión guiada y se les pedirá que vayan diciendo cómo se escribe la palabra,
que letra va primero, cual le sigue, etc.
• Deberán revisar una a una las letras, descubren cuál omitieron, cuál pusieron de más, etc. Después
escriben abajo la palabra completa y correcta.
• ¿Cuál es el objetivo de la actividad? ¿En qué módulo encuentra el sustento teórico de la misma?
Tarea 10

Reconocimiento de letras en las palabras. Uso del alfabeto.


• Completarán con las vocales que faltan en las palabras que ya conocen.
• T_ Z_ _N_ L_P_Z
• Luego entre todos reconocen las consonantes que les resulten conocidas, las buscan
en el alfabeto del aula, en los nombres de los compañeros.
• Finalmente se les propondrá llenar el espacio en blanco con distintas consonantes y
ver que palabras se forman. Esta es una tarea de exploración del sistema alfabético
para producir palabras.
Tarea 11

Cierre de la secuencia
• Se realizará la lectura a coro del texto completo. Se podrá intercalar entre la
docente y los niños partes del texto que se va leyendo.
• Se realizará la lectura diaria de las palabras que vamos aprendiendo,
realizando diariamente un dictado sin ayuda y con revisión posterior.
• Además se les propondrá escribir palabras, tratando de que los niños vuelvan una y otra vez al texto escrito.
• Se utilizarán patrones repetitivos y acumulativos para que el niño aprenda a leer globalmente, conservando en
su memoria las palabras o frases que se repiten, logrando explorar el texto escrito.
• De esta manera se favorecerá a una entrada de la lectura entretenida y gratificante al anticipar o proveer lo
que vendrá, experimentando la sensación de seguridad.
• Permitirá que los niños visualicen palabras a través de la audición. Analizando las palabras repetidas,
permitiendo que se familiaricen con el texto escrito.
• Permitirá que practiquen la correcta articulación de las palabras y la entonación de las frases al repetirlas
varias veces.
• Además se facilitará la escritura puesto que cuando se les propone escribir, los niños disponen de palabras y
frases que saben pronunciar bien y que tienen sintaxis propias de la lengua escrita, literaria y formal.
Evaluación
• La competencia lectora consiste en la comprensión del significado y sentido de
mensajes escritos en una lengua escrita estándar, a partir de la observación visual
sistemática de los signos gráficos que los constituyen.
• La competencia escrita consiste en producir mensajes a través de una lengua escrita
estándar de manera convencional, significativa y adecuada a un contexto.
• La competencia alfabética consiste en conocer el principio productivo del
funcionamiento del sistema de doble articulación de una lengua escrita alfabética
estándar, como lengua paralela y complementaria de la oral, que tiene unidades
gráficas de variada extensión y sus propias convenciones de uso.

Você também pode gostar