Você está na página 1de 31

UCSC-2014

 Es lo que yo quiero saber.


 Incorpora explícita o implícitamente:
› Una visión del “caso” (o casos) que
queremos observar;
› Una visión de la “característica” (o
características) que queremos observar;
› Una visión de la “relación” (o relaciones)
que queremos observar,
› Una visión del “contexto” (o contextos) en el
que queremos observar
 “¿Cómo afecta el consumo de
proteínas el rendimiento escolar de los
niños de educación básica de las
escuelas municipales de Concepción?”
 “El efecto del consumo de proteínas
sobre el rendimiento escolar de niños de
educación básica de las escuelas
municipales de Concepción.”

 Noten que el objeto como afirmación


puede ser utilizado como título.
 El “caso” (o unidad de análisis) que
queremos observar en el ejemplo
dado es:
› “niños de educación básica”.

 Las “características” (o variables) que


queremos observar en el ejemplo es:
› “consumo de proteínas”
› “rendimiento escolar”
 La “relación” que queremos observar
en este ejemplo es:
› “el efecto”

 El “contexto” en que queremos


observar en este ejemplo es:
› “escuelas públicas de
Concepción”
› (podríamos agregar una
dimensión temporal al contexto)
 Ahora me puedo plantear:
› Lo que quiero saber
› Las mejores opciones metodológicas para
concretar lo que quiero saber
› Los aspectos teóricos que más me ayudan
enfrentar lo que quiero saber

 Es decir, puedo definir un objeto de


estudio a construir y una forma de
construirlo.
 Objetivo General
 Objetivos Específicos
 Hipótesis
› Formales
› De trabajo
 Diseño metodológico
› Instrumento
› Muestra
 Lo que tengo que hacer (la acción)
para construir el objeto.
 Normalmente comienza con un verbo:
› Describir
› Analizar
› Caracterizar
› Identificar
› Etc.
 OBJETO DE ESTUDIO
› El efecto del consumo de proteínas
sobre el rendimiento escolar de niños
de educación básica de las escuelas
municipales de Concepción.
 OBJETIVO GENERAL
› Describir el efecto que diferentes
niveles de consumo de proteínas
tienen sobre el rendimiento escolar
de niños de educación básica de las
escuelas municipales de
Concepción.
 ¿Cómo logro esa descripción?
 Del Objetivo General se desprenden los
objetivos específicos. . .
 Los objetivos específicos son “el
itinerario” del proyecto de investigación.
 Nos indican las etapas parciales que
tenemos que ir completando para lograr
nuestro objetivo general.
 Para “Describir el efecto que diferentes
niveles de consumo de proteínas tienen
sobre el rendimiento escolar de niños de
educación básica de las escuelas
municipales de Concepción” debo. . .
 Identificar el universo a estudiar (la
unidad de análisis y contexto);
 Identificar el “rendimiento escolar” de
esos casos;
 Identificar los “niveles de consumo de
proteínas” de esos casos;
 Establecer relaciones entre el
“rendimiento escolar” y “niveles de
consumo de proteínas”;
 Examinar las relaciones para establecer
causalidad.
 Los objetivos específicos son, por ende,
el detalle de las acciones que tengo
que realizar paso a paso para poder así
cumplir con mi objetivo general.
 Y el objetivo general es la acción final
que me permite construir mi objeto de
estudio.
 Y mi objeto de estudio es mi
construcción de una representación de
la realidad.
 Es lo que yo quiero saber.
 Incorpora explícita o implícitamente:
› Una visión del “caso” (o casos) que
queremos observar;
› Una visión de la “característica” (o
características) que queremos observar;
› Una visión de la “relación” (o relaciones)
que queremos observar,
› Una visión del “contexto” (o contextos) en el
que queremos observar
 “¿Cómo afecta el consumo de
proteínas el rendimiento escolar de los
niños de educación básica de las
escuelas municipales de Concepción?”
 “El efecto del consumo de proteínas
sobre el rendimiento escolar de niños de
educación básica de las escuelas
municipales de Concepción.”

 Noten que el objeto como afirmación


puede ser utilizado como título.
 El “caso” (o unidad de análisis) que
queremos observar en el ejemplo
dado es:
› “niños de educación básica”.

 Las “características” (o variables) que


queremos observar en el ejemplo es:
› “consumo de proteínas”
› “rendimiento escolar”
 La “relación” que queremos observar
en este ejemplo es:
› “el efecto”

 El “contexto” en que queremos


observar en este ejemplo es:
› “escuelas públicas de
Concepción”
› (podríamos agregar una
dimensión temporal al contexto)
 Ahora me puedo plantear:
› Lo que quiero saber
› Las mejores opciones metodológicas para
concretar lo que quiero saber
› Los aspectos teóricos que más me ayudan
enfrentar lo que quiero saber

 Es decir, puedo definir un objeto de


estudio a construir y una forma de
construirlo.
 Objetivo General
 Objetivos Específicos
 Hipótesis
› Formales
› De trabajo
 Diseño metodológico
› Instrumento
› Muestra
 Lo que tengo que hacer (la acción)
para construir el objeto.
 Normalmente comienza con un verbo:
› Describir
› Analizar
› Caracterizar
› Identificar
› Etc.
 OBJETO DE ESTUDIO
› El efecto del consumo de proteínas
sobre el rendimiento escolar de niños
de educación básica de las escuelas
municipales de Concepción.
 OBJETIVO GENERAL
› Describir el efecto que diferentes
niveles de consumo de proteínas
tienen sobre el rendimiento escolar
de niños de educación básica de las
escuelas municipales de
Concepción.
 ¿Cómo logro esa descripción?
 Del Objetivo General se desprenden los
objetivos específicos. . .
 Los objetivos específicos son “el
itinerario” del proyecto de investigación.
 Nos indican las etapas parciales que
tenemos que ir completando para lograr
nuestro objetivo general.
 Para “Describir el efecto que diferentes
niveles de consumo de proteínas tienen
sobre el rendimiento escolar de niños de
educación básica de las escuelas
municipales de Concepción” debo. . .
 Identificar el universo a estudiar (la
unidad de análisis y contexto);
 Identificar el “rendimiento escolar” de
esos casos;
 Identificar los “niveles de consumo de
proteínas” de esos casos;
 Establecer relaciones entre el
“rendimiento escolar” y “niveles de
consumo de proteínas”;
 Examinar las relaciones para establecer
causalidad.
 Los objetivos específicos son, por ende,
el detalle de las acciones que tengo
que realizar paso a paso para poder así
cumplir con mi objetivo general.
 Y el objetivo general es la acción final
que me permite construir mi objeto de
estudio.
 Y mi objeto de estudio es mi
construcción de una representación de
la realidad.
 No es más que una proposición acerca
del comportamiento de algún
fenómeno.
 Estas se generan en función de la teoría
y del cuerpo de conocimiento empírico
desarrollado en torno a ese fenómeno o
a fenómenos semejantes.
 Existen 2 grandes tipos
› Formales
› Informales (de trabajo)
 La hipótesis de trabajo, común en
investigaciones de tipo “cualitativa”, son
fundamentalmente ideas orientadoras
que nos ayudan a enfocar nuestro
proceso investigativo

 Son muchos más fluidas (no rígidas) que


las hipótesis formales.
 Es la hipótesis tradicional del modelo
hipotético-deductivo.
 Plantea una relación esperada entre
fenómenos.
 Normalmente se construyen por
deducción lógica desde la teoría.
 El planteamiento de la proposición a
nivel abstracto
› Los ingresos varían entre tipos de personas.
› La tendencia política de una persona
depende de su afiliación religiosa.
› Países más pobres tienen peor distribuciones
de ingreso.
 Noten que, en estos ejemplos, las
variables no nos indican cómo observar
el fenómeno.

Você também pode gostar