Você está na página 1de 30

PSICOMETRÍA

INTRODUCCIÓN
La psicometría como parte de la
psicología aplicada ha tenido
desarrollo progresivo desde
aquellos que empezaron a realizar
trabajos e investigaciones con
enfermos mentales.

 La medición de la inteligencia y
habilidades caracterizaron la
preocupación de los expertos,
en concentrar personas
probadas para ejercer funciones
sociales determinantes.
 La psicometría es el campo disciplinar de la
psicología cuyo objeto es aportar soluciones al
problema de la medición en cualquier proceso
de la investigación psicológica (Aliaga, 2007).
 Se le considera además, un campo
metodológico que hace uso del lenguaje
formal de la ciencias matemáticas, cuyos
niveles de acción incluyen contribuciones
teóricas y aplicativas a la medición de los
fenómenos psicológicos.
 Escala Nominal: Cantidades asignadas para
clasificar o distinguir objetos, eventos o
atributos, empero, no poseen un significado
numeral (sano o enfermo).
 Escala Ordinal: Permite la clasificación en
función a un orden o jerarquía en base a
alguna característica o propiedad definida
operacionalmente (edad).
 Escala de Intervalo: Reúne las características
de las escalas nominales y ordinales,
representando distancias similares en la
propiedad que se está midiendo, se inician en
un cero relativo, y mantienen un intervalo
equivalente.
 Escala de Razón: Reúne las características de
las escalas nominales, ordinales y de
intervalo, y tiene un cero absoluto, lo que
representa la ausencia de la propiedad
medida. Representa el nivel más alto de
 Según Hogan (2004), la historia de la Psicometría puede
dividirse en seis principales períodos que clasifica en
etapas el desarrollo de la psicometría:

 Antecedentes remotos (Hasta 1840)


 Preparación del escenario (1840 - 1880)
 Las raíces (1880 – 1915)
 Florecimiento (1915 – 1940)
 Consolidación (1940 – 1965)
 Escenario actual (1965 a la fecha)
Psicometría – Antecedentes
Remotos (Hasta 1840)
Aristóteles (350 a.c.) en su obra Peri Psyche, por
su nombre latino De Anima, y traducido como
Sobre el Alma, señala: “buscamos examinar e
investigar primero la naturaleza y esencial del
alma, y luego sus atributos”.
Tomás de Aquino, al igual que Aristóteles prefirió
concentrarse en las características y generales de
la naturaleza humana, en lugar de las diferencias
individuales, algunas de ellas esbozadas en su
libro Suma Teológica.
 Pasado el Renacimiento, aparecieron pensadores
motivados por el interés de conocer el funcionamiento
de la mente y las generalidades de ella, tales como
Descartes, Locke, Hume y Kant (1961).
 En relación a las modalidades de exámenes, a juicio de
Dubois (1970), los tradicionales exámenes escritos no
eran comunes en la tradición educativa occidental. La
práctica más común era la sustentación oral.
 Ratio Studiorum de los jesuitas, guia curricular que
establece reglas para la realización de los exámenes
escritos (estandarización).
 Algunos libros señalan la existencia de un sistema de
exámenes chino para el 200 a.c. o el 2000 a.c..
 Pinel desde Francia, Tuke desde Inglaterra y Rush
desde EUA, invirtieron esfuerzos por el mejoramiento en
el diagnóstico y tratamiento de los enfermos mentales.
 Horace Mann, educador, promovió la adopción de
exámenes escritos formales por parte del Boston School
Committee, y en general de los EUA.
 Darwin, en su obra Sobre el origen de las especies por
medio de la selección natural (1859), La descendencia
del hombre y la selección en relación con el sexo (1871)
y en La expresión de las emociones en el hombre y los
animales (1872), hizo referencias a la importancia de las
diferencias.
Psicometría – Preparación del
escenario (1840 – 1880)
 En 1879, Wilhem Wundt creó su laboratorio en la
Universidad de Leipzig, dando nacimiento a la
psicología experimental vinculada básicamente a la
psicofísica, contribuyó a las estandarización de las
condiciones y la precisión en la medición, y al estudio
de los procesos mentales; junto a otros científicos como
Weber, Fechner, etc.
 Hilgard (1987), señala que la mayoría de los directores
de los primeros laboratorios de psicología en EUA,
recibieron su formación en el laboratorio de Wundt en
Alemania.
Psicometría
Las Raíces (1880 – 1915)
 Hogan (2004) señala que para muchos, Francis Galton
es considerado, como el fundador de la Psicometría. Su
aporte estuvo orientado al campo de la herencia,
aunque se le reconoce como alguien que apoyaba la
idea de la herencia.
 En 1884, Galton abre su laboratorio antropométrico, en
donde, a cambio de una suma equivalente a tres
centavos, uno podía ser evaluado en diversas
características, y donde pasaron cerca de 10000
personas, lo que permitió expandir la noción de
medición mental y permitió la recopilación de una
amplia cantidad de datos.
 James McKeen Cattell, fue una figura clave para el
desarrollo de la psicometría, formó parte de la University
of Pensylvania, y más adelante en la Columbia
University. Influido por Wundt, (tradición psicofísica) con
quién dedicó su labor de licenciatura en Alemania, para
luego, estudiar junto a Galton (diferencias individuales y
herencia).
 Para Hogan (2004), Alfred Binet de Francia, es
considerado como el Padre de las pruebas de
inteligencia, fue quién desarrollo la Escala Binet-Simon
(1905). En 1908, se le dio el primer uso del término
“edades mentales”.
 Charles Spearman, contribuyó a la psicometría
a nivel teórico y en el procesamiento de datos.
Técnica estadística que más adelante se daría
a conocer como “análisis bifactorial”. Realizó el
primer intento por ofrecer una teoría con
fundamentos empíricos sobre la inteligencia y
nuevos métodos de medición mental.
 Herman Ebbinghaus, conocido por sus
estudios de la memoria, se dedicó además a
buscar mediciones de la inteligencia.
 Durante este período, muchos autores se dedicaron a la
creación de lo que fue conocido como “pruebas de
aprovechamiento” del “nuevo tipo”, empero aún les
inquietaba la falta de confiabilidad en los exámenes del
tipo escrito y orales.
 Durante la última parte de este período, se desarrollaron
una cantidad considerable de publicaciones respecto a
las pruebas de aprovechamiento, realizadas por autores
como Rice, Courtis, Stone y E.L. Thorndike, entre otros;
quienes coincidian en promover que la educación fuera
científica, e incrementar la confiabilidad del calificador.
Psicometría – El florecimiento
(1915 – 1940)
 Las primeras pruebas que en la actualidad se utilizan de
forma generalizada, surgieron en esta etapa,
particularmente en áreas como la capacidad mental,
aprovechamiento, personalidad, intereses y otros.
 La revisión Stanford de las Escalas de Binet,
desarrollada por Lewis Terman, comúnmente conocida
como la Stanford-Binet, pronto se convirtió en un
indicador para referenciar la inteligencia humana, y
probablemente el símbolo más conocido de la
aportación de la psicología al mundo, según Hogan
(2004).
Psicometría – Consolidación
(1940 – 1965)
 Durante este período se fortalecen los
avances desarrollados anteriormente, a la vez
que la psicometría se amplía en diversos
planos profesionales tales como la práctica
clínica, las escuelas, las empresas, el ejército,
etc.; contexto que le permitió ser reconocida y
aceptada como una práctica profesional.
Psicometría – Escenario actual
(1965 a la fecha)
 En la década de los 60, surge la Teoría de la Respuesta
al Ítem, o Teoría del Rasgo Latente.
 A mediados de los 60, existe un activismo, a nivel
legislativo y judicial en relación a las pruebas, al
respecto de su uso desde diversos frentes en los
ámbitos sociales, señala Hogan (2004), quién además
distingue algunas fuentes:
 Aparecimiento del movimiento a favor de la
responsabilidad social en la educación.
 Preocupación del uso apropiado de las pruebas con las
personas discapacitadas.
 Alarcón (2000), desglosa varios datos de la Historia de
la Psicología en el Perú, entre los que distinguen los
esfuerzos individuales, colectivos e institucionales del
desarrollo de la Psicometría en el país.
 Según Delgado, Escurra y Torres (2006), distinguen tres
períodos en la historia de la Psicometría en el Perú:
 Período de Esfuerzos Individuales (1920 – 1940)
 Período Sistemático (1940 – 1970)
 Período de desarrollo profesional(1970 – a la fecha)
Diagnóstico Institucional
Tipos de evaluación

 Evaluación externa

 Evaluación interna o autoevaluación


Diagnóstico institucional

 Tiene como finalidad evaluar el macro entorno y


el micro entorno

 Se puede llegar a conclusiones y sugerencias


para mejorar : el programa educacional,
administrativo, desarrollo de alumnos, docentes
y personal en general.
Diagnóstico

 Dar cuenta de la eficiencia en los recursos como


eficacia en el logro de resultados

 Servir como un proceso de mejorar la propia


organización

 Analizar un determinado contexto organizativo y


formarse una imagen válida de las fortalezas y
debilidades, de sus necesidades y problemas
como base para la acción
Finalidad del diagnóstico
Mendoza, 2008
 Describir la naturaleza de los problemas,
necesidades y los logros, así como sus relaciones
internas y externas
 Explicar racionalmente las causas, intensidades y
relevancia de los hechos, problemas y /o
necesidades
 Evaluar los resultados contrastándolos con las
metas y objetivos previamente planteados
 Sentar las bases para las posteriores fases del
proceso de planeación, programación , control y
evaluación
 Obtener una actitud positiva hacia el cambio
Pasos
 Inicio: clarificar la naturaleza y el propósito
del diagnóstico

 Recogida de datos: técnicas y


herramientas ( observación, entrevista,
encuestas)

 Análisis de datos: comprensión común

 Autorrevisión: identificar áreas, focalizar


prioridades y determinar posibilidades de
solución
 Ubicación
 Infraestructura
 Historia, Visión y Misión
 Organización
 Funciones
 Estilos de relación
 Metodología y estilo de enseñanza
 Métodos disciplinarios
 Tecnología
Esquema
I. Datos
Nombre
Ubicación
tipo

II. Descripción
Historia
Descripción física
Visión
Misión

III. Recursos humanos


Organigrama
Funciones
Perfil del alumno
Clima laboral
IV Metodología
Áreas de desarrollo
Estrategias
Métodos de enseñanza
Tecnología
Curriculum
Evaluación
Disciplina

V Rol del psicólogo


Principales actividades
Proyectos
Relaciones interpersonales
VI Problemática

VII Resultados
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenazas

VIII Conclusiones según áreas

IX Recomendaciones
Puntos de intervención

Você também pode gostar