Você está na página 1de 16

Integrantes: Francisco Aguilera F.

Evelyn Montecinos P.
Carolina Quilodrán L.
Marcelo Uribe B.

Docente: Claudia Meza

Temuco 3 de octubre 2007


MATÍAS
 Paciente de 6 años de edad, residente de la ciudad de
Temuco, asiste a 1° básico.
 El menor hace 4 meses, presento una patología causada
por virus. Esta comenzó rápidamente con paresia de sus
EEII, luego las EESS, tronco, músculos intercostales y
más tardíamente en la musculatura cervical. Esta paresia
fue de forma simétrica y de progresión rápida,
llevándolo a terminar conectado a ventilador mecánico
en el hospital de Temuco. Además presentó
entumecimiento y disminución de la sensibilidad.
 Actualmente va a su consulta para continuar su
rehabilitación y su secuencia de desarrollo psicomotor
normal. Se encuentra en etapa de posiciones intermedias
y se traslada por medio de silla de ruedas
PATOLOGÍA DE MATÍAS

Sindrome de Guillain Barré


(polineuropatia desmielinizante)
FUNDAMENTO
 Es una poli-radiculo-neuropatía aguda.
 De rápida progresión con compromiso simétrico
de extremidades y que altera principalmente la
función motora.
 Incidencia de 0.8 a 1.5 por 100.000 habitantes por
año.
 Su causa se asocia en 50% a antecedentes de un
cuadro viral previo.
 En los niños la mayor incidencia es entre los 4 y
10 años.
SÍNTOMAS
 La paresia es el síntoma más importante y afecta las
extremidades inferiores primero y luego las
superiores, tronco, músculos intercostales y más
tardíamente en la musculatura cervical.
 La progresión es rápida y ascendente deteniéndose
alrededor de la cuarta semana.
 Puede existir parestesia dístales, así como
entumecimiento, disminución de la sensibilidad o
dolor muscular.
 Arreflexia y compromiso de los nervios craneanos
( 50%).
FASES DE LA PATOLOGÍA.
 Las tres primeras semana se llama etapa inicial, se
desarrollan rápidamente los síntomas y es
progresivo.
 A esto le sigue la fase estable, donde no se
presentan cambios
 Posteriormente viene una etapa de recuperación
que puede durar de 4 a 6 meses o mas, cuando hay
mejoría de los síntomas.
EVALUACIÓN KINÉSICA
 Ficha clínica  antecedentes personales
 Anamnesis Remota enf anteriores (viral)
Actual examen de laboratorio,
fármacos, VCN, EMG, ex LCR, ECG.
 Alteraciones secundarias y estado de alerta
 Examen físico Tono
Patrones de postura y movimiento
Inspección Reflejos posturales/ROT
Palpación Sensibilidad propioseptiva y exteroceptiva
Evaluación Coodinacion
Fuerza muscular

 Pauta de evaluación picq vayer – vitor da fonseca


 Funcionalidad y AVD
EXPLICAR ETAPAS DE MANEJO KINÉSICO
 Etapa inicial: mantención del cuerpo funcionando
durante la recuperación del sistema nervioso.
Prevención de alteraciones respiratorias y otras.
 Etapa de estable.

 Etapa de recuperación: depende de la evolución del


paciente y de la intervención kinésica.
 Reeducación respiratoria
 Recuperación de fuerza y fortalecimiento muscular
 Estimulación propioceptiva y exteroceptiva
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
 General:
 Estimular secuencias de desarrollo motor de acuerdo a su edad
cronologica.
 Especifico:
 Aumentar el tono
 Restablecer sensibilidad
 Fortalecer musculatura MMSS, abdominal y respiratoria
 Estimular posturas medias y altas
 Reforzar reacciones de equilibrio y protección
 Prevenir contracturas y deformidades
 Estimular la marcha
 Funcionalidad en AVD
 Educar a la familia
AUMENTAR TONO
 Evaluación mediante observación, palpación y
movilizaciones pasivas.
 Mediante estimulación táctil y propioceptiva
 Palmoteos
 Alternado
 Escobillados
RESTABLECER SENSIBILIDAD
 Estimulación táctil y propioceptiva
 Algodón

 Escobillas

 Caminar descalzo en distintas texturas y


superficies
 Objetos ásperos y suaves

 Hacer descargas de peso en MMII y MMSS


FORTALECER MUSCULATURA MMSS,
ABDOMINAL Y RESPIRATORIA

 Ejercicios respiratorios: diafragmáticos, palancas


 Ejercicios de fortalecimiento muscular:
mancuernas, poleas, teraband, ejercicios
abdominales.
 Push up MMSS.

 Fortalecimiento MMII

ESTIMULAR POSTURAS MEDIAS Y ALTAS


 Colocar al niños en distintas posiciones, decúbitos y
seguir una secuencia hasta llegar a la bipedestación
 Reforzar el arrastre, estimular 4 pies, gateo, RTE,
bipedestación.
REFORZAR REACCIONES DE EQUILIBRIO Y
PROTECCIÓN
 Se ubica al niño en posición sedente, el kinesiólogo
por posterior y se comienza a desequilibrar, se debe
mantener el equilibrio y se estimula las reacciones
de protección (anterior, lateral y posterior)
 Se puede ubicar al niño sobre un rollo, y se empieza
a desequilibrar, el niño debe protegerse hacia el
lado donde se vaya a caer.
PREVENIR CONTRACTURAS Y DEFORMIDADES
 A través de Cambios de posición y elongación de la
musculatura.
 Movilizaciones de las EESS e EEII.

 Alza ropas y férulas para pie equino.

ESTIMULAR LA MARCHA
 Marcha con aparatos y ayudas técnicas.
 Se coloca detrás de la niña (apoyo), y por medio de
las técnicas de facilitación de Bobath, se va guiando
el movimiento, y después ir variando la base de
sustentación.
FUNCIONALIDAD EN AVD
 Evaluar lo que realiza cotidianamente y empezar a
estimular las actividades que están ausentes.
 Por ejemplo: vestirse, higiene, alimentarse, (sondas)

EDUCAR A LA FAMILIA
 Apoyo psicológico.
 Padres participativos en el tratamiento.

Você também pode gostar