Você está na página 1de 54

EFECTOS TERAPÉUTICOS

1. ANTIINFLAMATORIO
2. ANTIPIRÉTICO
3. ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
4. ANALGÉSICO
5. ANTIREUMÁTICO
1. MECANISMO DE ACCIÓN.
Antiinflamatorio
INHIBICIÓN SELECTIVA DE LA CICLOOXIGENASA
 COX-1: (Constitutiva) presente en todos los tejidos del
cuerpo. Produce efectos adversos en el sistema GI.
 COX-2: (Inducida) se genera en el sitio de inflamación.
Adicionalmente:
1. RL y superóxido ( Radicales Libres y Superoxido)
2. Inhiben las moléculas de adherencia, quimiotáxis y
síntesis de citoquinas.
3. producción citocinas pro- inflamatorias ( IL1 y FNT)
4. Interfiere eventos cell mediados por Ca++
5. Modifican actividad fagocitaria
2. MECANISMO ANTIPIRÉTICO
Citocinas: IL-1, IL-6, interferones α y β, TNF-α 
 sintesis de PGE2 periventriculares cerebrales
 AMPc  Estimula el hipotálamo para 
temperatura corporal  FIEBRE

3. MECANISMO ANTIAGREGANTE: INHIBICIÓN


DE LA SÍNTESIS DE TXA2/PGI2
PROTROMBÓTICA

CARDIOPROTECTOR: Aspirina  unión


irreversible a las plaquetas. Inhibe la formación
de TxA2.
Efecto acumulativo con dosis repetida.
8 – 12 días en recuperarse. (t1/2 de las
plaquetas).
3. MECANISMO DE ACCIÓN ANALGÉSICA

DOLOR

TNF-α, IL-1, IL-8

Liberan PG y otros mediadores


hiperalgesia: sustancia P

 umbral nociceptores polimodales


de las fibras nerviosas C
MECANISMO DE ACCIÓN
Analgésico
 A nivel celular ( Periférico):
 Interfieren con la activación de neutrófilos ( quimiotaxis y agregación)
 Estimulación de la vía Oxido Nitrico- GMPc: desensibilización de
nociceptores
 Bloqueo de citoquinas
 Disminución de la expresión de canales iónicos sensibles al Ph

 A nivel Central:
 Inhibición de sintesis de Pgs: inhibe procesamiento de los mensajes
nociceptivos
 Interfiere receptores sustancia P ( medular)
 Activa vías supraespinales inhibitorias
MECANISMO DE ACCIÓN
Analgésico
DISMINUCIÓN O PREVENCION DE LA ACTIVIDAD SENSIBILIZADORA DE
MEDIADORES INFLAMATORIOS
Inhibición de la sintesis de Pgs inducida por estos mediadores

Prevención de la sensibilización periférica de receptores nociceptivos


Mantenimiento del umbral fisiológico

Acción antiálgica/ anti- hiperalgésica periférica


Acción antinociceptiva central

Analgesia en dolores inflamatorios agudos o crónicos


FARMACOCINÉTICA.
 Buena absorción VO.
 Alta unión a Proteínas plasmáticas (80–90%)
 Concentración máxima en plasma 1 – 4 h.
 Metabolismo hepático CITp450.
 Excreción renal: Filtración y secreción
tubular.
IMPORTANTE: Ajuste de dosis IR,
hepatopatías, coagulopatías.
INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS
 Uso concomitante con otros Aines, aspirina,
glucorticoides: aumento del riesgo de lesiones GI.

 Warfarina (Potencian sus efectos)

 Antagonizan efectos natriuréticos y


antihipertensivos de: diuréticos tiazídicos,
furosemida, IECA, B-bloqueantes y otros.
EFECTOS ADVERSOS
Gastrointestinales

daño a la mucosa, GASTRITIS  ULCERAS  HEMORRAGIAS O


PERFORACION: Dolor abdominal, Nausea/anorexia,
Diarrea.
INCIDENCIA:
• Pirosis 15-25 %
• Ulceras gástricas y duodenales 5-15%
• Riesgo de complicaciones (II, perfonación) es bajo 1-5%/año
Prevención:
1. AINES menos gastrolesivos (ibuprofeno, diclofenac, inhibidores
selectivos)
2. Protección omeprazol y misoprostol.
EFECTOS ADVERSOS
Renales 1. Retención de Na y agua  Edema, Hiperpotasemia
2. Reducción de la función renal: agravan función renal en pacientes
con nefropatías.
-Glomerulonefritis
-Ancianos en tto con IECA o diureticos de asa (disminución eficacia de
los diuréticos y antihipertensores)
3. Nefropatía analgésica (solo mejora con la retirada de AINES):
Nefritis intersticial y necrosis tubular.
Riesgo alto: fenoprofeno, indometacina,
Riesgo medio: naproxeno- ibuprofeno, slindaco –diclofenaco, oxicam
Riesgo alto: paracetamol.

SNC Cefalea, Vértigo / mareo, Confusión


Disminución umbral de convulsiones
Depresión
Hiperventilación ( salicilatos)
EFECTOS ADVERSOS
Plaquetas Inhibición de la agregación plaquetaria
Aumento del riesgo de hematomas y hemorragias
Utero Prolongación de la gestación, Riesgo de hemorragias
Vasos Cierre de conducto arterioso
Hipersensibilidad Alérgicas: (raras)
-Angioedema, Rinitis / urticaria generalizada, edema
laríngeo, asma bronquial y shock anafliáctico.
Pseudoalérgicas (>frec)
-Rinorrea, vasodilatación arterial y asma bronquial
-Cualquier AINES, sensibilidad individual especial
Dérmicas leves (hasta 10%)
Prurito, erupciones cutáneas
Dérmicas graves: SSJ, púrpura, fotodermatitis.

Hematológicas Frecuencia baja, pero gravedad considerable:


Anemia aplásica, Agranulocitosis
En Px con déficit de G6PD  anemia hemolítica
USOS TERAPÉUTICOS
1. Antipiresis (acetaminofén, dipirona, aspirina.)
2. Analgesia (dolor moderado y dolor leve) dolor
postoperatorio y postraumático.
3. Anti-inflamatorio y antirreumático.
4. Profilaxia del tromboembolismo en infarto al
miocardio, accidente cerebrovascular isquémico.
5. Dismenorrea primaria.
6. Ductus arterioso persistente.(Indometacina)
7. Tocolítico ( Indometacina )
8. Mastocitosis generalizada: Aumento de PgD2
9. Síndrome de Batter: Alcalosis metabólica
hipoclorémica
10. Quimioprevención del cáncer (salicilatos)
SELECCIÓN ADECUADA
 Edad del paciente.
 Ingesta previa de AINES.
 Costo. Terapia prolongada.
 NO combinar AINES.
 Antipirético: Acción rápida y breve.
 Analgésico: Acción prolongada y potente.
 Inhibidores selectivos de COX2: Mínima
dosis, breve tiempo. No utilizar en pacientes
con riesgo CV.
CLASIFICACIÓN
1. CLASIFICACIÓN DE AINES POR SU VIDA MEDIA (TPDE)
< 5 horas 5 –15 horas > 15 horas
1. Ácido acetil salicílico 1. Diflunisal 1. Piroxicam
2. Acetaminofen 2. Flurbiprofen 2. Tenoxicam
3. Ibuprofen 3. Naproxeno 3. Nuevos AINES
4. Diclofenac 4. Sulindac
5. Ácido Mefenámico 5. Calecoxib 4. Oxicanos
6. Ketoprofeno 6. Metamizol 5. Rofecoxib
7. Indometacina
8. Nimesulide

2. CLASIFICACIÓN DE AINES POR SU POTENCIA ANTIINFLAMATORIA


Analgésicos pero Analgésicos y antiinflamatorios Analgésicos y antiinflamatorios
insignificante moderados potentes
antiinflamatorio
1. Paracetamol 1.Derivados de ác propiónico: ibuprofeno 1.Salicilatos
2.Derivados de ác antranílico: 2.Derivados de pirazolonas: dipirona
mefenámico
3.Derivados de ác arilacético: diclofenac 3.Derivados indólicos: etodolac
4.Indometacina

3. CLASIFICACIÓN DE AINES POR SU ACCIÓN SOBRE LAS ISOENZIMAS DE COX


Inhibidores no selectivos Inhibidores Selectivos COX-2 – Nuevos AINES
1. Derivados de ácido salicílico Coxibicos: Rofecoxib, celecoxib, Valdecoxib, Lumiracoxib,
2. Paracetamol Parecoxib
3. Derivados áceticos Nimesulide
4. Derivados de ácido propiónico Meloxicam / Diclofenaco
5. Derivados de ácido antranílico Etodolac
(fenamatos) Selectividad exclusiva: Celecoxib, Rofecoxib
6. Derivados enólicos Selectividad preferencial: Piroxicam, Meloxicam, Nimesulide,
4. Según su composición.
A-Derivados de ácidos carboxílicos
3-Propiónicos 4-Fenámicos
1-Salicílicos 2-Acéticos Derivados del ac (fenamatos)
propiónico Derivados del ác. antranílico

Aspirina (fenilacético) Ibuprofeno Ácido Mefenámico


Diclofenac
Diflunisal Naproxeno Ácido Meclofenámico
(Carbo y
Salicilato de sodio heterocíclicos) Ketoprofeno Ácido Flufenámico
Indometacina
Sulindac Flubiprofeno Acido Tolfenámico
Tolmetin
Ketorolac
B-Derivados de ácidos enólicos
1-Pirazolonas 2-Oxicanos
Fenilbutazona Piroxicam
Oxifenbutazona Tenoxicam
Dipirona Meloxicam
Sudoxicam
4. Según su composición.

C-Derivados de la anilina (para-aminofenoles)


 Acetaminofén (no anti-inflamatorio)
 Paracetamol

D- Inhibidores de la COX 2
Sulfonanilida: Nimesulide
Ácido indolacético: Etodolac
Coxíbicos:
Rofecoxib ( Vioxx) Etoricoxib ( Arcoxia)
Celecoxib ( Celebrex, Coabib)
Valdecoxib
Parecoxib ( Dynastat ) Lumiracoxib
A.1. SALICILATOS
 DROGA PROTOTIPO: ASPIRINA
 Inhibidor irreversible, no selectivo de la COX
 Sus efectos se deben a la capacidad de
acetilación.
 Ácido salicílico es extremadamente tóxico
para uso externo (tto de verrugas, callos,
dermatitis).
 Existe relación entre su concentración en
plasma y efectos tóxicos.
 Pueden medirse los niveles plasmáticos.
A.1. SALICILATOS
 FARMACOCINÉTICA
 Absorción: VO. Estómago e intestino delgado.
Tópico: Tóxico, origina descamación y
turgencia de la célula.
 Distribución: Todos los líquidos corporales.
Cruza BHE y placentaria. Alta unión a proteínas
plasmáticas 80-90%
 Metabolismo hepático: Ácido salicilúrico (75%),
glucuronido fenólico, glucuronido arilo, Ac.
gentísico.
A.1. SALICILATOS
 FARMACOCINÉTICA
 Vida Media: Depende de la dosis.
Antiplaquetaria 2 – 3h. Antiinflamatoria 12h.
Dosis tóxicas 15 – 30h.
 Eliminación: Excreción renal. Si se alcaliniza
la orina aumenta la velocidad de excreción.

Dosis: Hasta 300ugr/cc


Dosis tóxica: >300ugr/cc. Signo  tinnitus.
A.1. SALICILATOS
 EFECTOS
 Analgesia: Dolor leve. No visceral. Cefalalgia, mialgia,
artralgia.
 Antipiresis: Disminuyen la fiebre. Efecto leve y rápido.
A dosis tóxica  aumentan la temperatura.
 Equilibrio AB/ Riñón: Alcalosis respiratoria:
compensada con excreción de HCO3 por el riñón.
Retención de H2O y Na. Uso prolongado nefritis
intersticial y necrosis papilar.
 Cardiovascular: <100mg/día dosis cardioprotectora.
A.1. SALICILATOS
 EFECTOS:RAMs
 Gastrointestinal: Producen náuseas, vómitos,
diarrea, úlceras  hemorragia  anemia
ferropénica.
 Hígado: Aumento de las transaminasas. Lesión
reversible. Imp  Sx de Reye.
 Uricosúricas: Disminuyen la excreción de Ac.
Úrico.
 Hematológico: Prolonga el tiempo de sangría.
vigilar a pacientes con hepatopatías, deficiencia
de vitamina k. interrumpirlo 1 semana antes de
procedimientos quirúrgicos.
A.1. SALICILATOS
 EFECTOS
 Endocrino: Aumenta la eliminación de t3 y t4.
 Embarazo: Riesgo de hemorragia.
Prolongación de la gestación.
A.1. SALICILATOS:RAMs
 INTOXICACIÓN AGUDA
 Excitación del SNC seguida por depresión:
mareo, tinnitus, sordera, delirio, convulsiones,
estupor, coma.
 Hiperpnea intensa
 Hiperpirexia
 Depresión del centro respiratorio. Acumula
CO2  Insuficiencia respiratoria  Muerte

Dosis letal: Adultos  10 - 30gr. Niños  4.7gr.


A.1. SALICILATOS
 TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN
 No existe antídoto
 Soporte cardiorespiratorio
 Alcalinizar la orina: Aumenta X4 la eliminación
 Lavado Gástrico
 Normalizar el pH plasmático con HCO3
 Hemodiálisis
 Control de electrolitos, glicemia, niveles de
salicilatos, Ph.

A.1. SALICILATOS
 INTOXICACIÓN CRÓNICA. SALICILISMO
 Tinnitus, sordera
 Visión borrosa
 Confusión mental
 Hiperhidrosis
 Sed
 Hiperpnea
 Náuseas, vómito, diarrea.
B. PIRAZOLONAS
 Son compuestos de origen sintético que derivan del pirazol,
compuesto heterocíclico con 2 átomos de nitrógeno y 3 de carbono.
Los principales representantes de este grupo son:

 Metamizol (dipirona): por sus efectos analgésicos y antipiréticos


 Propifenazona: por sus efectos analgésicos y antipiréticos
 Fenilbutazona: por sus efectos analgésicos y antiinflamatorios
DIPIRONA
 Retirado del mercado en EEUU
agranulocitosis irreversible. Sólo  Antipirina
en gotas óticas.
 Acción analgésica-antipíretica.
 FARMACOCINÉTICA: VO y parenteral.
Metabolismo hepático. Excreción renal.
 Farmacodinámica: la dipirona es un profármaco que en
el organismo se convierte en dos metabolitos activos
principales (4-MAA y 4-AA). Sus principales acciones son:
 Acción analgésica: por bloqueo de la síntesis de
prostaglandinas a través de la inhibición no selectiva de
las ciclooxigenasas.
 Acción antipirética: actúa en el centro termorregulador
hipotalámico para reducir la fiebre.
 Inhibe de forma reversible la agregación plaquetaria
 ADVERSOS: Anemia aplásica, agranulocitosis,
leucopenia, hepatitis, TGI.
C. PARAAMINOFENOLES
 Los derivados del paraminofenol derivan de
la amilina.
 El representante típico de los
paraaminofenoles es el paracetamol
(acetaminofén).
ACETAMINOFEN

 Inhibición parcial de la COX.


 Inhibe la síntesis de prostaglandinas
 Poco antiinflamatorio debido a la alta
concentración de peroxidos en las lesiones
inflamatorias, lo cual disminuye su acción
inhibitoria sobre COX.
 Analgésico, antipirético.
 Intoxicación: Daño intenso hepático.
ACETAMINOFEN
 FARMACOCINÉTICA
 VO
 UPP 50%
 Metabolismo hepático
 Excreción renal.
Metabolismo hepático: Sufre glucuronidación
por CPY
D. DERIVADOS PROPIÓNICOS
 IBUPROFENO

 NAPROXENO

 KETOPROFENO

 FLUBIPROFENO

 OXAPROZIN
DERIVADOS PROPIÓNICOS
 GENERALIDADES
 Inhibidores no selectivos de la COX.
 Alteran la actividad plaquetaria  hemorragia.
 Mejor tolerados que los otros AINES.
 USOS CLÍNICOS:
 Dismenorrea primaria (Ibuprofeno).
 Artritis reumatoidea, osteoartritis, gota.
 Bursitis y tendinitis.
 Cefalea.
 Dolor postoperatorio (Ketoprofeno).
IBUPROFENO
 USO: Dismenorrea, artritis, osteoartritis.
 FARMACOCINÉTICA
 VO
 Alta UPP
 Metabolismo hepático
 Excreción renal
 Uso en embarazadas y mujeres que amamanten.

 EFECTOS ADVERSOS:
 5 – 15% efectos GI
 Trombocitopenia, erupciones, cefalalgia, visión borrosa
Farmacodinamia
 Mecanismo de acción: el ibuprofeno inhibe la
acción de las enzimas COX-1 y COX-2.
 Los efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno
son el resultado de la inhibición periférica de
la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a
la inhibición de la ciclooxigenasa.
NAPROXENO
 Buena eficacia como analgésico. Vida media
larga, 1 vez al día como el oxaprozín (Vm 40
- 60h).
 FARMACOCINÉTICA: VO, rectal. Vida
media: 14 h. excreción renal. Alta UPP
 Cruza la placenta y aparece en la leche
materna.
 ADVERSOS: GI, SNC: somnolencia, cefalea,
mareo, ototóxico, prurito.
Farmacodinamia

 Mecanismo de acción: los efectos


antiinflamatorios del naproxeno son el
resultado de la inhibición periférica de la
síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la
inhibición de la ciclooxigenasa.
 La antipiresis es consecuencia de la
vasodilatación periférica debido a una acción
central sobre el centro regulador de la
temperatura del hipotálamo.
E. DERIVADOS DEL AC. ACÉTICO
 FENILACÉTICO
 DICLOFENAC
 ACECLOFENAC
 CARBO Y HETEROCÍCLICOS
 INDOMETACINA
 SULINDAC
 TOLMETIN
 KETOROLAC
FENILACÉTICOS
 DICLOFENAC
 Analgésico, antipirético,
antiinflamatorio.
 USO: Tratamiento de AR, OA.
 Administración: VI, IM.
 UPP: 99%
 Se acumula en el líquido sinovial.
 Metabolismo hepático CITp450
 Excreción renal (65%) y biliar (35%)
 Alto efecto gastrolesivo.
 Presentación: Sal sódica y potásica.
FENILACÉTICOS
 DICLOFENAC
 Más potente que la Indometacina y Naproxeno
 Trastorno GI
 Aumento de las transaminasas hepáticas
 Reacciones alérgicas
 Aumento de los fenómenos trombóticos por su
selectividad por la COX2
 Mecanismo de acción: la inhibición de las vías
de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2).
CARBO Y HETEROCÍCLICOS
INDOMETACINA
 Inhibidor no selectivo de la COX
 los efectos anti-inflamatorios de la indometacina se
deben a la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas
 Potente antiinflamatorio
 Analgésico limitado por sus frecuentes efectos
adversos. Utilizado en lapsos leves de tiempo.
 Actúa en el sistema nervioso central y periférico.
 Efecto vasoconstrictor directo. Agrava el ACV.
INDOMETACINA
 FARMACOCINÉTICA
 VO, rápida absorción
 UPP 90%
 Se acumula en el líquido sinovial
 Metabolismo hepático
 Excreción renal, heces
 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
 Antagoniza los efectos de la furosemida y
diuréticos tiazídicos.
 Disminuye el efecto de los receptores B y de
IECA.
INDOMETACINA
 TERAPÉUTICA
 Espondilitis anquilosante.
 Osteoartrosis.
 Gota.
 Suprimir el conducto arterioso en neonatos.
BPN: 500 – 1750 g. Disminuye las
hemorragias intraventriculares.
 Tocolítico (suprime las contracciones uterinas)
INDOMETACINA
 EFECTOS ADVERSOS
 50% de las personas tienen efectos adversos.
25% debe dejar el tratamiento.
 Hemorragias GI. Contraindica en la
enfermedad ulceropéptica primaria.
 Trombocitopenia, anemia aplásica,
leucopenia. Alteración de la función
plaquetaria.
 Cefalea frontal intensa en pacientes que
reciben tratamiento por 1 mes. Depresión,
psicosis, convulsiones, alucinaciones.
SULINDAC
 Prodroga inactiva, por un metabolito sulfuro.
 Menos potencia que la indometacina.
 Inhibidor NO selectivo de la COX.
 Su mecanismo de acción se debe a la
inhibición de la síntesis de prostaglandinas
mediada por su metabolito sulfuro
 Menos efectos adversos GI, ya que se
encuentra en la forma inactiva en el tubo
digestivo.
SULINDAC
 FARMACOCINÉTICA
 VO, pero el metabolito activo aparece 8 h después de
la ingestión.
 UPP elevada.
 El metabolito activo tiene una vida media mayor que el
fármaco como tal.
 Excreción hepática y renal.
 USOS TERAPÉUTICOS
 Artritis reumatoide, osteoartritis, gota y espondilitis
anquilosante.
 En prueba: Anticanceroso  evita la poliposis
intestinal.
SULINDAC
 EFECTOS ADVERSOS
 20% pacientes efectos GI.
 10% pacientes efectos SNC (como
indometacina).
 5% pacientes erupciones y prurito.
KETOROLAC
 Potente analgésico, moderada actividad
antiinflamatoria. Antipirético
 USO: Sustituye a los opiodes en la analgesia
postoperatoria. Sin tolerancia ni Sx de abstinencia. Uso
oftálmico: Conjuntivitis estacional e inflamación
postquirúgica.
 FARMACOCINÉTICA
 Parenteral o VO. Inicio de acción breve.
 UPP elevada.
 Metabolismo hepático.
 Excreción renal.
 EFECTOS ADVERSOS:
 SNC: Somnolencia, mareo, cefalea
 GI
 Farmacodinamia:
 Los efectos antiinflamatorios de ketorolaco
pueden ser consecuencia de la inhibición
periférica de la síntesis de prostaglandinas
mediante el bloqueo de la enzima
ciclooxigenasa.
GRACIAS

Você também pode gostar