Você está na página 1de 39

ALUMNA: Pineda Escudero Diana Stefi

ÁREA: Oftalmología
DR. ASISTENTE: Jorge Guevara Day
TEMA: Enf. De la conjuntiva
DEFINICIÓN: La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva y una de las
enfermedades más comunes del globo ocular.

La mayoría
trivial y
autolimitada
Clasificación según CURSO:

• AGUDAS
• CRÓNICAS
CLASIFICACIÓN SEGÚN ETIOLOGIA
• ALÉRGICAS:
• Conjuntivitis alérgica estacional (CAE)
• Conjuntivitis alérgica perenne (CAP)
• Queratoconjuntivitis atópica (QCA)
• Queratoconjuntivitis vernal (QCV)
• Conjuntivitis papilar gigante CPG)
• BACTERIANAS
• S. Aureus (+ frecuente), S. epidermidis
• Haemophilus, Proteus
• Meningococo, neumococo, gonococo
• Clamidia
• Micobacterium
• VÍRICAS
• Adenovirus
• Herpes
• Enterovirus
• QUIMICAS
• Medicamentos, tetracloruro de carbono, cloroformo…
• SISTÉMICAS
• Artritis reactivas, espondiloartropatías, Lupus, Síndrome de Stevens-Johnson, Síndrome de Sjögren,
penfigoide cicatricial
• OTRAS
• Cuerpos extraños, lentes de contacto, microtraumas.
Presencia de Características Presencia o
Tipo de reacción seudomembrana
Tipo de secreción.
conjuntival. o membranas
de la hiperemia ausencia de
auténticas. conjuntival. linfadenopatía.
Existen cinco
• Acuosa • seudomembranas • se debe a la • es signo de
manifestaciones • Folicular • Membranas congestión de los
• Mucinosa infección vírica
clínicas principales: • Purulenta
• Papilar verdaderas vasos conjuntivales
por Clamydia y
posteriores; se
observa en todos conjuntivitis
• Mucupurulenta
los tipos de gonocócica
conjuntivitis y es grave.
más intensa hacia
los fondos de saco

TRIADA CONJUNTIVAL
• Ardor
•Prurito
• Sensación cuerpo
extraño
CONJUNTIVITIS ALÉRGICAS
CAE Y CAP
GENERALIDADES: • CLÍNICA:
• Es frecuente que el cuadro clínico se asocie a rinitis
• Inflamación conjuntival bilateral, crónica y alérgica.
recurrente, con exacerbaciones en diferentes épocas
del año, y causadas por la exposición directa de la • El cuadro clínico es de corta duración y episódico.
superficie mucosa ocular a alérgenos presentes en el • Síntomas
medio ambiente. • Prurito
• Escozor
• Son las 2 formas más frecuentes de conjuntivitis
alérgica, representan el 50% de los casos. La CAE es • Sensación de cuerpo extraño
la forma más prevalente. • Lagrimeo
• Signos
• Afectan 5-20% de la población.
• Hiperemia conjuntival
• Suelen presentarse entre los 10 y los 40 años de edad • Edema palpebral
con pico a los 20-30 años. • Secreción acuosa o mucoacuosa en forma de
• Los alergenos más frecuentes son los componentes filamentos de mucina.
del polvo domestico en el caso de la CAP y los • Hipertrofia papilar moderada
pólenes en la CAE.
• Respuesta inmunológica: hipersensibilidad tipo I.
CONJUNTIVITIS ALÉRGICAS CAE Y CAP
DIAGNÓSTICO:
• Hª clínica + exploración física compatible.
• En casos dudosos puede hacerse prick test cutáneo y un test de IgE en lágrima.
• Factores que apoyan el diagnóstico de CAE y CAP
• Hª clínica compatible: signos y síntomas en relación con alergenos desencadenantes.
• Aumento de intensidad en ambientes secos y calurosos.
• Cultivos bacterianos negativos.
• Antecedentes familiares y personales de atopia.
• Eosinófilos en frotis conjuntival.
• Elevación de IgE total en la lágrima.
• Hallazgo de IgE reactiva en sangre frente a alergenos presentes en el entorno del paciente
(RAST).
• Prick test cutáneo positivo frente a alergenos presentes en el entorno del paciente.
• Test de provocación conjuntival positivo.
TRATAMIENTO:
• Control ambiental.
• Tratamiento farmacológico:
• Corticoides tópicos: Evitarse por sus complicaciones pero si hay muchos síntomas se
puede iniciar el tratamiento con una tanda corta de corticoides de poca penetración
ocular. Aplicar 2-4 veces al día.
• Antihistamínicos tópicos combinados con los estabilizadores del mastocito clásicos o con
fármacos que poseen función dual usando pautas de larga duración que cubran el
periodo sintomático. Posología 1 gota cada 12 h.
• Aines tópicos
• Lubricantes oculares.
• Antihistamínicos orales
• Inmunoterapia: Si los tratamientos convencionales no surten efecto
QUERATOCONJUNTIVITS ATÓPICA
• La QCA es un cuadro poco frecuente, que suele presentarse en el 5-40% de pacientes con dermatitis atópica.
• Existe un predominio en edades medias, entre 20 y 40 años, y en el sexo masculino.
• La QCA es una queratoconjuntivitis bilateral crónica que provoca síntomas incapacitantes y que afecta con más frecuencia
la conjuntiva tarsal inferior. Se trata de una patología de la superficie ocular mucho más grave, ya que puede amenazar la
visión al afectarse la córnea.
• Patogenia: reacción de hipersensibilidad tipo I asociada a una de tipo IV.

Síntomas Signos Complicaciones


• Picor • Eccema palpebral • Pérdida significativa de visión por
• Hiperemia conjuntival queratopatia punteada y pannus corneal.
• Lagrimeo • Blefaritis crónica • La QCA se asocia con queratocono y
• Quemazón • Afectación palpebral y fibrosis subepitelial catarata subcapsular anterior y posterior y
que culmina en simblefaron el tratamiento con corticoides tópicos
• Fotofobia aumenta este riesgo.
• Papilas finas en conjuntiva tarsal superior e
• Dolor inferior • Queratitis por herpes simple que suele ser
bilateral en estos pacientes.
• Visión borrosa • Secreción mucosa extensa
• Queratitis micóticas de gran tamaño
• Epiteliopatía punteada superficial
• Sensación de cuerpo extraño • Úlceras corneales
• Glaucoma por exceso de tratamiento con
corticoides tópicos
• Nódulos de Trantas
• Desprendimiento de retina por rascado
• Neovascularización corneal continuo de los ojos
• Cicatrización corneoconjuntival
QUERATOCONJUNTIVITIS ATÓPICA
• DIAGNÓSTICO
• Historia clínica compatible
• Pacientes con dermatitis atópica y afectación ocular con escozor crónico en individuos de mediana edad.
• Afectación crónica de los párpados
• Papilas de predominio inferior
• La dermatitis atópica es necesaria para el diagnóstico.
• TRATAMIENTO
• Evitar factores ambientales agravantes.
• Base inicial del tratamiento:
• Los antihistamínicos H1
• Los estabilizadores de la membrana del mastocito clásicos
• Los fármacos de acción múltiple
• Corticoides tópicos: son muy efectivos en pautas elevadas durante periodos cortos para controlar los síntomas severos. Los nuevos
corticoides (rimexolona) de limitada capacidad de penetración es de gran utilidad.
• Antihistamínicos orales
• AINE tópicos
• La ciclosporina tópica 0,5-1-2% (una gota cuatro veces al día) es una opción cuando no se observa respuesta a corticoides tópicos o
cuando éstos debieran mantenerse más tiempo de lo aconsejable.
• La ciclosporina sistémica puede ser necesaria ante la no respuesta a los tratamientos tópicos . Las dosis usadas en este caso son de 150
mg/día .
• Cuando el eccema palpebral es intenso, cremas de hidrocortisona al 1%.
• Pueden ser necesarios ATB e higiene palpebral para la blefaritis estafilococica asociada. Ütil azitromicina 500 mg 1 vez al dia durante 3
dias via oral.
CONJUNTIVITS VIRALES
• ADENOVIRICAS:
• Periodo de incubación 5-7 días, es ALTAMENTE CONTAGIOSO
• Se caracteriza por: ojo rojo unilateral al principio asociado con adenopatía preauricular dolorosa a la
palpación.
• La infección se transmite frecuentemente al ojo contralateral algunos días después del inicio del
cuadro.
• Los pacientes pueden presentar al mismo tiempo infección de las vías respiratorias altas.
• Síntomas:
• Picor y quemazón
• Sensación de cuerpo extraño y lagrimeo
• Secreción acuosa con costras en los bordes palpebrales
• Signos:
• Folículos en la conjuntiva tarsal inferior
• Hiperemia conjuntival
• Edema palpebral
• Con frecuencia se aprecian microhemorragias subconjuntivales
• Rara vez se acompañan de úlceras corneales
• En algunos casos graves puede complicarse con la presencia de seudomembranas en la
conjuntiva tarsal inferior e infiltrados corneales que ocasionan opacidades corneales que
disminuyen la agudeza visual y pueden durar de semanas a meses.
• DIAGNOSTICO: clínico
• TRATAMIENTO:
• Sigue su curso clínico (generalmente 2-4 semanas), ya que no responde a ninguna medicación.
• Tratamiento sintomático: Lágrimas artificiales y compresas frías. Ante infiltrados subepiteliales
inmunes que disminuyen la visión se indican corticoides tópicos suaves en dosis mínimas.
• La conjuntivitis vírica puede empeorar los 4-5 primeros días a pesar del tratamiento.
CONJUNTIVITIS BACTERIANAS
• Afectación muy frecuente y de corta duración.
• Los gérmenes más frecuentes son: estafilococos,
estreptococos y gramnegativos (Haemophilus y
Moraxella).
• Puede ser uni o bilateral
• SÍNTOMAS
• Quemazón
• Sensación de cuerpo extraño
• Fotofobia
• Agudeza visual conservada
• SIGNOS
• Eritema palpebral
• Párpados costrosos y ligeramente edematosos
• Hiperemia conjuntival
• Quemosis conjuntival
• Secreción muco-purulenta que adhiere los
párpados por las mañanas, aunque al inicio puede
ser acuosa.
• Papilas en la conjuntiva tarsal
• En ocasiones queratopatia punteada superficial
• Las úlceras corneales de etiología bacteriana se
caracterizan por presentar una intensa infiltración
estromal y por presentar dolor intenso.
CONJUNTIVITIS BACTERIANAS
• DIAGNÓSTICO: Cultivo en niños y en pacientes
inmunodeprimidos.
• Tratamiento: : Su evolución es generalmente buena y cura
en 10-14 días incluso sin tratamiento, AUNQUE es aconsejable
tratarla de forma empírica con un antibiótico tópico de amplio
espectro, ya que éste disminuye significativamente los días
necesarios para su curación clínica y bacteriológica.
• ATB tópicos: eritromicina, polimixina B, gentamicina,
tobramicina, ciprofloxacino.
• Si existen secreciones matutinas se debe lavar con Suero
Fisiológico
• La utilización de corticoides está contraindicada.
• No se debe ocluir el ojo porque aumenta la proliferación
bacteriana.
• En portadores de lentes de contacto sospecharemos la
existencia de pseudomonas, por lo que son den elección
los aminoglucósidos o las quinolonas. Se debe abandonar
el uso de lentillas durante al menos dos semanas tras la
desaparición de la hiperemia conjuntival.
Conjuntivitis por inclusión
• Etiología • Tratamiento
• Chlamydia trachomatis serotipos D y K • Tetraciclina de acción local, cada 6-8 horas por tres semanas
• Eritromicina, cada 6 horas por 3 semanas
• Epidemiología • Vasoconstrictores oculares
• Enfermedad genital transmisible más frecuente • Lavados oculares

• 1 de cada 300 desarrolla cuadro conjuntival • Tratamiento sistémico


• Tetraciclina, 500 mg cada 6 horas por 21 días
• Transmitida en el parto • Eritromicina, 500 mg cada6 horas por 21 días
• Contacto directo genital-mano-ojo
• Cuadro clínico
• Hiperemia conjuntival unilateral persistente
• Datos clínicos de infección genital
• Uretritis leves
• Flujo vaginal anormal

• Diagnóstico
• Resistencia al tratamiento convencional
• Cuadro crónico
• Inmunofluorescencia o PCR
PINGUÉCULA: Son lesiones blanco-
cremosa de tejido elástico, hialino en la APLANADAS PROMINENTES
zona interpalpebral de la conjuntiva
adyacente al limbo, caracterizado por • más blancas con • forma de montículo
poseer neo-vascularización. rasgos atróficos y y se vasculariza,
elastosis en el pueden sufrir
estroma conjuntival episodios de
inflamación

• No suele ser necesario su tratamiento por ser de crecimiento lento o


inexistente
• Algunos casos se inflama provocando pigueculitis y es necesaria una tanda de
corticoide como la fluorometolona.
EPIDEMIOLOGÍA:
PTERIGIÓN: Crecimiento de tejido • Es una de las más comunes enfermedades de la
fibrovascular en la conjuntiva bulbar , en superficie ocular.
forma triangular, se extiende a la córnea
superficial, penetra a la m. Bowman y la • Incidencia entre 20-60 años.
destruye, produciendo opacidad • Una de las enf. Oculares más comunes. 15-18%
Se ubican en la fisura interpalpebral consultas.
habitualmente en la conjuntiva nasal. • Prevalencia de Pterigión en el mundo aprox 0.7 a
31%.
• Relación directa entre tasa de prevalencia y
proximidad al ecuador.
• En el hemisferio occidental se observa una mayor
frecuencia en América Central y el Caribe.
• Mayor frecuencia en sexo masculino.

ETIOLOGÍA:
• exposición UV elevada
• sequedad extrema.
• Predisposición genética.
TRATAMIENTO:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
• Asintomático • Actualmente existen varias alternativas terapéuticas.
• Inflamación: Fotofobia, lagrimeo y • Cirugía y tratamientos complementarios: uso de gafas
sensación cuerpo extraño. oscuras y borato de cinc y adrenalina tópicos
• Disminución AV: Astigmatismo • Se deberá tener en cuenta:
(>3mm) o crecimiento hasta eje Edad del paciente
visual. Persistencia de fx ambientales nocivos
• Diplopía. Por restricción de motilidad Signos restrictivos y astigmáticos
x tejido fibrovascular. Simblefaron Aspectos estéticos
Cirugías previas.

Son ya rara vez


usadas por la alta
tasa de recurrencias.
DEFINICION:
“Es una enfermedad multifactorial de la lágrima y la superficie ocular que origina síntomas de incomodidad, alteración de la
visión e inestabilidad de la película lagrimal, con posibilidad de daño de la superficie ocular. Está acompañado de un incremento
de la osmolaridad lagrimal y de inflamación de la superficie ocular”. - DEWS 2007

desorden producido por un déficit relativo entre la cantidad y cualidad de la lágrima y las necesidades de la superficie ocular.

EPIDEMIOLOGÍA:
• Afecta 14 a 33% de la población
mundial.
• El 30% de las consultas oftalmológicas
son por Sequedad Ocular
• Afecta hasta un 30% de la población
mayor de 50 años.
• Es la causa más frecuente de irritación
ocular en mayores de 65 años con una
prevalencia del 7,5% en mayores de
50, y del 15% en mayores de 70.
• Edad superior a 50 años.
• Cambios hormonales durante el
embarazo.
• Menopausia
• El uso de lentes de contacto
• Deficiencia de vitamina A.
• Alimentación pobre en Omega-3
• Vivir en ambientes muy secos.
• Diabetes mellitus
• Lupus eritematoso sistémico
• Artritis reumatoide
• Síndrome de Sjögren
• Enfermedad de Parkinson.
• Uso de ciertos medicamentos (p.ej.
antidepresivos, antihistamínicos,
diuréticos, betabloqueantes,
isotretinoína, amiodarona,
anticolinérgicos o estrógeno).
• Este síndrome se desarrolla en 2 fases:
• La primera, en que uno o varios estímulos ambientales inician, en individuos
susceptibles, agresión a los tejidos oculares.
• La segunda, en la que por mecanismo neuropático, metabólico y/o
inflamatorio, se produce:

inestabilidad de la película lagrimal


disminución de secreción lagrimal
aumento de la evaporación
alteración en la composición de la lágrima (hiperosmolaridad).

• Las repercusiones sobre la superficie ocular siguen perpetuando el proceso,


ocasionando un daño en la superficie ocular que puede producir disconfort.
GRADO DE 1 2 3 4
SEVERIDAD
Incomodidad, Media o episódica, ocurre Moderada, episódica o Severa, frecuente, constante Severa, incapacitante y
severidad y bajo condiciones de estrés crónica con o sin factores sin estrés constante
frecuencia ambiental de estrés

Síntomas visuales Ninguno o episodios Molestia, limitación Malestar crónico y Constante e incapacitante
moderados de fatiga. episódica de la actividad constante, limita la actividad

Inyección conjuntival Ninguna o moderada Ninguna o moderada +/- +/++

Tinción conjuntival Ninguna o moderada Variable Moderada o marcada Marcada

Signos corneales y Ninguno o moderado Detritus, menisco lagrimal Queratitis filamentosa, Queratitis filamentosa,
lagrimales detritus en la lágrima detritus en la lágrima,
ulceración
Tinción corneal Ninguno o moderado Variable Marcadamente central Queratitis punteada

Tiempo de ruptura Variable <0=10 <0=5


lagrimal
Prueba de Schimer Variable <0=10 <0=5 <0 = 2
(mm/5min)
• TRL:
si aparecen soluciones de continuidad en la película
lagrimal, tras instilar una gota de fluoresceína, antes de
10 segundos tras el último parpadeo.
Para lesión corneal o conjuntival: los dos colorantes más
usados son la fluoresceína, que tiñe aquellas zonas
desepitelizadas de la córnea, y el rosa de Bengala, que
tiñe aquellas zonas de la córnea y conjuntiva desprovistas
de la capa mucosa de la lágrima

• TEST DE SCHIRMER
Mantenerlo 5 minutos con los ojos abiertos, parpadeando cuanto sea
necesario.
Se puede realizar sin anestesia tópica (midiendo secreción basal y
refleja), o con anestesia tópica (midiendo sólo secreción basal).
Se considerar normal por encima de 15 mm sin anestesia y de 10 mm
con anestesia; se considera patológico inferior a los 5 mm.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• Videoqueratografía
• Citología de impresión
• Medición de la osmolaridad lagrimal: puede considerarse el
patrón oro para el diagnóstico del ojo seco
• Si sospecha de enf sistémica:
• factor reumatoide, ANAS y autoanticuerpos anti-Ro y anti-La.
• Otros de los diagnósticos diferenciales más frecuentes son las
infecciones oculares y el ojo seco psicógeno
GRADO DE 1 2 3 4
SEVERIDAD
• Educación del paciente. Sin inflamación: • Tetraciclinas orales • Vitamina A
• Modificación del medio • Lubricantes • Suero autólogo tópica
ambiente libres de • Oclusión de punto lagrimal • Lente de
• Lagrimas con preservadores (después de controlar la contacto
preservadores • Gel y ungüentos inflamación) • Antiinflamatorios
• Control de cuadros por las noches sistémicos
OPCIONES alérgicos • Acetil cisteína
TERAPÉUTICAS Con Inflamación: • Gafas de
• Ciclosporina A humedad
• Esteroides • Cirugía
tópicos (tarsorrafia)
• Secretagogos
• Aporte
nutricional
• Papiloma
• Xantelasma
• Patología muy frecuente. Benignos •

Queratoacantoma
Angioma
• Grupo muy heterogéneo en función del tejido • Nevus pigmentado
afecto.
• Debe estudiarse el tipo histológico a menos
que sea lesión inflamatoria. • Carcinoma basocelular: MAS FRECUENTE
• Evitar cauterización, por destrucción de • Carcinoma escamoso
tejidos. Malignos •

Melanoma maligno
Carcinoma sebáceo
PAPILOMA XANTELASMA QUERATOACANTOMA
• Lesiones epiteliales • Placa amarilla • Considerado como carcinoma
pedunculadas o sésiles • Localizado generalmente canto escamoso bien diferenciado.
• Pueden ser pigmentadas. interno del párpado. • Aparece en zonas expuestas a
• Usualmente solo tienen • Es el xantoma cutáneo más rayos UV.
significación cosmética. común. • Forma de cúpula, simétrico,
• Pueden crecer a tamaños • Puede ser suave, semisólido, o rodeada por una pared lisa de
diferentes. calcáreos. Con frecuencia, son la piel inflamada, y cubierto con
• Causado por virus simétricas. escamas de queratina
• Tienen una tendencia al • Crece rápidamente, alcanzando
progreso, se unen y se un gran tamaño en cuestión de
convierten en permanentes. días o semanas.
• En hipercolesterolemia severa. • Si no se trata se necrosa y cura
con cicatriz.
• Es el tumor palpebral maligno más frecuente.
• Relación directa con la exposición solar.
• Presentado en personas mayores de 40 años y con
fototipo Fitzpatrick bajo.
Carcinoma Basocelular
• Mortalidad baja.
• Nodulares, superficie perlada y telangiectasias.
• Sólo produce invasión a nivel local (no se disemina).
• Párpado inferior, canto interno y párpado superior.
• Tratamiento: Extirpación quirúrgica.
• La radioterapia se reserva para casos de cirugía
extensa en pacientes ancianos.
Papiloma Xantelasma Queratoacantoma
Carcinoma Melanoma
Escamoso Maligno
Carcinoma
Sebáceo
• Se produce por adherencia completa de los
Criptoftalmos párpados
•solución de continuidad que afecta a todo el espesor del párpado, lo más
frecuente es que sea unilateral y que afecte al párpado superior. Puede asociarse
Coloboma a defectos congénitos del primer arco embrionario branquial como el síndrome de
Franceschetti (displasia mandibulofacial) y el síndrome de Goldenhar (displasia
oculo-auriculo-vertebral). Su tratamiento consiste en la reparación quirúrgica
del defecto.

•un pliegue semilunar que cubre el canto interno, aparece de forma


Epicanto característica en las razas orientales y en el síndrome de Down. Puede aparecer
en el 30% de los neonatos desapareciendo en los primeros cuatro años.

Anquiloblefaron •Produce un estrechamiento vertical de la hendidura palpebral por fusión de los


párpados en los cantos externo e interno, su tratamiento sería quirúrgico.

•Produce un estrechamiento horizontal de la hendidura palpebral, mientras no


Blefarofimosis afecte al área de la pupila su reparación quirúrgica sólo se indicaría por motivos
estéticos.

•el descenso del párpado respecto a su posición normal. El 3% asocia Epicanto y


Blefarofimosis ( síndrome de Waardenburg). Generalmente es hereditaria de forma
Ptosis congénita autosómica dominante, pudiendo deberse a un déficit de fibras estriadas del
músculo elevador (miogénica) o por aplasia del núcleo del III par (neurógena). Si
afecta al área de la pupila debe corregirse para prevenir la aparición de una
ambliopía (ojo vago).
 Ectropion: Consiste en la eversión del borde palpebral, suele acompañarse de epífora
(lagrimeo continuo) por mala coaptación del punto lagrimal inferior. La forma más
frecuente es el ectropion senil que se produce por laxitud de los ligamentos palpebrales
y suele afectar al párpado inferior. También puede aparecer un ectropion paralítico por
afectación del VII par con perdida de la función del orbicular de los párpados. El
tratamiento definitivo del ectropion es quirúrgico acortando la longitud horizontal del
párpado.

 Distiquiasis: En esta alteración se encuentra una hilera de pestañas ectópica situada en


la parte posterior del borde palpebral. Si producen daño corneal pueden destruirse con
crioterapia, electrolisis o cirugía.

 Entropión: Se caracteriza por la rotación hacia dentro del borde palpebral, que al
igual que las pestañas entra en contacto con la superficie ocular. Origina sensación de
cuerpo extraño y blefaroespasmo por la irritación que producen las pestañas en la
cornea. Es más frecuente el entropión senil que afecta exclusivamente al párpado
inferior, se debe a la laxitud de las estructuras de sostén del párpado y a la atrofia de la
grasa orbitaria. Su tratamiento definitivo es quirúrgico.
 Triquiasis: Se trata de un proceso adquirido en el que las pestañas se desvían hacia la superficie
del globo ocular, suele ser secundario a procesos inflamatorios o traumáticos. A menudo cursa
como una blefaroconjuntivitis crónica con sensación permanente de cuerpo extraño. Puede
tratarse mediante crioterapia, electrolisis o la extirpación quirúrgica del folículo.

 Retracción palpebral: El párpado superior se encuentra elevado respecto a su posición normal,


dejando ver una porción de esclera por encima de la cornea. La etiología puede ser mecánica
por inflamación o traumatismo, neurógena en la parálisis facial que cursa con pérdida de tono
del orbicular. Aparece también en le tirotoxicosis. El tratamiento debe ser etiológico y como
alternativa los métodos quirúrgicos.

 Ptosis palpebral: Es la caída de uno o ambos párpados superiores respecto a su posición


normal. Puede aparecer de forma congénita o de forma adquirida en miopatias sistémicas
como al distrofia miotónica, la distrofia muscular progresiva (Duchenne), la oftalmoplejia
externa progresiva; y en la miastenia gravis. Aparece ptosis de etiología neurogénica en la lesión
del III par y en la lesión de la inervación simpática donde aparece formando parte del
síndrome de Horner ( miosis, enoftalmos y ptosis palpebral). Es frecuente la forma senil
por degeneración de la aponeurosis del elevador; la aparición de tumores, dacriodenitis o
lesiones cicatriciales originan una ptosis de causa mecánica. El tratamiento es el de la causa
primaria y si no es posible la retracción quirúrgica del párpado.
Anormalidades del Sistema Superior: Desórdenes del punto Lagrimal

a1. Agenesia y Disgenesia.- Estas membranas atrésicas pueden irrumpirse con un dilatador o una sonda en punta, si existe
papila lagrimal. Si no la hay debemos intentar la apertura quirúrgica del canalículo y posterior intubación con un tubo de silicona,
si hay obstrucción el camino final será una conjuntivodacriocistorrinostomía

a2. Estenosis.- En general se dice que el punto inferior drena el 80% de las lágrimas y el superior el 20%, de tal modo que uno
solo se abastece para guardar al paciente asintomático en algunos casos. Si es significativo: 1) Dilatación 2) Ampulectomía 3)
Intubación con Silicona.

a3. Eversión del punto.- Por laxitud del orbicular en forma senil, postrauma o cirugía, o por la presencia de un ectropion.
Cirugía de resección de una porción elíptica conjuntival y subconjuntival y reposición de sus bordes llevará el punto a su lugar,
salvo requiera la corrección complementaria de la laxitud orbicular, proteger siempre el canalículo con una sonda o tubo de
silicona.
Anormalidades del Sistema Superior: Desórdenes Canaliculares


• b1. Obstrucción en el canalículo común. Durante el sondaje es característico "sentir" una resistencia blanda, renitente,
indicativo de que no hemos llegado al saco lagrimal. Entre las causas tenemos: Trauma, medicamentos tóxicos (IDU, Fosfolina
iodado, Eserina), infecciones virales (vacuna, Herpes simple) o desórdenes autoin-munes (Pénfigo, síndrome de Steven
Johnson). Si la obstrucción es total está indicado realizar una Conjunti-vodacriocistorrinostomía.

• b2. Canaliculitis , debido a variedad de bacterias, virus, clamidias y hongos. La causa más común es por Actinomices israelí,
bastón filamentoso Gram +. Paciente con inexplicable y persistente lagrimeo, punto eritematoso, dilatado, sobre todo en el
canalículo. Se puede confirmar la dilatación canalicular mediante dacriocistografía característica de esta afección. Aplicar
compresas calientes, antibióticos apropiados (responden bien a penicilina y sulfas), curetaje combinado con canaliculotomía
para remover las concreciones. A veces DCR.

b3. Trauma, es muy frecuente el desgarro ocasionado por la mordedura de perro, sobre todo en los niños, o por ganchos que
laceran el canalículo. Se debe localizar los extremos del desgarro usando magnificación microscópica y aplicando neosinefrina
para objetivar el canalículo lacerado, el cual se podría apreciar como una es- tructura puntiforme grisácea rodeada por una
zona carnal rojiza del músculo orbicular y realizar su afrontamiento meticuloso utilizando un tubo de silicón. Tener mucho
cuidado para no pasar por alto el canalículo durante las emergen- cias.

Você também pode gostar