Você está na página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO I

DOCENTE: MSC. Lorenzo G. Cieza Coronel


EVAPOTRANSPIRACION.-
EVAPOTRANSPIRACION

Es el proceso de cambio de estado del agua


de liquida a vapor.
• Es un proceso que resulta del efecto
combinado de la evaporación del agua de
un suelo húmedo y la transpiración del
cultivo.
• Para cumplir con este proceso se requiere
energía y este lo da la radiación solar. La
evapotranspiración lo podemos clasificar
en: evapotranspiración potencial y
evapotranspiración real.
EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA
Es la cantidad de agua
evaporada y transpirada por un
cultivo de tamaño pequeño,
que cubre toda la superficie en
estado activo de crecimiento y
que en ningún momento le falta
el suministro de agua.
METODOS PARA DETERMINAR LA EVAPOTRANSPIRACION DE
REFERENCIA

Existen métodos directos e indirectos.


Métodos directos
• Gravimétrico
• Lisímetros
• Evapotranspirometro de
• Thornthwaite
• Atmómetros.
METODO GRAVIMETRICO.
Procedimiento. Se toman muestras de suelo con una barrena
tipo Veihmeyer en espesores de suelo de 0.30 m hasta 1.50 m
de profundidad y se determina el contenido de humedad
expresado en porcentaje. El muestreo se realiza antes de cada
riego y dos, tres o cuatro días después del riego así como dos o
tres muestreos entre riegos. La evapotranspiración se obtiene
por diferencia de porcentajes para lo cual se aplica la siguiente
formula:

Li = Psi*dai*pr
Donde:
• Li = lamina consumida durante el lapso considerado, cm
• Psi = Variación del porcentaje de humedad respecto al peso
del suelo seco, antes y después del riego por capas
• Dai = densidad aparente del suelo
• Pr = espesor de la capa de muestreo
• La Et total se calcula con la ecuación siguiente:
LISIMETROS
Cubeta Caso A Clase B 1/
Clase A Cubeta rodeada de cubierta verde baja Cubeta con barbecho de secano

H.R. media en % baja media alta baja media Alta


<40 40 – 70 >70 <40 40 – 70 >70

Vientos Distancia Distancia


m/dia del cultivo a del barbecho
Barlovento(m) a barlovento(m)

Baja 0 .55 .65 .75 0 .70 .80 .85


<2 10 .65 .75 .85 10 .60 .70 .80
100 .70 .80 .85 100 .55 .65 .75
1000 .75 .85 .85 1000 .50 .60 .70

Moderados 0 .5 .60 .65 0 .65 .75 .80


2–5 10 .6 .70 .75 10 .55 .65 * .70
100 .65 .75 .80 100 .50 .60 .65
1000 .7 .80 .80 1000 .45 .55 .60

Altos 0 .45 .50 .60 0 .60 .65 .70


5–8 10 .55 .60 .65 10 .55 .55 .65
100 .60 .65 .70 100 .45 .50 .60
1000 .65 .70 .75 1000 .40 .45 .55

Muy alto 0 .40 .45 .50 0 .50 .60 .65


>8 10 .45 .55 .60 10 .45 .50 .55
100 .50 .60 .65 100 .40 .45 .50
1000 .55 .60 .65 1000 .35 .40 .45
FORMULA DE PENMAN – MONTEITH
El método FAO Penman – Monteith fue desarrollado haciendo uso de la
definición del cultivo de referencia como un cultivo hipotético con una altura
asumida de 0.12 m, y un albedo de 0.23 y que representa la evapotranspiración de
una superficie extensa de pasto verde de altura uniforme, creciendo activamente y
adecuadamente regado.

0.408Rn  G    u 2 es  ea 
900
ET0  T  273
   1  0.34u 2 
ET0 = evapotranspiración de referencia (mm/día)
Rn = radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m2dia)
Ra = radiación extraterrestre (mm/dia)
G = flujo del calor de suelo (MJ/m2dia)
T = temperatura media del aire a 2 m de altura (ºC)
u2 = velocidad del viento a 2 m de altura (m/s)
es = presión de vapor de saturación (kPa)
ea = presión real de vapor (kpa)
es-ea = déficit de presión de vapor (kPa)
∆ = pendiente de la curva de presión de vapor (kPa/ºC)
ɣ = constante psicrometrica (kPa/ºC)

Rns = radiación neta solar o de onda corta (MJ/m2dia)


Rnl = radiación neta de onda larga (MJ/m2dia)
α = albedo, que es 0.23
Rs = radiación solar entrante (MJ/m2dia)
Radiación neta (Rn). Es la diferencia entre la radiación neta de onda corta
(Rns) y la radiación neta de onda larga (Rnl)

Rn  Rns  Rnl
Radiación neta solar o de onda corta (Rns)

Rns  (1   ) Rs
Rns = radiación neta solar o de onda corta (MJ m-2dia-1)
α = albedo o coeficiente de reflexión del cultivo (0.23)
(adimensional)
Rs = radiación solar entrante (MJ/m2dia)
Radiación solar (Rs)
Si no se cuenta con mediciones directas de radiación solar, esta
puede ser calculada a través de la siguiente formula:

 n
Rs   a s  bs  Ra
 N

Dónde:
Rs = radiación solar o de onda corta (MJ/m2dia)
n = duración real de la insolación (horas)
N = duración máxima posible de la insolación (horas)
Ra = radiación extraterrestre (MJ/m2dia) (Ra y N, cuadros 14
y 15)
as = constante de regresión
Radiación neta de onda larga (Rnl)
La radiación solar absorbida por la tierra se convierte en
energía térmica; la tierra pierde esta energía por medio de
varios procesos, entre los cuales está la emisión de radiación.
La tierra que tiene temperatura mucho más baja que el sol,
emite energía radiante con longitudes de onda más largas que
el sol, se determina con la siguiente formula

T max, K 4  T min, K 4   Rs 
Rnl     ( 0.34  0.14 e a 
) 1.35  0.35 
 2   Rs 0 
Rnl = radiación neta de onda larga (MJ/m2dia)
σ = Constante (4.903*10-9MJ K-4)
Tmax, K = temperatura máxima absoluta durante un periodo de 24 horas (K
=°C+273.16)
Tmin,K = Temperatura minima absoluta durante un periodo de 24 horas (K
=°C+273.16)
Eam = presión de vapor real (KPa)
METODO DE HARGREAVES
•En este método se analizó
dos casos, en base a la
radiación y a la
temperatura.
a. En base a la radiación
•Existen 2 fórmulas
En base a datos de radiación solar equivalente
• Etp = 0.0075 RsM x TMF
• RsM = 0.075 RMM x S1/2
Donde:
• Etp = Evapotranspiración potencial en mm/seg
• RsM = Radiación solar equivalente en mm de
evaporación mensual (mm/mes)
• RMM = Radiación extraterrestre equivalente en
mm/mes
• RMM = Ra x DM
• Ra = radiación extraterrestre en mm/día
• DM = Número de días del mes
• S = Porcentaje de horas de insolación
• S = n/N x 100
En base a la Temperatura
• La ecuación es la siguiente:

Etp =MF x TMF x CH x CE

• Etp = mm/mes
• MF = Factor mensual de latitud
• TMF = Temperatura media mensual
• CH = Factor de corrección para la humedad relativa
• CE = Factor de corrección para la altura o elevación del lugar
• CH = 0.166(100 – HR)1/2
• Donde:
HR = Humedad relativa media mensual (%)
La formula anterior se emplea para valores de HR mayores de 64% Para:
HR ≤ 64% CH = 1
CE = 1 + 0.04 E/2000
E = altitud o elevación del lugar (m.s.n.m)
EJEMPLO:
• Calcular la Etp para Huancayo y para el mes de septiembre,
utilizando la ecuación descrita, con los siguientes datos:
• Latitud = 12°2’ Altitud = 3313 m.s.n.m.
• HR = 63%
• TMF = 11.4°C = 52.5°F

Solución:
• Del cuadro N°7 se tiene MF = 2.169
• HR = 63% CH = 1
• CE = 1 + 0.04 x 3313/2000 = 1.066
• Luego:
• Etp = 2.0169 x 52.5 x 1 x 1.066
• Etp = 121.4 mm/mes = 4.05mm/día
EVAPOTRANSPIRACION REAL O ACTUAL
• La evapotranspiración real es llamada
también uso consuntivo, esta referida
a la cantidad real de vapor trasferida
a la atmósfera, que depende no solo
de las condiciones meteorológicas
existentes sino del ciclo vegetativo
del cultivo, se determina aplicando la
siguiente formula:
Etr = Etp x K
• Etp = Evapotranspiración real o actual
• K = Es un coeficiente que tiene en cuenta el efecto de la
relación agua, suelo planta
• K, esta afectado por 3 factores
K = Kc x Ks x Kh
Kc = Es el sub-coeficiente del cultivo
Ks = Sub Coeficiente del suelo
Kh = Sub coeficiente del nivel de humedad

Kc = Depende de las características ana tomo-


morfológicas y fisiológicas de los cultivos y expresa
la variación de su capacidad para extraer agua del
suelo durante el ciclo vegetativo. El Kc esta
determinado por el volumen foliar de los cultivos.
Ks = Se refiere a restricciones de la profundidad del
suelo
En condiciones de suelos profundos, de adecuadas
condiciones físicas y de buena disponibilidad de
nutrientes, pude considerarse que ks = 1.00 en
caso de existir limitaciones Ks < 1
Kh = 1 Cuando la variación del contenido de
humedad es normal

Entonces:
Etr = Etp x Kc
Determinar del Kc

Para elegir los coeficientes de cultivo Kc Para cada especie es necesario


definir la época de siembra y el ciclo vegetativo en meses de acuerdo a la
variedad, zona, etc y la frecuencia de lluvia o riego.
El Kc tendrá una variación estacional, en función de las fases de desarrollo del
cultivo
a) Fase inicial. Comprende el periodo de germinación y crecimiento inicial,
cuando se aprecia las primeras hojas de la planta o sea comprende desde
la siembra hasta el 10% de cobertura vegetal
b) Fase de desarrollo del cultivo. Comprende desde el final de la primera fase,
hasta una cubierta sombreada efectiva del 70 - 80 %
c) Fase de maduración. Comprende desde el sombreado efectivo, hasta el
momento de iniciarse la maduración.
d) Fase final del periodo vegetativo. Comprende desde el final de la fase
anterior hasta que se llega a la plena maduración o cosecha

Procedimiento para su determinación

El Kc del cultivo se puede determinar por medio de tablas o de acuerdo a lo


recomendado por el manual 24 de la FAO
Método de la FAO
1. Se define el cultivo de siembra
2. Determinar el periodo vegetativo y la duración de cada etapa de
desarrollo del cultivo inicial, desarrollo, maduración y cosecha.
3. Se determina el valor del Kc para la etapa inicial del cultivo, mediante
el grafico que relaciona frecuencia de riego y la evapotranspiración
potencial.
4. Se determina el valor del Kc para las etapas de maduración y cosecha
en base a los cuadros que relacionan el valor del Kc con los valores de
humedad relativa y Velocidad del viento.
5. Se construye la curva Kc relacionando los valores de Kc y las etapas
de desarrollo del cultivo.
El ploteo se efectuara de la siguiente manera:
El valor del Kc para la etapa inicial, corresponderá para la
parte final de dicha etapa.
El Kc para la etapa de maduración, corresponde a toda la
etapa.
El Kc para la etapa de cosecha, corresponde a la parte final
de dicha etapa.
Unir mediante líneas rectas los valores de Kc de la parte
final de la etapa inicial con el inicio de la etapa de
maduración y la parte final de la etapa de maduración
con la parte final de la etapa de cosecha
Trazar la curva suavizada para el cultivo que se analiza.

6. La curva trazada constituye la curva Kc del cultivo. En


base a esta curva se determinara los valores de dicho
factor que corresponde a cualquier fecha de interés.

NOTA.- cuando se requiere sembrar varios cultivos se


determina el Kc promedio ponderado para cada etapa de
desarrollo del cultivo.
Cuadro Nº COEFICIENTES DE CULTIVO Kc

CORRESOPONDIENTES A CULTIVOS Y DE
HORTALIZAS EN DIFERENTES FASES DE SU
CRECIMIENTO Y SEGÚN LAS CONDICIONES

CLIMATICAS PREDOMINANTES
Fase de desarrollo
Cultivos extensivos 3 0.95 0.95 1.10 1.05

Cebada 3 1.5 1.1 1.15 1.2


4 0.25 0.25 0.2 0.2

Frijoles verdes 3 0.95 0.95 1.0 1.05


4 0.85 0.85 0.9 0.9

Frijoles secos 3 1.05 1.1 1.15 1.2


4 0.3 0.3 0.25 0.25

Betarraga 3 1.0 1.0 1.05 1.1


4 0.9 0.9 0.95 1.0

Zanahoria 3 1.0 1.05 1.1 1.05


4 0.7 0.75 0.8 0.85

Apio 3 1.0 1.05 1.1 1.15


4 0.9 0.95 1.0 1.05

Maíz choclo 3 1.05 1.1 1.15 1.2


4 0.95 1.0 1.05 1.1

Maíz (grano) 3 1.05 1.1 1.15 1.2


4 0.55 0.55 0.6 0.6

Algodón 3 1.05 1.15 1.2 1.25


4 0.65 0.65 0.65 0.7

Pepino 3 0.9 0.9 0.95 1.0


4 0.7 0.7 0.75 0.8
Lenteja 3 1.05 1.1 1.15 1.05
4 0.3 0.3 0.25 0.25

Lechuga 3 0.95 0.95 1.0 1.05


4 0.9 0.9 0.9 1.0

Melones 3 0.95 0.95 1.0 1.5


4 0.65 0.65 0.75 0.75

Avena 3 1.05 1.1 1.15 1.2


4 0.25 0.25 0.2 0.2

Cebolla de cabeza 3 0.95 0.95 1.05 1.1


4 0.75 0.75 0.8 0.85

Cebollas verdes 3 0.95 0.95 1.0 1.05


4 0.95 0.95 1.0 1.05

Maní 3 0.95 1.0 1.05 1.1


4 0.55 0.55 0.6 0.6

Pimientos 3 0.95 1.0 1.05 1.1


4 0.8 0.85 0.85 0.9

Papa 3 1.05 1.1 1.15 1.2


4 0.7 0.7 0.75 0.75

Rabanito 3 0.8 0.8 0.85 0.9


4 0.75 0.75 0.8 0.85

Sorgo 3 1.0 1.05 1.1 1.15


4 0.5 0.5 0.55 0.55

Soya 3 1.0 1.05 1.1 1.15


4 0.45 0.45 0.45 0.45

Espinacas 3 0.95 0.95 1.0 1.05


4 0.9 0.9 0.95 1.0

Zapallo 3 0.9 0.9 0.95 1.0


4 0.7 0.7 0.75 0.8

Tomate 3 1.05 1.1 1.2 1.25


4 0.6 0.6 0.65 0.65

Trigo 3 1.05 1.1 1.15 1.2


4 0.25 0.25 0.6 0.2
PROGRAMACIÓN DE RIEGO
NECESIDADES NETAS DE RIEGO O DEMANDA DE AGUA
PARA LOS CULTIVOS
Las necesidades de riego se refieren a la cantidad de agua que debe reponerse al
suelo en cada riego correspondiendo al volumen de agua que dicho suelo puede
almacenar entre el contenido de agua a capacidad de campo y el contenido de
agua seleccionado como punto de partida para el riego, es decir en el riego
repondremos la humedad de déficit determinada al momento de definir el umblar
de riego.

La demanda neta de agua de los cultivos se obtienen al hacer el balance entre las
ganancias de agua lo podemos representar por la siguiente relación:

Da = Etr – ( Pe +d1 +d2)

Donde :
Etr = evapotranspiración real o actual
Pe = precipitación efectiva en mm
d1, d2 = humedad existente en el perfil de suelo, aporte a nivel freático
Por razones practicas cuando no se tiene información confiable de d1 y d2 estos
parámetros se hacen igual a cero quedando la ecuación anterior como :
Da = Etr – Pe
Entonces la demanda es el agua que necesita la planta ya sea en forma diaria o
mensual; en zonas donde no existe precipitación la demanda de agua por las
plantas es igual a la evaporación real.

PRECIPITACIÓN EFECTIVA

De la precipitación pluvial, parte es interceptada por la vegetación, parte se


infiltra y se incorpora a la capa radical, parte escurre sobre la superficie del
terreno. La proporción de agua en la capa radical con relación a la lluvia,
depende de las características del terreno para recibir agua, condiciones físicas
y grado de humedad, cobertura, pendiente y delas características de la lluvia:
altura intensidad, duración y frecuencia.

La parte de lluvia que se almacena en el suelo utiliza la planta se conoce con el


nombre de precipitación efectiva que es igual a la precipitación pluvial
multiplicada por un coeficiente menor a la unidad.
PRECIPITACIÓN EFECTIVA (MÉTODOS DE DETERMINACION)

1)En función de la precipitación caída durante el mes ( P)

Cuando P es superior a 75 mm, la precipitación efectiva ( Pe) se


puede calcular
mediante la siguiente formula.

Pe = 0.8P – 25

Cuando P es inferior a los 75mm, se aplica a la formula

Pe = 0.6 – 10

2) En función de la precipitación mensual (P) y el numero de


precipitaciones habidas durante el mes ( n)

Pe = 0.8P – 12.5n
PRECIPITACIÓN EFECTIVA (MÉTODOS DE DETERMINACIÓN)

3) Método de Water Power

Que considera la distribución de la precipitación efectiva de la siguiente


forma:

Incremento de la % de precipitación
precipitación mm efectiva Dado que la precipitación es
5 0 una variable aleatoria
30 95 conviene analizar la lluvia
55 90 total, probabilísticamente con
80 82 el objeto de determinar la
105 65 frecuencia o probabilidad de
130 45 ocurrencia existiendo al
155 25 respeto varias formulas
Mas de 155 5
siendo la mas utilizada la de
Weibull.
DOSIS DE RIEGO E INTERVALOS ENTRE RIEGOS
La dosis de riego es la cantidad d agua que se aplica en
cada riego por cada unidad de superficie, se debe
diferenciar entre dosis neta o lamina neta de la dosis
real o bruta o lamina real.
Lamina Neta. La lamina neta de riego corresponde a la
humedad de déficit o sea es la cantidad de agua que
debe quedar en la zona de las raíces de las plantas
Para llevar el suelo a capacidad de campo después de un riego, y que a
su vez, corresponderá a la cantidad de agua que puede consumir el
cultivo entre dos riegos consecutivos. La lámina neta lo
determinamos por la siguiente relación:
%CC  Pm
Ln  Pr* da
100
Ln = Lamina neta en cm o mm
% = Fracción de agotamiento del agua en el suelo, se considera dentro
del rango de 0.5 a 0.66, variando para cada especie.
Lamina real o lamina bruta
Se debe considerar los siguientes aspectos:
Si se quiere determinar la lámina real para todo el proyecto,
incluyendo toda la infraestructura necesaria, la lámina real se
determina con la siguiente relación.

Ln
Lr 
Er
Lr = lamina real
Ln = lamina neta
Er = eficiencia de riego ( Er = Ec*Ea*Ed)
Ec = eficiencia de conducción
Ea = eficiencia de aplicación
Ed = eficiencia de distribución

Ln
Ir 
Etr
• Para la operación del Sistema se hace intervenir la precipitación
efectiva, si en el momento del riego hay precipitación.

Ln
Ir 
Etr  Pe
Ir = intervalo de riego en días
Er = evapotranspiración real mm/día
Pe = precipitación efectiva
Tiempo de riego
• Se refiere al tiempo que es necesario para incorporar la
lámina real al suelo, si tenemos las siguientes relaciones:
t = tiempo total de riego
V
Q
t
V A * Lapl
t 
Q Q
A = área de riego en m2
Lapl = lamina aplicar
Q = caudal m3/s
Eficiencia de Riego
Entre el punto inicial y final de un sistema de riego, hay varias etapas dentro del
proceso general de riego, en cada una de los cuales ocurren pérdidas de agua
que resulta conveniente evaluar en forma separada. La eficiencia total de riego
resulta ser entonces el producto de las eficiencias parciales correspondientes a
cada una de dichas etapas.

Eficiencia de Almacenamiento
Se define como el volumen de agua almacenada o retenida en la zona de las
raíces (V1) y el volumen de agua total requerida (V2) para restituir la
humedad hasta capacidad de campo.

Eap = (V1)/ (V2) x 100

Este concepto se puede ampliar al almacenamiento de agua a un reservorio,


diciendo que la eficiencia de almacenamiento es la relación que existe entre el
caudal de agua que sale del reservorio y la cantidad que entra al reservorio

Eap = (V1)/ (V2) x 100


V1 = Agua que sale del reservorio
V2 = Agua que entra al reservorio
Eficiencia de Conducción
Es la cantidad de agua que llega al final del sistema de conducción y la cantidad de agua
que se capta al inicio del sistema

Ec = Afc/Aic x 100

Métodos para su determinación


Método de las entradas y salidas
Método de estancamiento de agua en un tramo del canal

Método de las entradas y salidas

Q1 - Q2 = ∆Q(Pérdida en tramo o al final del canal)


Donde
Q1 = Caudal a la entrada del canal
Q2 = Caudal al final del tramo del canal
La eficiencia de conducción depende de los siguientes factores:
Caudal de agua en el canal
Pendiente
Rugosidad
Perímetro mojado del canal
Permeabilidad del material
Elevación con respecto al nivel freático
Eficiencia de Aplicación
Es la relación entre el volumen o lámina neta de agua incorporada o
almacenada (Ln) en la capa edáfica que exploran las raíces y luego empleada en
el proceso de evapotranspiración y el volumen o lámina de agua derivada Ld de
la toma de cabecera.

Ln
Ea  *100
Ld
Ld = Ln + Le + Lp
Ln = Lámina neta
Ld = Lamina derivada
Le = Lámina escurrida al pie de la parcela
Le = 5%(liviano arenoso)
Le = 10%(Franco)
Le = 25%(arcilloso)
Lp = Lámina percolada debajo de la capa radical o Precolación profunda
Lp = 35%(Liviano arenoso)
Lp = 15%(Franco)
Lp = 10%(Arcillosos)
Factores que afectan:
Humedad inicial del suelo
Tiempo de riego
Caudal de agua
Dimensiones de la unidad de riego
Retentibidad del suelo
Pendiente del terreno
Capacidad del regador
Analizando el siguiente esquema tenemos lo siguiente:

Ln
Li
Lp

Ln Lp
Ea  * 100 Pp  *100
Li Li
Donde:
Ea = eficiencia de aplicación
Pp = percolación profunda
Ln = lamina neta
Li = lamina infiltrada
Considerando la relación entre el tiempo de infiltración (Ti) y el Tiempo de escurrimiento
(Te), se tiene las siguientes relaciones:

Ti
R
Te
2R
Ea  *100
2R  1

Pp 
 R  1  R m
m

R  1  R
m m
Eficiencia de distribución ( Ed)
Los investigadores analizan dos conceptos:
• La eficiencia de distribución se refiere a la eficiencia del canal principal (Ecp) y eficiencia
de conducción de las acequias en la parcela (Eb)
Ed = Ecp*Eb
• La eficiencia de distribución, relaciona la distribución de la lámina infiltrada en el perfil
del suelo con la infiltración media de esta lamina, calculada a lo largo del surco o melga.

  
1/ 2
 V 2 

Ed  1   *100
  N  1I 
2
 
Ed = eficiencia de infiltración
V = Desviación absoluta con respecto al promedio
Ī = Infiltración promedio
N = Número de puntos de observación
Método
Muestreo de suelos a lo largo de los puntos de control y determinar l a lámina infiltrada en
cada punto
• Determinar la lámina promedio de infiltración
• Determinar la desviación en cada punto y sumarlos después de elevarlo al cuadrado
0 20 40 60 80 100

Pr = profundidad de raíces
Infiltración Promedio

Eficiencia de Riego

Er = Eap x Ec x Ed
Er = eficiencia de riego en %
Eap = eficiencia de aplicación en %
Ec = eficiencia de conducción en %
Ed = eficiencia de distribución en %
Problema N° 1

De un análisis hidrológico efectuado se obtiene que la precipitación


total mensual al 75% de probabilidad es la siguiente:
Meses E F M A M J J A S O N D

Prec.al 75 de Prob. (mm) 90 91 74 39 9 2 1 5 30 47 47 69

Se pide calcular la precipitación efectiva mensual


utilizando el método de Water Power.
Solución:
Mes de Enero.
PE = 5*0+25*0.95+25*0.9+25*0.82+10*0.65 = 73.2 mm
Aplicando el mismo procedimiento para el resto de meses.
PE = 73.2, 73.9, 61.8, 31.9, 3.8, 0.0, 0.0, 0.0, 23.8, 39.0,
57.7
DEMANDA DE AGUA Y BALANCE HIDRICO:PROYECTO DE RIEGO

DESCRIPCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Kc del cultivo 0.93 0.87 0.75 0.68 0.75 0.80 0.82 0.83 0.82 0.86 0.89 0.93
Area (ha) 2440.00 2440.00 2440.00 2440.00 2440.00 2440.00 2440.00 2440.00 2440.00 2440.00 2440.00 2440.00
Evapot. de referencia (mm) 110.98 98.84 105.09 100.50 99.20 86.40 120.90 103.54 113.10 136.09 130.50 123.69
Evapot. del cultivo (mm) 102.77 85.50 78.50 68.34 74.10 69.29 98.53 85.52 92.18 116.36 115.62 115.40
Prec. Media al 75% de perc. (mm) 149.60 134.00 113.30 37.69 11.48 4.23 3.93 15.32 32.36 32.61 45.50 88.73
Prec. Efectiva (mm) 113.80 105.30 92.80 35.40 11.30 4.20 3.90 14.90 30.70 30.90 42.20 76.10
Demanda de Precip. mensual (mm) -11.03 -19.80 -14.30 32.94 62.80 65.09 94.63 70.62 61.48 85.46 73.42 39.30
Reque. Neto (l/s/ha) (24 h) 0.00 0.00 0.00 0.13 0.24 0.25 0.35 0.26 0.24 0.32 0.28 0.15
Dias del mes 31.000 28.000 31.000 30.000 30.000 30.000 31.000 31.000 30.000 31.000 30.000 31.000
Reque. Capt. (l/s/ha) (efic. Riego = 40%) 0.000 0.000 0.000 0.318 0.606 0.628 0.883 0.659 0.593 0.798 0.708 0.367
Reque. Cap. (l/s/ha) (hras de riego = 18) 0.000 0.000 0.000 0.424 0.808 0.837 1.178 0.879 0.791 1.064 0.944 0.489
Reque. cap. (l/s/ha) (hras de riego =16) 0.000 0.000 0.000 0.477 0.909 0.942 1.325 0.989 0.889 1.196 1.062 0.550
Reque. Cap. (l/s/ha) (hras de riego =14) 0.000 0.000 0.000 0.545 1.038 1.076 1.514 1.130 1.016 1.367 1.214 0.629
Reque. Total (m³/s) (hras de riego =18) 0.000 0.000 0.000 1.034 1.971 2.043 2.874 2.145 1.929 2.595 2.304 1.193
Reque. Total (m³/s) (hras de riego =16) 0.000 0.000 0.000 1.163 2.217 2.298 3.233 2.413 2.170 2.919 2.592 1.343
Reque. Total (m³/s) (hras de riego =14) 0.000 0.000 0.000 1.329 2.534 2.626 3.695 2.757 2.480 3.336 2.962 1.534
Caudal rio (m³/s), 75 % de persistencia 21.750 70.630 55.780 24.140 10.620 5.670 6.810 5.820 4.980 4.550 4.080 10.780

Você também pode gostar