Você está na página 1de 82

 Conocer las principales encefalopatías

estáticas y progresivas

 Conocer los conceptos principales


referentes a la encefalitis viral
 Metabolismo: Origen griego
 Quiere decir cambio, transformación o
evolución de algo.
 Al hablar de metabolismo se está
haciendo referencia al conjunto de
reacciones bioquímicas que sufren todos
los organismos en las células con el
objetivo de obtener e intercambiar
materia y energía con el medio
ambiente.
 El metabolismo es el conjunto de
reacciones bioquímicas y procesos
físico-químicos que ocurren en una
célula y en el organismo.
 Estos complejos procesos
interrelacionados son la base de la vida
a escala molecular, y permiten las
diversas actividades de las células:
crecer, reproducirse, mantener sus
estructuras, responder a estímulos, etc.
 La digestión de alimentos y nutrientes
 La eliminación de los desechos a través
de la orina y de las heces
 La respiración
 La circulación sanguínea
 La regulación de la temperatura
corporal.
 Anabolismo: metabolismo constructivo.
Síntesis
Crecimiento de nuevas células
Conservación de los tejidos
 Catabolismo:
Fase degradativa
 Realizar actividades físicas
 Regular la temperatura corporal
 Degradación de lípidos , proteínas
 Degradación de ácido láctico o el dióxido de
carbono
 Liberación energía química, la cual es
almacenada en forma de ATP (trifosfato de
adenosina) y es liberada cuando es necesaria
para realizar los diferentes procesos
anabólicos.
Existen enfermedades asociadas al metabolismo,
entendidos como errores congénitos. Cuando una
persona carece de una determinada enzima
(proteínas que catalizan o aceleran reacciones
químicas) como consecuencia de un mal
hereditario, hay una transformación química que
quedará sin hacerse.
 Enfermedades genéticas basadas en una alteración de una
proteína o de una enzima que hace que un proceso
metabólico quede bloqueado

 Actualmente descritos mas de 3000 cuadros

 Mas del 50% se presenta en período neonatal

 Baja frecuencia, aunque en su conjunto se estima en 1 por


800-1500 nacidos vivos
 Monogénicas

 Autosómicas recesivas

 Cursan muchas veces luego de embarazo y parto


normales

 Su aparición muchas veces es desencadenada por otros


cuadros como procesos infecciosos

 Multisistémicas, afectando de manera preferente el SNC


(34%)

 Consideradas de alta complejidad por su difícil manejo y


graves secuelas en el desarrollo, llegando muchas veces
a la muerte
› Disminución del estado de alerta y reactividad
› Ausencia de reacciones de apoyo del cuerpo y
cuello
› En ocasiones dismorfias
› Temblores cara y extremidades
› Hipo o hipertonía
› Letargia, pérdida de interés por el entorno
› Alteraciones oculares
› Baja ponderal y/o bajo peso
› Poco apetito y deficiencia en la alimentación
› Temperatura inestable
› Hiperventilación
› En ocasiones, orina con color y/o olor
característico
› Alteraciones en pesquisa metabólica
 Alteraciones en los aminoácidos.
 Alteraciones en los ácidos orgánicos.
 Alteraciones en el metabolismo del amonio.
 Alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono.
 Alteraciones en la gluconeogénesis/hipoglicemia.
 Acidosis lácticas primarias.
 Alteraciones en el metabolismo de vitaminas/metales.
 Enfermedades de almacenaje.
 Alteraciones peroxisomales.
 Alteraciones del tejido conjuntivo.
 Síntomas agudos en el periodo neonatal

 Síntomas agudos y recurrentes de inicio mas


tardío

 Síntomas crónicos y progresivos

 Síntomas específicos y permanentes


característicos de un error innato del
metabolismo
 Enfermedades metabólicas en el periodo
neonatal
 Enfermedades metabólicas hereditarias
de la niñez temprana
 Enfermedades metabólicas hereditarias
de la lactancia tardía y la niñez temprana
 Enfermedades metabólicas hereditarias
de finales de la niñez y de la
adolescencia
 Formas de enfermedad metabólica
hereditaria en el adulto
Error
metabólico
congénito

afecta

SNC SNP
Mutación Genética

Déficit enzimático
específico

Fallo en la secuencia
bioquímica
 Acumulación de metabolitos tóxicos
para el sistema nervioso en el medio
interno.
 Acumulación intracelular de productos
no metabolizados
 Carencia en la producción de
metabolitos necesarios
 Falta de producción de energía celular
 Anomalía en el metabolismo de
neurotransmisores.
SN

Variable
Manifestaciones
clínicas
extraneurológicas
Neonatal
Edad
Períodos
posteriores

Variable
Presentación Aguda
Progresiva

Intermitente
Período Neonatal: Irritabilidad, letargia o coma, vómitos,
convulsiones, alteraciones tonicidad, respiración irregular
o taqipnea

Alteración de conciencia asociada a ataxia y vómitos

Síndrome de Reye: Pérdida repentina de la conciencia.


Problemas motores, cognitivos y de habla
Crisis convulsivas: constantes y resistentes al
tratamiento

Retraso psicomotor: asociado a alteraciones


motoras y del tono. Global o sólo lenguaje

Alteraciones de la conducta: Autismo,


agresividad, irritabilidad
Regresión psicomotriz: Deterioro mental, crisis o ceguera

Trastornos de vías motoras. Espasticidad o hipotonía


central. Hemiplejía aguda Ataxia aguda o progresiva

Manifestaciones extrapiramidales (coreoatetosis, distonía).


Afectación de la neurona motora,
nervios periféricos y músculo

• Alteraciones en los movimientos


oculares y la visión
Debe sospecharse en todo niño con alguno de los
siguientes cuadros:
 • Deterioro neurológico progresivo o estático de
causa no aclarada.
 • Cuadro neurológico agudo con afectación de la
conciencia, vómitos y crisis.
 • Epilepsia resistente de causa no determinada.
 • Retraso madurativo o alteración de las funciones
cognitivas asociado a
hepatoesplenomegalia,facciones toscas,
hipoacusia,
 cifoescoliosis, insuficiencia cardiaca, dificultad para
la marcha, ataxia
 y alteraciones de la conducta.
Lisosomales:
A) Alteración en síntesis o Mucopolisacaridosis
catabolismo de moléculas
complejas. Peroxisomales:
Síntomas son permanentes, Zellweger
progresivos, no relacionados
con la alimentación

Aminoacidopatías
B) Errores del metabolismo Acidurias orgánicas
intermedio. Presenta intoxicación Hiperamonemias
por
acumulación de metabolito

C) Utilización deficiente de la Hipoglicemia


energía por alteración Hiperlactacidemia
metabólica intermedia. Miopatias
Hipotonía
St y sg debido a la deficiente
producción de energía como a la
acumulación de producto toxico.
 Por intoxicación

 Por falla energética

 Clínica variada
 Por acumulación de metabolitos
 En general en recién nacidos
 Grave deterioro neurológico por cascada de
alteraciones metabólicas
 Emergencia clínica

Aminoacidopatías
Defectos del ciclo de la urea
Galactosemia
Acidemias orgánicas
Enfermedad Jarabe de Arce
 Período libre de síntomas
 Desaparición de reflejos arcaicos
 Letargia
 Alteraciones del tono
 Coma metabólico
 Movs. oculares anormales
 Convulsiones - mioclonías
 Apnea - bradicardia
 Olor especial
 Ictericia – hepatomegalia - palidez
 Debidos a la deficiente producción
o utilización de la energía
 Fallo multisistémico
 Si no se interviene aportando energía lleva la muerte
 Grave compromiso vital

Enfermedades Mitocondriales
Defectos de oxidación de ácidos grasos
Glicogenosis
Alteraciones del metabolismo de la carnitina
Acidosis lácticas congénitas
 No existe período libre
 Compromiso multisistémico
 Cianosis, apnea, bradicardia, coma
metabólico
 Convulsiones
 Hipotonía
 Dismorfias
 Muerte súbita
 Dificultades respiratorias
 Se corresponden con trastorno en la síntesis o el
catabolismo de las moléculas complejas

 De sintomatología más variada que los dos


grupos anteriores

 De menor frecuencia que los otros EIM

 Pueden tener lenta evolución


 Variada
 Síntomas permanentes
 Alteraciones oculares
 Visceromegalia
 Dismorfias
 Convulsiones
 Alteraciones del metabolismo de aminoácidos

 PKU: Dentro de las hiperfenilalaninemias


 Autosómica recesiva
 Por acumulación de metabolito, produce daño en especial en procesos de mielinización
 A nivel físico, tez clara, cabello rubio, ojos azules. Fuerte olor en
aliento, piel, orina con olor a ratón. Eccema. Postura anormal de las manos.
 Puede cursar con retraso progresivo del desarrollo, crisis epilépticas,
microcefalia, espasticidad, hiperreflexia y trastornos de la marcha. En
pequeños pueden desarrollar trastornos en el movimiento (atetosis), balanceo
e hiperactividad.

 Enfermedad Jarabe de Arce (MSUD)


 Autosómica recesiva
 Síntomas a los 5-7 días. Por acumulación de metabolitos debido a defectos en metabolización los
 aminoácidos de cadena ramificada
 Ausencia de reflejo de Moro, disfagia, trastornos respiratorios, opistótonos, Movs. involuntarios en EE.SS.,
convulsiones y retraso mental severo y llanto débil

 Alteraciones del ciclo de la urea


 Hiperamonemia
 Vómitos, irritabilidad, , rápida progresión al coma, convulsiones.
 Daño hepatico

 Acidurias orgánicas
 Alteraciones hematológicas y del SNC
 De aparición mas tardía
 Ataxia, letargia, alteraciones del tono, retraso ponderal y deficiencia mental severa
 Alteraciones del metabolismo de los lípidos

 Enfermedad de Tay Sachs (GM2)


 Autosómica recesiva
 Carencia de la hexosaminidasa-A, que produce desmielinización difusa, astrocitosis y acumulación de GM2
 Entre 3 y 6 meses aparecen primeros síntomas, con pérdida de interés por el ambiente,
pérdida visual importante y luego auditiva, convulsiones parálisis fláccida y retraso mental severo.
Baja esperanza de vida.

 Enfermedad de NIemann Pick:


 Autosómica recesiva
 Sintomatología se inicia entre los 3 y 5 meses de vida, con retraso psicomotor generalizado,
hipertonía, pérdida visual y en ocasiones auditiva y distrofia. Existen variantes

 Enfermedad de Gaucher
 Autósomica recesiva, con variante infantil aguda y crónica
 Retraso psicomotor severo, desconexión, facie rígida, llanto débil, laringoespasmos, estridor,
Disfagia, espasticidad y muerte temprana (forma aguda). Forma crónica se da en segunda infancia

 Enfermedad de Baten:
 Aparición de 2-5 años. Presenta variantes por edad de aparición
 Alteraciones visuales, Retraso mental , Marcha atáxica y convulsiones .

 Enfermedad de Krabbe:
 Enfermedad degenerativa que afecta predominantemente sustancia blanca
 Aparece a los 3 meses
 Irritabilidad, convulsiones, hipertonía, retraso mental severo. Baja esperanza de vida. Existe variante de
aparición mas tardía y evolución mas lenta
 Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono

 Galactosemia
 Autosómica recsiva
 Aparece luego del primer consumo de leche
 Presenta tres tipos de presentación:
 Severa: Aparición y deterioro precoz
 Moderada: Evolución mas lenta pero igualmente severa
 Leve: Con vómitos, diarrea, RDSM, hipoglicemia, convulsiones y retraso mental leve o moderado
 Además presentan Hepatomegalia y cataratas

 Mal de Von Gierke (Gliconesis I)


 Forma hepatorrenal de la glicogenosis.
 Hepatomegalia, Obesidad principalmente de tronco, cara de muñeca y talla baja.
 Incoordniación motriz, hipotonía generalizadas, hiporreflexia y retraso mental. Buena esperanza de vida

 Enfermedad de Pompe (Gliconesosis II)


 Forma severa de glicogenosis. Tiene una presentación severa, con compromiso cardíaco importante,
 Y formas mas leves con compromiso muscular
 Siempre con compromiso renal, muscular y SNC. Retraso mental, Hipotonía y debilidad severas con compromiso
respiratorio y /o cardíaco. Debilidad facial con hipertrofia de la lengua,

 Mucopolisacaridosis
 Son hereditarias AR, a excepción de Hunter (MPS II) que se hereda recesiva ligada X.
 Son enfermedades de depósito con acúmulo anormal de GAGs dentro de los lisosomas celulares y eliminación de
grandes cantidades por la orina.
 Son progresivas y presentan un amplio espectro de manifestaciones físicas y mentales.
 Talla baja de inicio post-natal, circunferencia craneana aumentaday fascie sugerente de enfermedad de
depósito
 Compromiso esqueletico, ocular, auditivo, de piel y visceromegalia, No siempre exsite deficiencia mental
Diagnostico EIM:
 Util determinar si afecta
predominantemente sust blanca o la gris
 Leucodistrofias:
› Parálisis espasticas
› Arreflexia tendinosa
› Deficiencias visuales con retina normal
› Convulsiones y deterioro psíquico
 Poliodistrofias:
› Convulsiones
› Mioclono
› Ceguera con cambios retinianos
› Parálisis espástica
 Tienden a ser mas selectivas en sus efectos y mas crónicas
 Síndrome predominante orienta al diagnostico:
› Sd extrapiramidal
› Distonia, corea y atetosis
› Polimioclonias familiares
› Hemiplejia bilat, ceguera sordera
cerebrales y otras manifestaciones de
descerebración
› Trastornos de personalidad, conductas y
cognoscitivos
› Retraso aparición del lenguaje y Trastornos
de este
› Anorexia, vómitos recurrentes, ataxia, RDSM o mal incremento
ponderal
› Deshidratación inexplicada
› Alt. hematológicas: Anemia, plaquetopenia, infecciones
recurrentes
› Hepático, Psiquiátrico,Extrapiramidal:
 Wilson
› Psiquiátrico: déficit OTC
› Cetoacidosis recurrentes
 MSUD
 Acidosis Láctica
 Ddéficit piruvato carboxilasa,
 Defecto glucogenesis
 Neurológicos
› RM: PKU
› RDSM
› Convulsiones ( Espasmos, Mioclónicas)
› Sd. Hipotónico: ac. Propiónica,
Metilmalónica, Cad. Respiratoria
› Micro- Macrocefalia
› Distonías,Nistagmus, Estrabismo
 Síntomas Gastrointestinales

› Desnutrición
› Retraso crecimiento
Acidemia Orgánica
› Vómitos Defecto Ciclo de la Urea
Acidosis láctica
› Anorexia
 Dismorfias
 Retraso psicomotor
generalizado
 Presencia de
consanguinidad en
padres
 Y en general un
compromiso
multisistémico que cursa
con deterioro
generalizado
• Proceso inflamatorio del parénquima cerebral
• Evidencia clínica de disfunción cerebral

 Disfunción aguda del SNC


› Convulsiones
› Hallazgos focales
› Alteración del estado mental
 Evidencia de inflamación cerebral por
laboratorio y/o imágenes
 Se diferencia de la meningitis por presentar
anomalías en las funciones mentales.

 Puede presentar déficit motores, sensitivos,


y trastornos del movimiento.

 Frecuentemente se acompaña de inflamación


meníngea o de la médula espinal por lo que
términos tales como meningoencefalitis o
encefalomielitis están ampliamente difundidos
 Mientras que más de 100 causas se han
descrito, las infecciones virales siguen
siendo la causa más común, destacando
los VHS (herpes) y arbovirus (transmitida
insectos arbóreos)

 Depende de la ubicación geográfica.


(exposición al patógeno)

 Existen condiciones que simulan encefalitis


viral.
 Se caracteriza por: fiebre aguda,
cefalea, alteración del estado de
conciencia y evidencia de compromiso
del parénquima cerebral: convulsiones,
signos o síntomas focales (hemiparesia),
estupor o coma, signos de hipertensión
intracraneana.
 Torpeza, marcha inestable
 Confusión, desorientación
 Somnolencia
 Irritabilidad o poco control del
temperamento
 Sensibilidad a la luz
 Rigidez del cuello y de la espalda
(ocasionalmente)
 Vómitos
 Se pueden manifestar como 2 entidades
distintas:
 Encefalitis viral aguda: por la invasión
directa de neuronas por el virus, con
consecuente inflamación y destrucción
neuronal.
 Encefalomielitis postinfecciosa:
generalmente por virus del tracto
respiratorio; inflamación y desmielinización
perivascular de la sustancia blanca.
 Vía hematógena: virus, bacterias y hongos.
› Sitio de replicación: tracto GI, respiratorio,
genital, subcutáneo.
 Vía intraneural: VHS, rabia, etc.
› Nervios periféricos > pares craneales.
› Mucosa nasal > nervios olfatorios
 Amebas > lámina cribosa > frontal
 Cambios anatomopatológicos orientan al
agente causal.
Primaria Parainfecciosa

Respuesta inmune del


Invasión directa al SNC
huésped
Compromiso Sustancia
Daño directo del agente
Blanca
Encefalomielitis diseminada
Compromiso Sustancia Gris
aguda (ADEM)
 Causa más común de encefalitis focal
no epidémica en países desarrollados.
 Incidencia 2 a 4 casos / millón
personas al año.
 Cualquier edad. Curva bimodal.
› 1/3 casos < 20 años
› > 50% en mayores de 50 años.
 Ambos sexos por igual
 VHS:
› 1: Herpes bucal
› 2: Herpes genital encefalitits

› 6 y 7: Roseola infantil
› 8: Sarcoma Kaposi

 Varicela Zoster
 V. Epstein Barr
 Citomegalovirus
 Virus DNA
 Reservorio “latencia”
 Reactivación por mecanismo
desconocido
 Llegada a SNC por nervio periféricos.
 Autopsias de población general
revelan:
› 85 a 90% VHS 1 en ganglio Gasser
› 10 a 15% VHS 2 en ganglios sacros
 (Baringer, Swoveland 1973)
 VHS 2
› Afecta a recién nacidos
› Produce compromisos sistémico
› Pacientes SIDA
 VHS 1
› Infección más circunscrita
› Areas más comprometidas : lóbulo frontal,
temporal y girus cingular.
 Manifestaciones más frecuentes:
› Compromiso de conciencia
97%
› Fiebre 90%
› Déficit neurológico focal 87%
 afasia, hemianopsia, hemiparesia
› cefalea 81%
› Alteración de la personalidad 71%
› convulsiones 67%
› Disfunción autonómica 50%
› Alucinaciones olfatorias o auditivas
50%
Infección Neonatal Encefalitis

• Infección In Utero • Invade las Neuronas y


presenta compromiso la Glía
neurológico, • Produce Encefalitis
oftalmológico y necrotizante
cutáneo • Principalmente en el
• 85% infección Lóbulo Temporal
perinatal • Neurodiagnóstico
• Encefalitis con SEM con examen LCR,
• Infección diseminada PCR LCR, RNM y EEG
• Infección localizada • Aciclovir 30mg/kg/día
SEM por 14 a 21 días
• 1/3 presenta • Reducción
compromiso del SNC mortalidad del 70% al
• Aciclovir 60 20%
mg/kg/día por 14 a
21 días
• 4% Mortalidad y 70%
 La audición
 La memoria
 El control muscular
 La sensibilidad
 El lenguaje
 La visión
 Meningitis bacteriana: es la respuesta
inflamatoria a la infección de las
leptomeninges y el espacio subaracnoideo,

 Complicaciones: arteritis, tromboflebitis,


cerebritis, hidrocefalia, neuropatías craneales
(VI par más frecuente), abscesos

 Factor: Haemophilus influenzae, Streptococcus


pneumoniae y Neisseria meningitidis generan
el 75-80% de los casos después del período
neonatal
 Patogénesis:
Diseminación de los gérmenes a través
de las gotas de saliva.
El patógeno coloniza la nasofaringe,
causando bacteriemia y provocando
brechas en la barrera hematoencefálica.
Otras formas de diseminación
(infecciones parameníngeas): otitis, sinusitis,
abscesos odontológicos, abscesos
paraespinales, traumatismos o cirugías que
generan disrupción de barrera
hematoencefálica, ruptura de abscesos
cerebrales dentro de los ventrículos o el
espacio subaracnoideo, neumonía,
endocarditis.
 Cuadro clínico
Enfermedad febril de inicio
agudo.
Cefalea intensa.
Rigidez de nuca.
Fotofobia.
Alteración del estado de
conciencia.

Pacientes pediátricos pueden mostrar


cambios sutiles en su comportamiento,
con aumento leve de temperatura y
pobres signos de inflamación
meníngea.
 Arteritistromboflebitis
 Cerebritis
 Hidrocefalia
 Neuropatías craneales (VI par más
frecuente)
 Abscesos
• Con otras meningitis: viral, por ricketsias,
tuberculosa, fúngica, parasitaria.
• Con hemorragia subaracnoidea.
• Con síndrome neuroléptico maligno.
• Cuando los signos meníngeos son poco
prominentes, considerar absceso
epidural, empiema subdural o encefalitis
viral.
 El mecanismo por el cual el VIH invade el
cerebro de los niños puede variar de un
niño a otro dependiendo de su estado de
maduración.
 Mayor afectación en:
 Microglía de ganglios basales
 Sustancia blanca.
 Sustancia gris.
 Médula espinal.
 Las lesiones ocurren por inducción de
macrófagos infectados
Alteraciones
Neurológicas
producidas por VIH

Primarias Secundarias
Si existe efecto A la
directo o indirecto inmunodepresión
del VIH sobre el SNC
Primaria
Encefalopatía progresiva asociada al VIH
(Más grave)

Encefalopatía Estática

Alteraciones neuropsicológicas

Complejo demencia - SIDA


Alteraciones
secundarias

Infecciones oportunistas

Neoplasias

Alteraciones vasculares
Neuropatías periféricas
 Presencia de un criterio en un niño
previamente normal: Encefalopatía

 Presencia de dos o tres criterios con


exploración previa anormal:
Encefalopatía progresiva
 1.Disminución de crecimiento
cerebral, persistente durante 2 meses,
expresado como:
 a) Retraso en el crecimiento del
perímetro craneal.
 b) Atrofia progresiva en la exploración
neuroradiológica.
 2. Retraso en la adquisición de las
funciones psicomotoras propias de la
edad, persistente durante 1 mes.
 3.Demostración clínica de disfunción
neurológica, persistente durante un mes
y expresada como:
 a) Alteración motora progresiva.
 b) Alteraciones del comportamiento
psicomotor en lactantes menores de 6
meses.
 Meningoencefalitis aguda,
 Leucoencefalopatía recurrente,
 Demencia asociada al VIH
 Encefalopatía progresiva de la infancia.

 Secundariamente:el SN puede alterarse por infecciones


oportunistas:bacterianas, víricas, fúngicas y parasitarias.
 Otras alteraciones por VIH son:
 Tumores primarios de tipo linfoma
 Metástasis secundarias de linfomas sistémicos
 Accidentes cerebrovasculares
 Encefalopatías tóxicometabólicas
 Encefalopatías propias al tratamiento con antirretrovirales.
 La demencia asociada es frecuente en niños mayores.
 Estática
 Progresiva

 Esto dependerá de la edad y la


velocidad de aparición
 Depende del momento de la infección
 Depende si el cerebro fue o no tratado.
 Se caracteriza por manifestaciones leves
que no progresan durante meses o años.
 Retraso en el desarrollo (aunque no
regresiones),
 Déficits motores progresivos y
ocasionalmente, convulsiones.
 Problemas después del 2° año de vida:
 Alteraciones del lenguaje
 Cognitivas
 Leves y déficits en el aprendizaje.
 Presentación más común en niños
 Afecta el desarrollo en forma de paro y
retroceso
 Deterioro progresivo.
 Déficit motor a distal
 Alteraciones de las vías sensitivo motrices
 Rigidez extrapiramidal.
 Opistótonos
 Rigidez extrema
 Signos de descerebración( exacervada
ante estímulos auditivos)
 Tetraparesia espástica
 Hipertonía progresiva de extremidades
inferiores.
 Alteraciones cognitivas
 Alteraciones motoras
 Alteraciones del comportamiento
 Inicio insidoioso
 Alteración de atención, concentración y memoria.------------
Aprendizaje.
 Bradipsiquia
 Depresión
 Manía
 Psicosis aguda
 Cambio en la personalidad, irritabilidad, labilidad emocional
 Bradicinesia, incoordinación, hipertonía, hiperreflexia
 Signos de afectación frontal
 Alteración motora de las extremidades.

Você também pode gostar