Você está na página 1de 68

Tipografía

Un manual básico
Principales términos utilizados en la
tipografía
 Tipos antiguos. Set de caracteres que contiene todos los caracteres
básicos, pero en vez de versalitas (letras mayúsculas con tamaño de
minúsculas), contiene tipos antiguos (letras del tamaño de minúsculas, con
alturas ascendentes y descendentes).
 TrueType. Formato estándar de una fuente digital implantado en los
sistema operativos Mac OS y Windows. Las fuentes TrueType se componen
de un único archivo, para la impresión y para la pantalla.
 Type 1. Formato de fuente digital en PostScript. Los caracteres de
PostScript se componen de una fuente de impresión o de exposición y
como mínimo de una fuente de pantalla para la visualización en diferentes
tamaños. En muchos sistemas operativos las fuentes de PostScript solo
pueden reproducirse en pantalla en los tamaños ya incluidos en el formato
de la fuente de la pantalla.
 Ajuste. Optimización de una fuente bajo el punto de vista tipográfico y
estético.
 Hinting. El ‘hinting’ es la adecuación óptica de la forma de un carácter
representado como un conjunto de puntos. Para evitar que una imagen se
muestre distorsionada en todos los formatos de fuentes digitales se incluyen
instrucciones
 Interletraje. Espacio entre caracteres de un texto de hinting en todos los
glifos.
 Kerning. Regulación manual o automática del espacio horizontal entre las
letras de un texto.
 Ligadura. Dos o más caracteres unidos entre sí, formando una sola unidad,
por ejemplo fi, fl.
 Set de caracteres. Son todos los glifos que contiene una fuente. Cada
fuente está compuesta por mayúsculas y minúsculas, números y signos de
puntuación. Dependiendo del tamaño del set de caracteres se pueden
añadir caracteres específicos de un país, símbolos de una moneda,
ligaduras, etc. Fuentes de PostScriptType-1 y de True- Type pueden
contener hasta 256 glifos, mientras la fuente de Unicode contiene hasta
65.000 glifos.
 Set experto. El set experto contiene caracteres especiales para una
aplicación más pretenciosa. El set experto ofrece signos adicionales, como
versalitas, ligaduras, números quebrados, superíndices é índices, tanto
comootros caracteres adicionales.
 Tamaño del tipo. Medida para el tamaño del tipo en el momento de la
impresión (en cada punto). Este sistema de medidas tipográficas no
guarda relación con el sistema métrico decimal, es decir que no hay una
relación Standard entre el tamaño de un tipo y el tamaño medible, como
podría ser la altura de mayúsculas y minúsculas. Por eso, puede ser que
tipos diferentes pero con el mismo tamaño sean distintos en la altura de sus
letras. Por el contrario puede ser que para armonizar la altura de las letras
de dos tipos, haya que indicar los tamaños de letras diferentes.
 Versalitas (Small Caps o small capitals).Son tipos del tamaño de las
minúsculas, pero con la figura de las mayúsculas y tienen el mismo tamaño
y el mismo grosor en el asta que las mayúsculas de la misma fuente. Las
versalitas muchas veces se ofrecen en fuentes exclusivas que suelen llevar
las letras ‘SC’ (small caps) para caracterizarlas. Estas fuentes contienen las
mayúsculas normales y en vez de minúsculas contienen versalitas. Las
versalitas autenticas tienen sus propias formas y medidas y no son, como
las versalitas ‘falsas’: mayúsculas reducidas al tamaño de las minúsculas.
Las versalitas se destacan por su menor densidad – esta se reduce al
minimizar la letra – y da un efecto muy ‘ligero’ en comparación con las
minúsculas (Álvarez 83-4).
HKPX

 - H, o tamaño de las mayúsculas;


 - k, o tamaño de las ascendentes;
 - p, o tamaño de las descendentes;
 - x, o tamaño de las equis;
 - kp u ojo, que es la distancia entre las dos líneas más
extremas (k y p, normalmente);
 - cuerpo, o sea, el tamaño total del tipo, incluyendo los
pequeños espacios arriba y abajo de las líneas extremas. En
algunas (pocas) ocasiones el cuerpo es igual a kp (De Buen
88).
HKPX

 Estos nombres son importantes para estudiar las


proporciones de las Ietras; sin embargo, los tipógrafos
no suelen exponerlos en sus catálogos. Por ejemplo, las
razones cuerpo/H, cuerpo/kp, cuerpo/x, H/x, kp/x, entre
otras, ofrecen puntos de referencia relevantes cuando
se comparan familias tipográficas (89).
Rasgos de las letras

Terminal es tan solo uno de los nombres de este


rasgo. También se conoce como remate, patín,
gracia o serif entre muchas otras
denominaciones.
Se llama asta al trazo que da forma a cada
letra. Según su dibujo, las astas pueden ser
rectas, curvas o mixtas (Fig. 33). Durante siglos,
los diseñadores han experimentado con toda
clase de formas, transiciones y contrastes (100).
 Un fuste es cada línea vertical gruesa de una letra. Este
puede formar un ángulo recto con la línea de base,
como en las letras normales, o estar ligeramente
inclinado, como en las cursivas (100).
A las líneas horizontales con que se construyen
las letras se les llama barras o astas
transversales. En algunos caracteres tienen
denominaciones propias, como en el caso de
los brazos de la T, la E y la F. Normalmente, las
barras se dibujan con trazos débiles, de grosor
similar a las astas ascendentes (fig. 35).
Las traviesas o transversales quebradas son las
rectas que tienen una mayor inclinación que los
fustes. Las traviesas también pueden ser
ascendentes o descendentes, de acuerdo con
su origen caligráfico (102).
Selección tipográfica

Se deben tomar en cuenta las


necesidades del proyecto:
constructivas, expresivas y
funcionales.
A considerar

Naturaleza de los textos.


Jerarquía de la información: título,
subtítulo, texto, notas, folio y cornisa, etc.
Características físicas: impresión y
acabados.
Formato.
 PRENSA VERSUS LITERATURA
 Diferencias sutiles en la intimidad del dibujo tipográfico son responsables del
“tono de voz” de un texto. Hay tipografías más apropiadas para prensa diaria,
como oposición a tipografías más apropiadas para literatura. Swift y Mercury
son tipografías diseñadas para diarios, mientras Garamond y Fleischmann se
pensaron para libros. Para connotar objetividad, imparcialidad, distancia, el
periodismo necesita una forma sucinta, simple, más geométrica, de
contraformas francas y abiertas, y serifs sólidos. La literatura admite mayor
expresividad, delicadeza, estilo. Esto se vincula también con los “tempos” de
lectura: Garamond es para leerse en el sofá, Swift en el metro (Consolo 57).
Ortotipografía
fundamental
Ortotipografía

Es la disciplina que se encarga del uso


correcto de los caracteres tipográficos.
Ortografía para editores
División silábica

 En nuestra lengua, los conocimientos de división silábica


sirven para acentuar los vocablos correctamente, así
como para identificar los lugares en donde se pueden
dividir las palabras cuando no caben completas en e1
renglón (De Buen 225).
División silábica

 Las cinco vocales del español constituyen dos grupos: abiertas (a, e, o) y
cerradas (i, u). Para que exista un diptongo, debe haber una vocal
cerrada con una abierta; o dos cerradas, mientras sean distintas; o bien,
en unos cuantos casos, dos abiertas. Esto reúne a la mayoría de los
diptongos en las siguientes catorce combinaciones:
 ai, ia, au, ua;
 ei, ie, eu, ue;
 oi, io, ou, uo;
 iu, ui;
 A esta lista deben agregarse aquellas combinaciones del mismo
grupo que llevan una h intermedia, ya que esta letra no impide la
formación de un diptongo, como en prohibir, cohibir, buhonero,
rehusar, desahucio.
 Nótese también que la u en las sílabas gue, gui, que, qui es muda y
no forma diptongo (225).
 En la mayoría de los casos en que se unen dos vocales abiertas, se dice
que forman hiato, y este término se aplica también a cualquier secuencia
de dos vocales fuertes aunque no pertenezcan a la misma palabra. Existen
dos maneras de obtener una vocal fuerte: La primera es tomar cualquiera
de las tres abiertas, que lo son intrínsecamente: a, e, o. La segunda,
acentuar la palabra sobre una i o una u, que, de otra manera, formarían
diptongo, como en sandía, río, tahúr, laúd. En otras palabras, la presencia
de la tilde sobre la vocal cerrada es indicio de que el grupo vocálico debe
pronunciarse como hiato: san-dí-a, tran-se-ún-te (225-6).
 Si la vocal abierta se encuentra entre dos cerradas, el conjunto forma
parte de una misma sílaba y se llama triptongo. Los más comunes son iai,
iei, uai, uei, como en copiáis, limpiéis, acentuáis, actuéis. Hay otras
combinaciones menos usadas, como en hioides, vieira, dioico,
escorpioide, holoturioideo y en ciertos topónimos: Uruguay, Cuautla. Desde
luego, cuando una de las vocales cerradas va acentuada, no hay
triptongo: a-bo-ga-rí-ais, sal-drí-ais (226).
 Separación silábica
 La división deberá hacerse forzosamente de acuerdo con las reglas de
separación silábica:
des-pier-to, es-tu-diáis, pan-ta-lla.
 Por lo tanto, las siguientes divisiones son incorrectas:
ensamb-/lar, desp-hender, tipóm-/etro, sil-/la, cac-/harro
 Palabras cortas. Deberá rehuirse la división si la palabra consta de dos
sílabas, especialmente si tiene cuatro letras o menos:
ti-/po, ra-/to, va-/so.
 Si una de esas cuatro letras es doble (ch, ll, rr), la palabra podrá dividirse
normalmente:
co-/che, ma-/lla.
 Sin embargo, ante términos con abundancia de letras angostas (i, j, l ,
etc.), se hace exigible que el vocablo a dividir tenga por lo menos unas
seis letras:
titi-la, ali-/je, hiji-/to (226).
 Es posible hacer excepciones si la medida es corta, pero aquello de las
columnas estrechas es algo que también debe eludirse.
 Vocales y diptongos aislados. Por ningún motivo se podrá aislar una vocal
o un diptongo al principio o al final de la línea:
a-/terido, eu-/ropeo, abuche-/o.
 En medidas cortas, pueden exceptuarse las palabras que comienzan con
h:
hi-/guera, hu-/mareda, ho-/locausto (227).
 División entre vocales. No podrán separarse dos vocales, ni aun aquellas
que forman hiato:
ajetre-/ado, clo-/aca.

 La Academia exceptúa aquellos vocablos que tienen h intermedia; dicha


letra debe pasar entonces al segundo elemento:
co-/horte, almo-/hada, de-/hesa, co-/hete, za-/herir.

 Sin embargo, José Martínez de Sousa hace notar que estas haches
intervocálicas deben tener otro tratamiento […]. A mayor abundamiento,
la división desa-/hucio obligaría prácticamente a leerla con hiato por la
separación física de los componentes de la sílaba (227).
 Algunos vocablos mexicanos llevan h antes de consonante, como en el
caso del antropónimo Cuauhtémoc y el topónimo Cuauhnáhuac. En estos
casos, evidentemente, la h termina la sílaba: Cuauh-/témoc, Cuauh-
/náhuac.
 La Academia admite que se exceptúen también las palabras compuestas,
las cuales se dividirían en sus componentes:
norte-/americano, contra-/espionaje, semi-/automático (228).
 Sílabas trabadas. En las medidas suficientemente largas, se procurará
evitar la división al final de las sílabas trabadas; es decir, las que terminan
en consonante. En los siguientes ejemplos, es preferible la alter nativa entre
paréntesis:
 r- y-rr-. Si hay alternativa, es recomendable no dividir una palabra cuando
la parte que se recorre comienza-con r intervocálica, especialmente si la
segunda fracción tiene sentido propio.
 En cambio, si el segundo término comienza con r y es precedido de una
sílaba trabada, puede recorrerse sin inconvenientes, salvo los señalados en
la regla anterior:
des-hielado (aunque es mejor deshie-lado)
son-rojado (aunque es mejor sonro-jado).

 La rr queda inmutable a principio de línea cuando esta posición le toque


en virtud de una división:
(230).
 Lo mismo vale cuando se trata de palabras compuestas en las que la rr es
producto de la duplicación de una r inicial:

(231).

 Sobre este asunto hay opiniones encontradas, pues algunos insisten en que
la rr se ve mal al principio de renglón. Sin embargo, en la división de
palabras, el guión no tiene por qué producir alteraciones morfológicas, ya
que es un mero auxiliar.
 Repetición de sílabas. Debe evitarse que al final o al principio del renglón
queden dos sílabas iguales consecutivas:
el di-/que que se construyó;
trabaja con con-/tratos;
algo go-/teaba;
dar-/me mejores excusas (231).
 Vocablos malsonantes. Deberá vigilarse que la división no produzca
vocablos malsonantes, feos o groseros: (231).
 Frases equívocas. También es importante cuidar que de una división no
resulten frases equívocas, jocosas, malsonantes o que trastornen o
contradigan el sentido de lo que se quiere decir:
 sentada en la silla acoji-/nada lee m i madre; ,
 el tungste-/no es u n metal muy duro;
 en acata-/miento a mis superiores (231-2).
 Existen frases que pueden presentar el mismo inconveniente, aun sin
divisiones silábicas. Contra ellas, es oportuno ajustar los espacios y forzar la
división:
 Me parece que nos quiso robar, como t u padre había predicho. Ese
hombre es u n buen ejemplo de vicio y perdición (232).
 Punto y seguido. Cuando después de un punto y seguido hay cupo para
una sola sílaba, esta deberá tener tres letras o más. En caso contrario, será
mejor recorrer la sílaba al siguiente renglón que dejar una o dos letras
aisladas en seguida del punto.
 Abreviaturas y siglas. Las abreviaturas y las siglas no admiten divisiones,
sobre todo si se escriben enteramente con versales o versalitas. Sólo
podrían aceptarse divisiones en ciertas siglas lexicalizadas, como Unesco,
Basic, Unicef; radar, láser, etc. Pero, si la columna es estrecha y la
abreviatura consta de muchas letras, podrá dividirse según el silabeo (232).
 Grupo consonántico tl. En los vocablos derivados del nombre griego Atlas
(atlante, Atlántico, atlas, atleta...), así como en las vocespostliminio,
betlemita, genetlíaco y los topónimos Jutlandia y Pórtland, al igual que los
derivados y similares de todas las mencionadas, la división debe hacerse
separando la t de la l: (232).
 En náhuatl, el grupo tl representa un solo fonema-laconsonante fricativa
palatal-, por lo que resulta inseparable cuando aparece en mexicanismos
y en ciertos topónimos americanos:
 jo-ju-tla, A-tla-co-mul-co, tla-to-a-ni (232).
 Repetición de guiones. Cuando la medida sea suficientemente larga
como para albergar unas nueve palabras o más, debe impedirse que más
de tres renglones consecutivos terminen con guión. De manera similar, es
necesario evitar que dos renglones seguidos comiencen o terminen con la
misma sílaba, o que en cualquiera de los extremos se repita tres veces el
mismo signo. En las medidas cortas se admiten hasta cuatro guiones
consecutivos. A veces es mejor admitir un número mayor de guiones que
dejar pasar una línea demasiado abierta (233).
 Líneas ladronas. Cuando la última línea de un párrafo tiene menos de cinco
letras, en las medidas cortas, o menos de siete, en las medidas normales, a este
renglón se le llama línea ladrona, y es inaceptable en las composiciones bien
cuidadas. En general, la línea corta debe tener mayor longitud que la sangría
del siguiente párrafo.

 Palabras dudosas. Existen algunas palabras de división dudosa que han estado
sujetas a controversias, como arzobispo, arcángel, rectángulo. Son vocablos
compuestos cuyo primer elemento es una sílaba trabada -a veces rematada
con dos consonantes-. Se vería extraño, por ejemplo separar arz-/obispo, arc-
/ángel, con-/struir o rect-/ángulo, como corresponde en virtud de la
etimología. De nuevo se ve como mejo rsolución dividir por sílabas, aunque el
prefijo quede alterado:
 ar-zo-bis-po, ar-cán-gel, cons-truir, pe-nín-su-la, rec-tan-gu-lo (233).
Acentuación ortográfica

 Palabras compuestas. Las palabras compuestas se acentúan de acuerdo


con las regias generales:
 vigesimoséptimo, baloncesto, paracaídas […]
 Se exceptúan los adverbios terminados en -mente. Si el adjetivo del que
proceden lleva tilde, el adverbio la conserva:
 fácilmente (fácil), prácticamente (práctica), enteramente (entera),
correctamente (correcta).
 En cambio, si los componentes van unidos mediante un guión, ambos se
escriben como si estuviesen aislados:
 teórico-práctico, austro-húngaro, físico-químico (238-9).
 Pronombres enclíticos. Cuando se agrega un pronombre al final de un
verbo, formando una sola palabra, al pronombre se le llama enclítico.
 Antes de la nueva Ortografía, los verbos con enclítico conservaban la tilde
si la llevaban en su forma original:
 compóse, ríete, tranquilizóme, conténte, acabóse.

 Ahora solo se acentúan aquellas palabras que, al poner el enclítico, les


corresponde llevar tilde según las reglas generales: buscásemos, dáselo,
habiéndome, mírate, permitiéndosele (239).
 Palabras extranjeras. En las palabras extranjeras castellanizadas se aplican
las mismas reglas de acentuación ortográfica:
 ibídem, déficit, currículum, wáter.

 Las voces latinas suelen tratarse así aun cuando no hayan sido
incorporadas al idioma. Los nombres propios y otros vocablos extranjeros
pueden castellanizarse aplicando las reglas de acentuación ortográfica,
aunque quizás sea mejor dejarlos en su forma original (239).
 Tilde diacrítica en monosílabas. Algunas monosílabas se escriben con tilde
diacrítica (él, mí, tú, sí, dé, té, sé, más y aún), a saber: Los pronombres
personales él, mí y tú, para distinguirlos del artículo el, el adjetivo posesivo
mi y el sustantivo mi (nota musical), y el adjetivo posesivo tu,
respectivamente.

 Él fue quien vino, y el vino es de él;


 no era mi amigo; la carta no es para mí;
 tú me prometiste que hablaríamos con tu padre;
 El pronombre personal sí y el adverbio de afirmación sí, para no
confundirlos con la conjunción condicional si ni con el sustantivo si (nota
musical).
 Si prometes ser bueno te diré que sí;
 volvió en sí;
 sonata en si (240).
 La palabra sí, usada como sustantivo, también lleva tilde.

 Por fin le dio el sí.


 El verbo dé, para distinguirlo de la preposición de.

 Le exijo que me dé la llave de la caja.


 El sustantivo té 'infusión', para diferenciarlo del pronombre te.
 Te quiero. Quiero té.
 El verbo sé, para distinguirlo del pronombre se (240).
 El adverbio más, con la tilde se diferencia de la conjunción mas.

 Mas lo que más le fatigaba era no verse armado caballero (Cervantes);


 más debería saber, mas no estudié.

 Aún es sinónimo de todavía, mientras que aun significa 'aunque, hasta,


incluso, también'. Si va precedido de la negación ni, aun quiere decir
'siquiera'.
 Aún no se lo he dicho, aún no lo sabe; y aun si se lo dijera, ni aun así se
enteraría (240).
 Otras tildes diacríticas. Se escriben con tilde diacrítica los pronombres éste, ése, aquél,
éstos, ésos, aquéllos, éstas, ésas, aquéllas, cuando es preciso diferenciarlos de los
adjetivos correspondientes este, ese, etc. Los neutros esto, eso, aquello nunca llevan tilde.

 Esta casa no es como aquélla, ésta es mía;


 aquéllos lo saben;
 esto lo vimos ayer.

 Es muy raro encontrar un caso en que no se puede prescindir de la tilde. La norma indica
que solo es indispensable poner el diacrítico cuando existe riesgo de anfibología:
 Esta tira (pedazo largo de tela o papel); ésta tira (del verbo tirar); aquélla idea (del verbo
idear); aquella idea (acto de entendimiento) (241).
 La tilde sirve también para diferenciar el adverbio de modo sólo del adjetivo
solo. No obstante, si no hay riesgo de anfibología, el acento ortográfico sale
sobrando:
 Solo t ú y yo estamos aquí;
 ¿ha venido sólo tu hermano?, ¿nadie más?;
 ¿ha venido solo tu hermano?, ¿sin nadie que lo acompañe?

 En ocasiones, el apócope tan refuerza a estas palabras, pero la acentuación


ortográfica no se modifica.
 Tan sólo vine a saludarte;
 he estado tan solo en estos días ... (242).

Você também pode gostar