Você está na página 1de 25

Proceso Salud Enfermedad

• Definiciones de salud y enfermedad:

• OMS (1948) “salud es un estado de completo bienestar físico mental


y social y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia”.

• Definiciones de salud y enfermedad:

• La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del


estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas
en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
PROCESO SALUD ENFERMEDAD

• EPIDEMIÓLOGOS: si nos sentimos enfermos; “presencia de


enfermedad” y si sanos: “ausencia de enfermedad”
(DIFERENCIA la Normalidad de la anormalidad).
• Siendo muchas veces difícil distinguir lo normal de lo
anormal.
• Los criterios Diagnósticos (Dx) suelen basarse en signos (Sg),
síntomas (Sm) y resultados de pruebas complementarias.
DEFINICIONES DE ESTADO DE SALUD

• Los DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD, se refieren a los diferentes


factores o causas que se relacionan con la presencia o ausencia de
enfermedad.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (HNE)
• Es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o
proceso cuando se le abandona a su propio curso.
• La HNE o evolución de una enfermedad es la secuencia o curso de
acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la
acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que
se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso
a cronicidad ó muerte).
• Es la evolución de una enfermedad sin intervención médica, al
contrario que el curso clínico que describe la evolución de la
enfermedad que se encuentra bajo atención médica.
• Gracias al conocimiento de la HNE, es posible conocer la causa o
etiología de una enfermedad, los medios de prevención, Dx, Tto y
pronóstico de una enfermedad.
• Los datos objetivos y subjetivos concernientes a la HNE están
reflejados en la historia clínica (HC) del paciente.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (HNE)

• La mayoría de las enfermedades tienen una fase


prepatológica o preclínica, donde el individuo está
asintomático, pero es posible detectar la enfermedad, y
una fase patológica o clínica donde sí es posible
diagnosticar la enfermedad.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (HNE)
El término HNE se refiere a las fases de la enfermedad, que incluye:

• El comienzo del proceso patológico

• La FASE PRESINTOMÁTICA desde el comienzo de los cambios patológicos a la


aparición de los primeros signos y síntomas.

• La fase de enfermedad clínicamente manifiesta durante la cual puede producirse


remisiones y exacerbaciones, resoluciones espontáneas o evolución hacia la
muerte.
• La detección y el Tto en cualquier fase puede alterar la HNE, pero los efectos del Tto solo
pueden establecerse conociendo la HNE NO tratada.

• El conocimiento del pronóstico probable ayuda a determinar cuál es el tratamiento más útil.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
•Las etapas de la enfermedad son 2:
1. PREPATOGÉNICO: NO Sg ni Sm
•- Depende de las condiciones del medio ambiente, el agente y el huésped
•- Fact. de riesgo para el Huésped: ENDÓGENOS Y EXÓGENOS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
: ENDÓGENOS Y EXÓGENOS
2.PATOGÉNICO
2.1 PATOGÉNICO SUBCLÍNICO (o de INCUBACIÓN o LATENCIA): cambios celulares,
tisulares. El paciente no percibe la enfermedad.
•- Contacto entre el huésped y el agente
• INCUBACIÓN: Enf Transmisible / Exposición a los sg y sm por 1ra vez
• LATENCIA: Enf degenerativa / El tiempo desde la infección hasta que se vuelve
contagiosa

2.2 PATOGÉNICO CLÍNICO: Sg y Sm CLINICOS


• PRODRÓMICO: síntomas generales. Difícil Dx. INICIO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD
• CLÍNICO: Sg y Sm Específicos
• DE RESOLUCIÓN: Es la etapa final.
• La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.
ENFERMEDAD PERIODO DE INCUBACIÓN

• CELULITIS CAUSADA POR PASTEURELLA


Menos de 1 día
MULTOCIDA

• CÓLERA 1-3 días


• GRIPE 1-4 días
• ESCARLATINA 1-4 días
• RESFRIADO COMÚN 2-5 días
• ROSÉOLA 5-15 días
• POLIO 7-14 días
• TOS FERINA 7-14 días
• SARAMPIÓN 9-12 días
• VIRUELA 7-17 días

• TÉTANOS GENERALIZADO 7-21 días

• VARICELA 14-16 días


• PAROTIDITIS 14-18 días
• RUBÉOLA 14-21 días

• MONONUCLEOSIS INFECCIOSA 28-42 días


ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

Período Período Patogénico


Prepatogénico
Característica: Característica: E
El Individuo está El Individuo está enfermo. T
sano. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente A
Hay equilibrio: P
entre el A
Agente, el Huésped Horizonte Muerte C
y su Medio L
Ambiente. Secuelas Í
N
Agente Complicaciones I
C
Signos y Síntomas Específicos
A
Signos y Síntomas
Inespecíficos
E
T
Huésped Clínico A
Medio Ambiente Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos. P
del agente Respuesta Inmune del Huésped. A
locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. S
Puerta de Entrada U
Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión B
local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) C
L
Í
N
I
C
A
PREVENCION PRIMARIA
• La prevención de mayor importancia en cuanto al NO desarrollo de la enfermedad, puesto que está

dirigida principalmente a evitar que la enfermedad se presente clínica y sintomatológicamente y logre

con esto avanzar hacia las alteraciones que posteriormente pueden llevar a lesiones irreversibles como

amputaciones mayores. Es la más sencilla de llevar a cabo y naturalmente se encuentra relacionada con

la estructura de vida y personalidad del individuo, y lo único que requiere es realizar un esfuerzo para

que se puedan llevar a cabo las medidas dietéticas y de cambio de hábitos y actitudes que son

necesarias no sólo para lograr prevenir el desarrollo de la enfermedad, sino que también logren hacer

que el individuo mejore en su calidad de vida y se pueda desarrollar dentro de un ámbito psicológico y

social más adecuado para llevar una vida placentera y feliz


PREVENCION PRIMARIA
• PROPÓSITO:
• Limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y de los
factores de riesgo.También se aplica a las enfermedades crónicas, en la a la
industria por ejemplo, significa reducir la exposición hasta niveles no dañinos
para la salud.

• Implica dos estrategias a menudo complementarias y que reflejan dos puntos de


vista sobre la etiología:

• Puede enfocarse a toda la población con el objeto de reducir el riesgo medio


(estrategia poblacional).

• O sobre las personas cuyo riesgo de enfermedad es alto por exposiciones


particulares (estrategias de grupo de riesgo).
PREVENCION PRIMARIA
• Las estrategias de grupo de riesgo dirigidas a proteger a los individuos
susceptibles son más eficaces para las personas que tienen mayor riesgo
de sufrir una determinada enfermedad; no obstante, estas personas
pueden contribuir en escasa medida a la carga global de enfermedad en
la población. En estos casos, hay que recurrir a una estrategias
poblacional o a una combinación de ambas estrategias.
• La ventaja principal de la estrategia poblacional es que no requiere la
delimitación del grupo de alto riesgo. Su principal inconveniente es que
ofrece escaso beneficio a cada persona individual, puesto que el riesgo
absoluto de enfermedad es muy bajo.
PREVENCION PRIMARIA: Ventajas e inconvenientes de las
estrategias de prevención primaria

•ESTRATEGIA POBLACIONAL •ESTRATEGIA DE GRUPO DE RIESGO


•Ventajas : •Ventajas:
• Radicalidad • Adecuada para los individuos
• Gran potencial para toda la población • Motivación de los sujetos
• Adecuada para comportamientos • Motivación de los médicos
•Inconvenientes: • Relación favorable beneficio- riesgo
• Escaso beneficio para los individuos •Inconvenientes:
• Escasa motivación de las personas • Dificultad de identificación de los
• Escasa motivación de los médicos individuos de alto riesgo
• La relación riesgo- beneficio puede • Efecto temporal
ser baja • Efecto limitado
• Inadecuada para comportamientos
PREVENCION PRIMARIA
• Comprende dos niveles:
• Primer nivel : Promoción de la Salud
• Incluye medidas inespecíficas que conducen a mantener y aun mejorar el
estado de salud:
• Trabajo estable y debidamente remunerado
• Seguridad social
• Vivienda adecuada
• Alimentación suficiente
• Educación
• Prevención de fatiga y tensión emocional
• Recreación.

• Segundo nivel: Protección específica


• Segregación y tratamiento médico de “reservorios humanos” y destrucción
de “reservorios animales”
• Saneamiento ambiental (incluyendo control de vectores)
• Seguridad industrial y otras acciones de protección contra enfermedades y
accidentes ocupacionales
• Vacunaciones.|
PREVENCION PRIMARIA

• Dentro de las actitudes que debe tomar el individuo de alto riesgo,


para evitar desarrollar diabetes Mellitus, se encuentran varias de
importancia fundamental, y las hemos dividido en cuatro grupos para
su estudio más sencillo:
• 1.- Cambios en los hábitos alimenticios.
• 2.- Cambios en los hábitos físicos y de vida sedentaria.
• 3.- Cambios en la personalidad y actitud hacia la vida.
• 4.- Cambios y cuidados en la ingesta de medicamentos diabeto
génicos.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
• PROPÓSITO:
• Reducir la prevalencia de la enfermedad.
• La prevención secundaria persigue la curación de los pacientes y la
reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante el
diagnóstico y tratamiento precoces.
• Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz en
individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva. Su
blanco es el período entre el comienzo de la enfermedad y el momento en
que suele hacerse el diagnóstico.
• Suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende un
período precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar y puede
detenerse su progresión hacia un estadio más grave.
• Los dos requisitos principales para que un programa de prevención
secundaria resulte útil es que se disponga de un método seguro y exacto de
detección de la enfermedad, preferiblemente en estadio preclínico, y que
existan métodos terapéuticos eficaces.
PREVENCIÓN SECUNDARIA

• Comprende dos niveles, que corresponden a


acciones de salud denominadas: “recuperativas”:
• Tercer nivel:
• Diagnóstico y tratamiento precoces
• Cuarto nivel:
• Limitación de las complicaciones
PREVENCION TERCIARIA
• Es el control y seguimiento del enfermo, para aplicar el tratamiento y las medidas
de rehabilitación oportunamente. Se trata de consecuencias de su enfermedad;
facilita la adaptación de los enfermos a problemas incurables y contribuye a
prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad.
• OBJETIVOS: Refuncionalizar – vitalizar

• REHABILITACIÓN
• Recuperación máxima de la funcionalidad
• Terapia ocupacional en el hogar y en el hospital
• Cambio psicosocial del incapacitado
• Educación del público y de las empresas para la aceptación del incapacitado
• Utilización máxima de las capacidades remanentes en ocupación adecuada
• Protección estatal del incapacitado total
CONDUCTA PREVENTIVA POR EL HUÉSPED
ENFERMO
• Consulta periódica. Percibir signos y síntomas. Buscar ayuda competente.
• Adoptar el papel de enfermo. Ajustarse al sistema de atención.
• Prevenir complicaciones y secuelas
• Cooperar con nuevos tratamientos
• Adaptarse a una nueva identidad
• Recapacitarse

CONDUCTA PREVENTIVA DEL EQUIPO DE SALUD:


• Lograr del paciente información suficiente y confiable. Cordialidad y confianza
• Programación participativa. Actuación profesional integra, firme e inequívoca, sin ser
dominante, vacilante o pasivo
• Apoyo psicosocial
• Facilitar recuperación
• Respaldar a crear nueva identidad al paciente y familia
• Capacitar pacientes

Você também pode gostar