Você está na página 1de 32

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CARIES DENTAL Y DOLOR EN


ODONTOPEDIATRIA

DRA. ARROYO LEONARDO, SARA GUADALUPE.


DR. TINCO BAUTISTA JHON ROBETH.
PRESENTADO POR:
TINCO NÙÑEZ ,Juan
ANTONIO YAURI ,Eder
PARIONA VENTURA ,Edith

CLINICA PEDIATRICA I - UAP - AYACUCHO


CARIES DENTAL Y
DOLOR EN
ODONTOPEDIATRIA
Caries dental en
odontopediatria.
• Constituye la enfermedad bucal más común del hombre
actual, llegando éstas a ser catalogadas por la OMS, como
la tercera calamidad sanitaria del mundo.
• La caries dental es una enfermedad infecciosa de etiología
multifactorial. Es un proceso dinámico de períodos
alternados de desmineralización y remineralización,
caracterizada por la destrucción localizada y progresiva de
los tejidos duros del diente.
Caries dental en odontopediatria:
• La Academia Americana de Odontología Pediátrica define la
caries en odontopediatria como la presencia de uno o más dientes
cariados (cavitados o no), ausentes (debido a caries), o
restaurados en la dentición primaria, en niños de edad
preescolar, es decir, entre el nacimiento y los 71 meses de edad,
incluye la caries por biberón(CIT) y la caries rampante(CITS). La
CIT Y CITS es un reto de Salud Pública Internacional.
• Enfermedad infecciosa, transmisible de progresión rápida y se
caracteriza por dientes con caries en niños menores de 72
meses.
• Se inicia en la superficie del esmalte dentario, con
descomposición dental grave, ocasionada por la acción de un
biofilm bacteriano cariogénico con presencia de Streptococo
mutans.
• La causa es la exposición prolongada y frecuente de líquidos con alto
contenido de azúcares y está íntimamente relacionada con la
manera como es alimentado el niño a partir del nacimiento, además
de la interacción de otros factores ,físicos, biológicos, ambientales,
conductuales y de higiene
Patogénesis de la caries en
odontopediatria:
• La caries en odontopediatria es una enfermedad infecciosa y
transmisible la cual requiere que estén presentes los siguientes
tres factores:
 Un hospedero susceptible (diente).
 Flora bucal criogénica (microorganismos)
 Sustrato de carbohidratos fermentables en la dieta.
Clasificación de la caries en
odontopediatria.
• Caries de la temprana infancia (Caries de biberón).
• Caries de la temprana infancia severa(Caries rampante).
Caries de la temprana infancia.
• Tiempo atrás se conocía como caries de biberón o síndrome de biberón a las
lesiones de caries que se presentaban en infantes predominantemente en los
dientes antero superiores; pero se ha demostrado que no sólo se debe al uso
frecuente del biberón con cualquier líquido azucarado natural o artificialmente
como la leche, fórmulas, jugos de frutas y refrescos, sino también al pecho
materno y a la utilización de tazas entrenadoras y chupones endulzados. Por lo
cual hoy en día se le domina a este tipo de patrón como “caries de la temprana
infancia” o CTI ya que refleja mejor su origen multifactorial.

• La caries de la temprana infancia (CTI) es una forma particularmente destructiva


de las estructuras dentarias que afecta principalmente a niños menores de tres
años de edad.
factor etiológico de la caries de
temprana infancia.
• Hábitos del biberón y lactancia materna. Donde la frecuencia constante
y prolongada, el uso con sustancias azucaradas.

• La cantidad y calidad de la saliva del niño.


• La actividad muscular orofacial.
• Proporcionar al niño alimentos o sustancias que contengan
un pH bajo.
• Nivel socioeconómico.
• Entre otros factores relacionados con la CTI se encuentran la mala
higiene y la presencia de hipoplasia de esmalte. Pero se
consideran a dos factores muy importantes: el primero, a la
secuencia de erupción de los dientes, por esto afecta
principalmente a los dientes anteriores superiores; y el segundo, a
la posición de la lengua durante la alimentación, la cual protege a
los dientes inferiores de los líquidos durante la alimentación, por
lo que generalmente estos dientes no están afectados.
• Los criterios clínicos que se usan para el diagnóstico de Caries de la
Infancia Temprana son: lesiones iniciales de caries (mancha blanca),
que generalmente aparecen en la superficie vestibular de los incisivos
maxilares cerca de los márgenes cervicales, como también una ligera
área de desmineralización o un punto en la superficie del esmalte, poco
después de la erupción dentaria. Estas lesiones pronto se pigmentan de
un ligero color amarillo, al mismo tiempo se extienden lateralmente a
áreas proximales.
Caries de la infancia temprana
severa.
• Hardison. En el año 2001 adiciona el término Caries de la Infancia Temprana
Severa (CTIS) que se usa para referirse a patrones de dientes cariados,
“progresivos”, “agudos” o “rampantes”.

• Las lesiones iniciales son de “mancha blanca” en uno o más de los dientes en
riesgo y la desmineralización inicial puede avanzar a cavidades abiertas en un
período particularmente corto de 6 a 12 meses
DOLOR DENTAL EN
ODONTOPEDIATRIA
• El dolor es un fenómeno complejo y multidimensional
mediado por procesos psicoquímicos en el sistema
nervioso periférico y central, cuya percepción puede
modificarse considerablemente a través de una serie de
mecanismos que incluyen, entre otros, fármacos,
estímulos ambientales, procesos cognoscitivos y
emocionales, así como condiciones sociales y culturales.
Tipos de dolor según su
evolución.
• Agudo: Ocurre en niños, predominantemente
durante las enfermedades infecciosas, intervenciones
dolorosas o después de una cirugía y tiene una
evolución corta en el tiempo. En algunos casos, el
dolor puede limitar la actividad del paciente,
evitando un mayor daño y ayudando su curación o
recuperación. Sin embargo, el dolor agudo persistente
de manera intenso puede ser perjudicial para el
paciente.
• Crónico: Es aquel que se prolonga en el tiempo,
perdiendo su función de "alarma"; y quedando sólo
como una molestia. Es un fenómeno frecuente
durante la niñez y puede estar asociado con un
incremento de la ansiedad o la depresión, restricción
del desarrollo social, físico y ausentismo escolar. Si
el dolor persiste durante la niñez puede
desarrollarse un dolor crónico en la adultez.
Manejo de dolor en
odontopediatria.
• Para ayudar a los pacientes pediátricos que padecen
dolor, es estrictamente necesario llevar a cabo una
valoración que proporcione toda la información necesaria.
Ya que el dolor es una experiencia sensitiva y emocional,
se utilizan diferentes estrategias que nos permiten
recabar la información acerca de cómo es y cual es su
intensidad.
Valorando el dolor del paciente
pediátrico
• Esta requiere del conocimiento y aplicación de diferentes
instrumentos que permiten una valoración mas objetiva del
dolor, y en conjunto con la entrevista a los padres y con el
paciente de la cual se obtiene mayor información, constituye
la base de un tratamiento efectivo.

• Estos métodos deben adaptarse a la edad del niño, así como


su desarrollo cognitivo. Los métodos conductuales y
fisiológicos son apropiados para aquellos niños que no pueden
comunicarse o para los niños sin lenguaje verbal; los de
autovaloración son más convenientes para los niños con
edades superiores a los 4 años.
• Métodos conductuales: Son de utilidad cuando el paciente no es
capaz de expresar verbalmente su dolor, como en el caso de los recién
nacidos, lactantes y niños, debido al grado de desarrollo o a causa de
algún problema.

• Métodos fisiológicos: Permiten estudiar las respuestas del


organismo ante el dolor. Frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y
la presión arterial, así como manifestaciones neurovegetativas como la
sudoración palmar y corporal, los cambios hormonales y metabólicos, y los
niveles de endorfinas, son los parámetros a considerar

• Métodos de autovaloración: Estos métodos cuantifican el dolor,


mediante la expresión del propio niño, al emplear escalas, visuales,
analógicas o de intervalos. Permiten obtener información sobre la
subjetividad en la experiencia del dolor. La edad y la capacidad del niño,
determinan su elección. Una vez efectuada la valoración hay que registrar
los resultados, para evaluar el plan de actuación.
Escalas que se utilizan con frecuencia
en niños preescolares y escolares.
• Escala numérica
Se emplea en los niños mayores de 7 años, aunque puede hacerse antes, si el
niño sabe contar y entiende el significado numérico.

Dicha escala consiste en un segmento dividido en unidades y cuyos extremos


corresponden a “ausencia de dolor” (valor cero) y “dolor insoportable” (valor
máximo, equivalente a 5 o 10).

El niño debe elegir el número que considere que describe mejor cómo se siente
en ese momento.
Escala de Caras
• Es una escala de 6 caras que se representan horizontalmente y
el niño debe escoger cuál es la cara que refleja mejor la
intensidad de su dolor.

• Esta escala puede utilizarse a partir de los 3 años.


Escala de colores de Eland
• En esta el niño debe colorear un
dibujo que muestra una figura
infantil de frente y de espalda,
aplicando uno de ocho colores
a cada parte. Los colores los
ordena el niño con ayuda del
personal de enfermería.
• Por lo general, la mayoría
utiliza el rojo y el negro para
indicar un máximo dolor.
• Hay que preguntar al niño, si el
color aplicado refleja el dolor
actual o el que ha sufrido
anteriormente.
• Esta escala se puede utilizar
alrededor de los 4 años, edad en
la que los niños ya identifican los
colores.
• Valorar antes de utilizarla si el
paciente no es daltónico
Escalas para Neonatos
Escala de malestar infantil de
Liverpool
• Está formada por 8 variables conductuales relacionadas con el dolor y el estrés
del recién nacido.

• Son:
• La actividad motora espontánea
• Excitabilidad espontanea
• Flexión de los dedos de las manos y los pies
• Tono muscular
• Duración del llanto
• Cualidades del llanto
• Sueño
• Expresión facial
Tratamiento farmacológico del
dolor
El paracetamol o acetaminofén
• Es el analgésico indicado por vía oral más utilizado en
pediatría, aunque carece de efectos antiinflamatorios pero tiene
actividad analgésica y antitérmica. Alcanza niveles adecuados
en sangre transcurridos entre 10 y 120 minutos pues se absorba
rápidamente.

• Su eficacia terapéutica junto a un bajo perfil de toxicidad le


sitúan como el medicamento de elección para el tratamiento del
dolor leve a moderado.

• Se pueden administrar en conjunto con derivados opioide como


la codeína.
Ácido acetilsalicílico (AAS)
• Es el más utilizado, pues es muy eficaz y particularmente
adecuado para tratar los dolores osteoarticulares.

• No se recomienda su uso en niños menores de un año.

• Entre las reacciones adversas más frecuentes destacan las


gástricas y las plaquetarias; esto último comporta evitar
su uso en los prematuros y los recién nacidos.
Ibuprofeno
• Es un analgésico antiinflamatorio no esteroideo con
propiedades antipiréticas, indicado en el dolor leve a
moderado de origen inflamatorio en niños con
metástasis óseas o dolores posquirúrgicos.

• Son frecuentes los efectos secundarios, entre los que


destacan las
alteraciones gastrointestinales leves, como dolor
abdominal, náuseas
y vómitos, que en ocasiones pueden ser graves.
También pueden
tener carácter hepático, neurológico, renal y cutáneo.

Você também pode gostar