Você está na página 1de 70

ATENCION PRIMARIA EN SALUD I

PUERICULTURA DEL EMBARAZO Y LA


INFANCIA

Marta Paredes Bermúdez


Enfermera Superior
Especialista en epidemiologia
Doctora en Educación
 Gestación y desarrollo fetal.
 Cuidados gestacionales.
 Nutrición en la gestación
 Normas que privilegian la salud infantil:
El minuto de oro, estrategia de 0 a
siempre 5
 Preparación para el parto y la lactancia
 Atenciones en la ruta de Atención
integral y la ruta de atención en salud

Contenido
 La Gestación:
Es el lapso que comprende desde la
fecundación hasta el parto. Su tiempo
estimado es de 40 semanas, estimados en
tres periodos:

- Pre-embrionario
- Embrionario
- Fetal

GESTACIÓN Y DESARROLLO FETAL


PRE-EMBRIONARIO: El período pre embrionario tienen lugar
entre la semana 0 a la semana 2 de gestación.
Es cuando se transporta hacia la trompa de Falopio el
preembrión, mientras el mismo se va dividiendo hasta llegar
el estadio determinando mórula para luego implantarse en el
útero.

Este período preembrionario tiene lugar frente a la primera


falta de menstruación, y por lo tanto es casi seguro que la
mujer no sepa que está embarazada, si algo no funcionara
correctamente por esos días, en el caso de enfermedades o
infecciones es muy probable que ante una mala respuesta
orgánica, se padezca un aborto espontáneo precoz, o por el
contrario que no afecte en nada al embarazo.
 EMBRIONARIO:
es el periodo que se produce entre la
fecundación y el parto. Dura normalmente
nueve meses, y en cada uno de los
trimestres en los que se divide se
desarrollan diferentes partes del cuerpo.
CRECIMIENTO FETAL :

 El embarazo en la especie humana tiene una duración de 38 semanas


(266 días) postfecundación o de 40 semanas (280 días ó 10 meses
lunares) tras fecha de última regla. Consideramos embarazo a término
entre las 37-42 semanas postúltima regla, <37 semanas sería el
período pretérmino y >42 semanas el posttérmino.

 Durante el embrazo la población celular del feto a término se ha


multiplicado hasta 42 veces (en el adulto ya sólo lo hará hasta 46), lo
que representa un aumento de hasta 17.000 veces su diámetro y más
de 25 millones de veces su masa.
Este crecimiento fetal sigue una curva sigmoidea o exponencial, siendo
lento hasta las semanas 15-16, acelerado hasta la 38 y nuevamente
enlentecido hasta la 42. Se produce en dos períodos :
Período de crecimiento rápido en talla : Se da entre las
semanas 10 y 28, en el que domina la proliferación celular, con escasa
variación en el peso. Entre los meses 3º a 5º llega a aumentar un
promedio de 5 cm/mes.

Período de aumento de peso : Desde la semana 28 al


final. Domina la hiperplasia celular. En los dos últimos meses gana unos
700 g/mes. Y, aún con grandes variaciones los pesos medios fetales
oscilan alrededor de :
500 g a la semana 20.
1000 g a la semana 28.
3200 g a término.
SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO :

La fisiología fetal viene marcada por los mecanismos desarrollados para


adaptarsa las condiciones de hipoxia de la vida intrauterina. Entre estos
mecanismos adaptativos destacan los de tipo circulatorio y hematológico.

Las grandes diferencias entre la circulación fetal y del adulto vienen


condicionadas por el hecho de que en el feto el intercambio gaseoso se realiza
a nivel de la placenta y no en el pulmón, existiendo además una serie de
cortocircuitos fisiológicos, que aseguran un mayor aporte sanguíneo a los
órganos vitales para el feto (placenta, corazón, cerebro, suprarrenales) :
-El conducto venoso de Arancio.
-El foramen oval.
-El ductus arteriosus de Botal.
La sangre oxigenada y rica en nutrientes de la placenta alcanza al feto por la vena
umbilical, que desemboca en el hígado, pero un 50% de su flujo se desvía a la cava
inferior a través del conducto venoso de Arancio: Así pues en la cava inferior se mezcla
sangre bien oxigenada con la venosa procedentes de la porción caudal del feto, siendo a
este nivel la saturación de oxígeno inferior a la de la vena umbilical, pero superior a la de
la cava superior.

A nivel de las aurículas la crista dividens separa la sangre procedente de la


cava superior hacia la aurícula derecha y la de la cava inferior a través de la válvula del
foramen oval a la aurícula izquierda de forma preferencial, aunque una pequeña porción
de la sangre de la cava inferior se mezcla con la de la superior.
La sangre pues de la cava inferior, de la aurícula izquierda pasa a ventrículo
izquierdo y de él a la aorta ascendente, irrigándose preferencialmente dos órganos vitales
: corazón y cerebro.

La sangre de la cava superior, mezclada con una pequeña cantidad de la de la


cava inferior, pasa a aurícula y ventrículo derechos, donde es impulsada a través de la
arteria pulmonar hacia el pulmón, pero, como éste no es funcional, a penas recibe la
sangre que necesita para su nutrición, desviándose el mayor caudal a través del ducto
arterioso de Botal hacia la aorta descendente. La circulación del ducto y pulmonar se
hallan influidas recíprocamente por la pO2, de tal suerte que en caso de hipoxia fetal se
mantiene abierto el ducto arterioso y se contrae la circulación pulmonar.
Hematíes fetales

A pesar del bajo nivel de pO2 circulante, la sangre fetal es capaz de transportar
grandes cantidades de oxígeno desde la placenta a diversos órganos fetales,
merced a los siguientes cambios adaptativos :
Poliglobulia (“efecto Everest intrauterino”) : El hematocrito fetal es de 60-65%, con
hematíes inicialmente nucleados, con menor dotación enzimática y vida media
corta.
Tipos de hemoglobina : A lo largo de la vida intrauterina el feto posee distintas
formas de hemoglobina :
Hb de Gower, de producción predominante en saco vitelino durante los dos
primeros meses; presenta dos tipos : I : Posee cuatro cadenas polipeptídicas
cortas (ε). II : Posee 2 cadenas α y 2 cadenas ε.
HbF (fetal) : 2 cadenas α + 2 cadenas γ. Es alcalino resistente. De producción
predominante en hígado.
HbA (adulta) : 2 cadenas α + 2 cadenas β, De producción predominante en médula
ósea y linfáticos.
Al nacimiento su concentración es de un 75% de HbF (que puede aún persistir
hasta el año de vida) y un 25% de HbA (frente al adulto que es de un 95% de
HbA).
La hemoglobina de los hematíes del feto tiene mayor afinidad por el oxígeno, aún
con valores de pO2 muy bajos, por lo que se halla muy saturada del mismo. La
curva de disociación de la oxihemoglobina fetal se halla desplazada a la izquierda
respecto a la de la madre : la menor concentración de 2,3-difosfoglicerato (2,3-
DPG) en los eritrocitos fetales, determina menor disociación de la hemoglobina,
pudiendo transportar mayor cantidad de oxígeno.
APARATO DIGESTIVO FETAL :

Tubo digestivo :
El feto comienza a deglutir líquido amniótico a partir de la 12 semana (por lo
que en caso de atresias digestivas se producirá un polihidramnios), apareciendo además
peristaltismo intestinal.
A la semana 20 posee ácido clorhídrico y todos los enzimas digestivos, aunque en
escasa cantidad.
En el interior del tubo digestivo aparece una pasta verdosa conocida como
meconio, formada por pigmentos biliares, productos de secreción y descamación del tubo
digestivo y restos deglutidos del líquido amniótico. Normalmente se expulsa tras el
nacimiento, salvo en ocasiones en que el feto puede defecar intrauterinamente, siendo la
más frecuente por hipoxia, si bien todos los líquidos meconiales no indican siempre
situaciones patológicas.

Páncreas :
Presenta una discreta función exocrina y de producción de bicarbonatos.
Hígado :
Pese a su mayor tamaño relativo, es insuficiente, aunque posee todos sus
enzimas, pero en escasa cantidad, requiriendo la detoxicación, sobre todo de la bilirrubina,
por parte de la madre. Su función es más hematopoyética. De ahí la tendencia a la ictericia
de los neonatos.
 La producción de bilis colorea el meconio.
RIÑÓN FETAL :

El riñón comienza a producir orina a partir de la semana 12, pero ésta es poco
concentrada (hipostenuria), como expresión de una función inmadura. Realmente su
función es poco importante, pues dispone de la placenta para la eliminación de
terminadas sustancias.

A partir de la semana 18 la orina fetal constituye la principal fuente del líquido amniótico,
por lo que las malformaciones nefrourológicas cursan con oligoamnios.

La diuresis de un feto a término oscila alrededor de 400 cc/día.


El aclaramiento de creatinina en líquido amniótico puede ser una buena prueba de
madurez fetal, como muestra de la maduración progresiva de la función renal hacia
término.

El sistema renina-angiotensina y la eritropoyetina son ya funcionales alrededor de la


semana 20.
ENDOCRINOLOGÍA FETAL :

La casi totalidad de las hormonas fetales pueden ser ya detectadas a partir


de la semana 12.
La testosterona induce la diferenciación genital masculina.
Los estrógenos son similares en los fetos de ambos sexos.
Las hormonas tiroideas son necesarias para el normal crecimiento y
maduración fetales. Funciona independiente de la madre, como demuestra
el nacimiento de fetos cretinos. La maduración del eje hipófiso-tiroideo no
se da hasta el mes de vida, contribuyendo al problema de la
termorregulación del neonato.

Hay un gran desarrollo de las glándulas suprarrenales en el feto, se ha


descrito en la corteza incluso una zona fetal X dominante, que desaparece
tras el nacimiento. La actividad del cortisol interviene en la maduración
pulmonar y desencadenamiento del parto. Dependen de la hipófisis fetal,
siendo independientes de la madre, por eso en la anencefalia hay atrofia
suprarrenal
PIEL FETAL :

Tiene un color rosado, algo más rojiza vinosa en la raza negra, siendo
inicialmente muy fina y transparente hasta la semana 16, luego aparece
ya progresivamente el tejido celular subcutáneo.

Está cubierta por lanugo y un unto sebáceo conocido como vernix


caseosa.

A las 25 semanas aparece pelo en la cabeza.

Las glándulas sebáceas se hacen funcionales (contribuyen a la vernix) y


hacia término se desarrollan cejas, pestañas y uñas
DESARROLLO
INTRAUTERINO
Recibir buen cuidado antes, durante y
después de su embarazo puede ayudar a su
bebé a crecer y desarrollarse, y a
mantenerlos a ambos saludables. Es la
mejor manera de asegurar que sus
pequeños tengan un buen inicio para una
vida saludable.

CUIDADOS GESTACIONALES
Técnicas para relajarse durante el
embarazo

Muchas veces durante el embarazo nos


encontramos ante el nerviosismo de lo nuevo,
de los cambios, del qué pasará, la
preocupación…si a eso le unimos el trabajo,
otros hijos… Ninguna mujer debería transitar
por esta etapa con nervios o ansiedad, porque
no es bueno, ni para ella ni para el bebé.
CUIDADOS DURANTE LA GESTACION

 Valorar su estado de salud.


 Identificar factores de riesgo suyos o de su
pareja que puedan complicar el embarazo.
 Aconsejarle estilos de vida saludables para
que su hijo/a nazca sano.
 Detectar si ha estado expuesta a
determinadas enfermedades infecciosas por
ejemplo VIH, toxoplasmosis, hepatitis B, etc.
 Revisar su estado vacunal sobre todo frente
a rubeola al tratarse de una enfermedad que
en caso de contraerse en los primeros meses
de embarazo puede provocar abortos y
alteraciones importantes en su bebé. Su
médico median- te una analítica de sangre
sabrá si está protegida frente a la rubeola,
en caso de no estar inmunizada es
conveniente que se vacune antes de quedar
embarazada y evitar el embarazo durante
tres meses
DURACIÓN DEL EMBARAZO

El embarazo dura de 37 a 40 semanas. Para determinar la fecha probable de parto, sume 10 días a la
fecha de la última menstruación, luego cuente 9 meses desde el día que le dio, y esa es la fecha
probable de parto, ejemplo,

Fum 12 de marzo +10 días= 22 de marzo +9 meses =fecha probable de parto 22 de diciembre.

ESTREÑIMIENTO

Disminución de la motilidad del intestino por la acción de la hormona progesterona.


La comprensión del útero sobre el intestino.
La falta de ejercicio.

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

LORDOSIS PROGRESIVA:
Mecanismo compensador por el aumento de peso en la parte anterior del cuerpo, es decir, se arquea
la columna, pueden producir dolores de espalda, y una forma característica de caminar “marcha de
pato”.
Cuando está embarazada, comer alimentos saludables es más
importante que nunca. Usted necesita más proteínas, hierro, calcio
y ácido fólico que antes del embarazo. Sin embargo, "comer para
dos" no quiere decir que deba comer el doble, significa que los
alimentos que consume son la principal fuente de nutrientes para
su bebé. Comidas sensatas y equilibradas serán la mejor opción
para la madre y el hijo.

Usted debe subir de peso gradualmente durante el embarazo, la


mayor parte del peso la ganará en el último trimestre. En general,
los médicos sugieren que las embarazadas aumenten de peso así:

De dos a cuatro libras en total durante el primer trimestre


De tres a cuatro libras por mes durante el segundo y el tercer
trimestres
La mayoría de las mujeres necesitan 300 calorías diarias más
durante al menos los últimos seis meses de embarazo, que lo que
requerían antes de estar embarazadas. Pero no todas las calorías
son iguales. Su bebé necesita alimentos sanos que estén llenos de
nutrientes, no calorías vacías como las que se encuentran en los
refrescos, dulces y postres.

NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
La Estrategia de Atención Integral a la Primera
Infancia De Cero a Siempre constituye el conjunto
de acciones planificadas, de carácter nacional y
territorial, dirigidas a promover y garantizar el
pleno desarrollo de las niñas y los niños desde su
gestación hasta los seis años de edad mediante un
trabajo unificado e intersectorial, que desde la
perspectiva de derechos y con un enfoque
diferencial articula y promueve la definición e
implementación de planes, programas, proyectos y
acciones para asegurar la atención integral a cada
niña y cada niño, de acuerdo con
su edad, contexto y condición.

NORMAS QUE PRIVILEGIAN LA SALUD INFANTIL: EL


MINUTO DE ORO, ESTRATEGIA DE 0 A SIEMPRE 5
El sentido de la Estrategia De Cero a Siempre es el desarrollo integral de los niños y las
niñas en primera infancia, el cual es entendido como el proceso singular de
transformaciones y cambios que posibilita a cada individuo la estructuración de
capacidades cada vez más variadas y complejas, y que redundan en la construcción
progresiva de su autonomía. Se entiende que lo anterior está íntimamente relacionado
con la interacción que cada uno establece con sus entornos, contextos y condiciones.
El desarrollo integral se logra en la medida en que se materializan en la vida de cada
niña y niño las condiciones y estados que lo hacen posible. La Estrategia ha
denominado a estos estados y condiciones “realizaciones” La Estrategia concentra sus
esfuerzos en lograr que las siete realizaciones se materialicen en la vida de cada niña y
cada niño y se evidencien de manera efectiva en su cotidianidad, por lo cual se
fundamenta en el enfoque de derechos y la doctrina de la protección integral desde una
perspectiva comprensiva, y avanza tanto en una propuesta técnica como en un marco
de gestión que las lleve a materializarse.
En el libro Fundamentos políticos, técnicos y de gestión (Presidencia de la
República, 2013), en el cual se integran los acuerdos conceptuales y las
comprensiones sobre los niños y las niñas en primera infancia, el desarrollo
infantil, los entornos, la atención integral y la gestión intersectorial, entre otros.
El libro también presenta la línea técnica sobre la atención integral a la primera
infancia frente a la formación del talento humano, el acompañamiento a las
familias, la educación inicial, la salud, la alimentación, la nutrición, la
participación, la construcción de ciudadanía, la prevención de la vulneración y el
restablecimiento de los derechos.
Finalmente, propone al país los principios de la gestión intersectorial con
herramientas como la Ruta Integral de Atenciones, la cual orienta la
estructuración y la gestión de la oferta local. Desde que la Comisión Intersectorial
oficializó y publicó los fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la
Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, los sectores, basados en
ellos han avanzado en el desarrollo y apropiación de herramientas técnicas de su
competencia, tales como guías, orientaciones, lineamientos y estándares de
calidad.

Fundamentos políticos, técnicos y de gestión


de la Estrategia De Cero a Siempre
En cumplimiento del Acto Legislativo 04 de 2007 mediante el cual
se autorizó la distribución de recursos del Sistema General de
Participaciones para la atención integral a la primera infancia en los
municipios del país, en los casos en que la economía crece por
encima del 4%, y del artículo 14 de la Ley 1176 de 2007, el
Gobierno nacional aprobó los documentos CONPES 115 de 2008,
123 de 2009, 152 de 2012 y 162 de 2013, por los cuales se
impartieron los lineamientos para la inversión y se efectuó la
distribución de $495 300 millones.
De manera complementaria, la Comisión Intersectorial gestionó la
movilización de voluntades y de recursos técnicos y financieros para
apoyar la ejecución de la política de primera infancia.
Durante el periodo se resaltan dos alianzas de importantes
proporciones tanto en materia de recursos como de número de
entidades de carácter público, privado y de cooperación
internacional.
La primera se concretó mediante el Convenio
442 de 2012 del cual formaron parte el
Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio
de Salud y Protección Social, el Ministerio de
Cultura, el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, la Fundación Saldarriaga Concha, la
Fundación Éxito, la Fundación Bancolombia, la
Fundación Génesis y Unicef. El monto del
convenio fue
de $9 935 878, que se concentraron en las
líneas de gestión territorial, cualificación del
talento humano y gestión del conocimiento.
El diseño y la ejecución de la Estrategia De Cero a Siempre
se desarrollaron sobre cinco líneas de acción, que perfilaron
campos estratégicos para su consolidación y sostenibilidad.
Las líneas de acción son: Gestión territorial, cobertura y
calidad de las atenciones, seguimiento y evaluación de la
política, movilización social, y gestión del conocimiento.
La ejecución de las líneas de acción ha ido cimentando las
bases sobe las cuales se construye la Estrategia, y ha
facilitado el avance acompasado entre las instancias de
gobierno nacional, departamental, municipal y de territorios
indígenas, así como entre los sectores y los entornos.

A continuación, se presentan los principales resultados del


cuatrienio enmarcados en cada una
de las líneas de acción.

Resultados de la Estrategia De Cero a


Siempre por línea de acción
El reto de la Estrategia De Cero a Siempre es brindar atención
integral a la totalidad de niñas y niños en primera infancia en
Colombia, con el concurso del sector oficial y el sector privado, a
través de una ampliación de la oferta interinstitucional que
garantice calidad en las atenciones.

Durante el cuatrienio hubo importantes avances. En materia de


educación inicial, gracias a una inversión significativa y al esfuerzo
conjunto con las entidades territoriales, el Gobierno nacional. Logró
que 1 040 351 niños y niñas hoy cuenten con educación inicial en el
marco de la atención integral, y que complementariamente 936 734
asistan a hogares tradicionales del ICBF, y 587 347 reciban
desayunos infantiles En cuanto a infraestructura y dotación se
destacan la construcción de 74 nuevos centros de desarrollo infantil
(tabla 12.1), la distribución de 8 227 618 libros y materiales
audiovisuales especializados para la primera infancia, y la inclusión
de un área para niños y niñas en la construcción de las 104 nuevas
bibliotecas públicas del país.

Cobertura en atención
integral
En el marco del Plan Estratégico de los Mil Primeros Días de Vida

Se construyó el Programa Nacional de Prevención y Reducción de la Anemia Nutricional


en Niñas y Niños entre seis y veintitrés meses de edad, cuya meta es llegar a cerca de
95 000 niñas y niños en ese rango de edad. Se llevó a cabo un piloto en los
departamentos de Bolívar y La Guajira que cubrió el 100% de la población objetivo.

En materia de nutrición el país cuenta con siete bancos de leche humana en


funcionamiento, ubicados en los hospitales Federico Lleras Acosta de Ibagué, San Rafael
de Fusagasugá, Rosario Pumarejo de López en Valledupar, Universitario Departamental
de Nariño en Pasto, Maternidad Rafael Calvo en Cartagena, General de Medellín y
Occidente de Kennedy en Bogotá. Adicionalmente, ocho instituciones se encuentran en la
fase inicial del proceso de implementación. Estos están ubicados en los hospitales:
Universitario Hernando Moncaleano Perdomo en Neiva, Universitario Fernando Troncoso
en Santa Marta, Civil de Ipiales, SES Caldas en Manizales, Universitario Erasmo Meoz en
Cúcuta, Universitario del Valle Evaristo García en Cali, Adelita de Char en Barranquilla y
Universitario de Santander. En virtud del acompañamiento a las familias, y como una
apuesta por acoger a los niños y niñas de la mejor manera desde que nacen, y de que
lleguen al territorio colombiano en condiciones de equidad, respeto y dignidad, el
Ministerio de Salud y Protección Social lideró el diseñó del “Ajuar para Cuidarte”, un
conjunto materiales de bienvenida a la vida del recién nacido, cuyo propósito es orientar
en el cuidado y la crianza, así como promover y fortalecer las capacidades de las madres,
los padres y las familias para proporcionar cuidados y atención a las niñas y niños en los
primeros mil días de vida.
Esta línea se orienta a perfeccionar y poner en marcha
mecanismos de monitoreo y evaluación para los
diferentes aspectos de la política pública de primera
infancia. El seguimiento y la evaluación de la política se
conciben como ejercicios permanentes de revisión de
los instrumentos y acciones de política con el fin de
hacer los ajustes necesarios para cumplir con el
objetivo de la atención y del desarrollo integral de esta
población. En esta línea se hizo el monitoreo
permanente de las metas de gobierno con el liderazgo
del Departamento Nacional de Planeación, y en el
marco de los comités de seguimiento de la Comisión
Intersectorial para la Atención Integral a la Primera
Infancia.

Evaluación y seguimiento
Líneas de Acción
El objetivo de esta línea de acción es propiciar una
movilización nacional e internacional en torno a
acuerdos centrales de la protección y el desarrollo
integral de la primera infancia. A través de la
movilización social se espera influir en imaginarios,
prácticas sociales y transformaciones culturales en las
que la niñez efectivamente sea lo primero. Se requiere
un proceso ampliamente apropiado por todas las
personas que intervienen en el desarrollo de la primera
infancia, que redunde en el enriquecimiento de sus
concepciones sobre las mujeres y familias gestantes,
los niños y las niñas, así como en interacciones
positivas por parte de personas y entornos
reconocedores de su integralidad y su dignidad

Movilización social
Esta línea se orienta a estrategias de profundización del
conocimiento en asuntos neurálgicos de la Estrategia,
de la atención y del desarrollo integral, para lograr
actuaciones cada vez más pertinentes, eficaces y de
calidad.
A través de esta línea de acción, partiendo de los
principales interrogantes y desafíos identificados por la
Estrategia, se coordinó y apoyó el desarrollo de
múltiples estudios, evaluaciones y sistematizaciones
con el ánimo de contribuir a la adecuada toma de
decisiones.
Los principales estudios e investigaciones que se
promovieron en este espacio intersectorial se indican a
continuación:

Gestión del conocimiento


La prioridad que tiene la primera infancia no admite una estrategia fragmentada
ni pensada a corto plazo. Los objetivos para el desarrollo integral de la primera
infancia suponen una visión estratégica, de largo alcance y con el compromiso de
todos los sectores del Estado, que congregue esfuerzos económicos y técnicos, y
que trascienda múltiples periodos gubernamentales. Por ello, actualmente el
Gobierno alienta la trascendencia de la Estrategia de Cero a Siempre como
política de Estado.

El propósito de promover el pleno desarrollo de los seres humanos durante su


primera infancia, mantiene en firme la decisión del Gobierno nacional de incidir
mediante la atención integral en las condiciones humanas, sociales y materiales
que están presentes en los entornos en los que se encuentran las mujeres
gestantes y las niñas y los niños en primera infancia. Como iniciativa de gestión
intersectorial, cada uno de los involucrados en el desarrollo de la Estrategia se
suma a la construcción colectiva de resultados., valora la importancia de su papel
y de los demás, y pone al servicio del proceso sus saberes, su estructura
institucional, sus acciones, sus recursos, sus capacidades y su apertura para
transformarse.

Por siempre, De Cero a Siempre


El parto en su evolución consta de tres periodos: primero
(dilatación), segundo (expulsivo) y tercero (alumbramiento),
resultando el más prolongado de todos, el de la dilatación
cervical.
El segundo periodo se distingue entre periodo de latencia o
preparto, en el que se producen los cambios en el cuello del
útero que finalizan con su borramiento, e inicio de la dilatación
cervical, y el periodo activo del parto, que es aquel que se
prolonga desde los 3 cm de dilatación hasta la dilatación
completa (10 cm).

El crecimiento y desarrollo de los ductos mamarios se produce


por la acción de los estrógenos, la progesterona y la prolactina.
Esta última controla la lactogénesis. La hormona del
crecimiento, la insulina los glucocorticoides, la TRH, están
implicadas en el desarrollo funcional de la mama.
Es el periodo y proceso del nacimiento, el parto abdominal es el
nacimiento de un niño a través de una incisión quirúrgica
practicada en el abdomen. El método utilizado puede ser
cualquiera de los diversos tipos de cesárea. El parto activo es el
desarrollo normal del proceso del parto, con contracciones
uterinas, dilatación del cuello y descenso del feto al canal del
parto.

PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y LA


LACTANCIA
El hecho de conseguir un parto con menos dolor es sólo una de las
ventajas de la preparación al parto, es más, para muchas mujeres
no es ni tan siquiera la más importante. De hecho, los cursos de
preparación al parto han dejado de llamarse así para llamarse
cursos de preparación a la maternidad, aludiendo al carácter global
de lo que allí podemos aprender.
Es decir, incluso, aquellas de vosotras a quienes os vayan a
practicar una cesárea, os apliquen anestesia epidural, o aquellas
que ya habéis disfrutado de la inmensa felicidad que supone dar a
luz a un hijo, también encontraréis suma utilidad en estos cursos.
En la actualidad se tiende a no hablar de parto sin dolor (te
recuerdo que en muchas ocasiones no se consigue del todo esta
finalidad), para hablar de parto con menos dolor, objetivo que se
consigue casi todas las veces si seguís las recomendaciones de
vuestros profesores y monitores.

Preparación al parto
Parto vaginal eutócico
Parto vaginal distócico:
Uso de ventosa
 1.- Natural
 2.- Humanizado
 3.- Sin violencia
 4.- En casa
 5.- Acuático
 6.- Inducido
 7.- Provocado
 8.- Controlado
 9.- Con anestesia
 10.- Cesárea

Diferentes opciones de Parto


En este parto no siempre se cumplen las normas de asepsia, y en
ocasiones se descuida la vigilancia fetal. No hay que llevar la
“naturalidad” hasta el extremo de prescindir por completo de los
recursos terapéuticos. Para paliar estas diferencias es por lo que surgió
el llamado “Parto Humanizado”.
Este comparte su filosofía con el parto natural, pero intenta eliminar
algunos de sus inconvenientes. En él se evita cualquier solución
terapéutica innecesaria, pero se somete al feto a un estricto control
mediante monitorización biofísica y bioquímica, y se siguen
escrupulosamente las normas de asepsia.

Parto Natural
Parto Humanizado
 Se caracteriza por una preparación física durante el embarazo mediante
relajación y respiración, vigilancia continua fetal durante el parto, y
monitorización del período expulsivo fetal.

 La presencia del marido durante el parto y la creación de un ambiente


afectivo adecuado a la futura madre es muy importante.

 Se trata de la humanización en el mayor grado de lo posible. La oxitocina


y el uso de fármacos son recursos sólo usados si se presenta un parto
distócico. La madre adopta la posición fisiológica de semi-sentada. Si
todo transcurre con naturalidad (80%) el médico se limita a vigilar el
expulsivo y sólo hará la episiotomía en caso necesario.

 Este tipo de parto considera que dar a luz es un hecho personal en la


vida de una mujer en el que se mezclan infinidad de factores físicos y
emocionales, y que la actitud de cada persona frente al dolor ha de ser
respetada.

 El deber del equipo médico que asiste en este tipo de parto, es el de


ayudar y aliviar en todo momento el cuerpo y mente de la parturienta.
Parto en Casa
 La mujer que da a luz en casa, normalmente lo hace
porque desea vivir este acontecimiento en toda su
naturaleza, necesidad que suele ir en contra de las
exigencias de organización que imperan en un centro
médico, clínica u hospital.
 Por supuesto, el parto en casa sólo puede ser
efectuado por mujeres que hayan llevado un
embarazo normal y para las que se dan las condiciones
idóneas para que se produzca un parto sin problemas.
Dado que un parto nunca está exento de riesgos, debe
ser posible llegar hasta una clínica o un hospital en un
tiempo breve, por si fuese necesario el ingreso de
urgencia.
Parto Acuático
 El parto, en lugar de realizarse en la sala
de partos, se realiza dentro de una bañera
llena de agua a 37 ºC. generalmente,
asistido por la matrona y el ginecólogo.

 La permanencia en el agua a la misma


temperatura que el cuerpo posee un gran
efecto relajante y de reducción de los
dolores de las contracciones, además de
favorecer la distensión de los tejidos del
cuello uterino, lo cual favorece la
aceleración del proceso de dilatación.

 Para el bebé, el parto acuático supone una


continuidad del estado en el que se
encuentra en el líquido amniótico, incluso
después de haber nacido, por lo que el
trauma producido por el estrés del parto
vaginal es mucho menos acentuado.
Cesárea
 La cesárea es una práctica quirúrgica que puede ser realizada con
anestesia general, aunque también se aplican técnicas de anestesia más
ligeras.

 Pese a que se puede realizar bajo anestesia general, no entraña ningún


peligro para el feto, ya que es una intervención breve y la dosis de
anestesia es pequeña. El efecto más visible en el recién nacido es que
éste aparece un poco adormilado comparado con aquellos que nacen
mediante parto vaginal, debido al estrés que éste produce.

 La intervención suele ser breve, y no comporta riesgos excesivos, ya que


la incisión en la zona abdominal se realiza en sentido transversal y es la
mínima necesaria.

 Después de la intervención, es pertinente una convalecencia de la madre,


puesto que se trata de una intervención quirúrgica en toda regla.
 Siempre está a punto, no hay que
preparar biberones y está a la
temperatura adecuada.
 Es gratuita. No existen los errores en la
dosificación ni preparación de las tomas.
 No se contamina porque no hay
manipulación de la misma.

Ventajas de la lactancia materna


en general
DESARROLLO DEL NIÑO
DE 0 A 5 AÑOS
DESTACAN DOS PERIODOS:

 Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años): se


conoce con el nombre de PRIMERA INFANCIA.
 Periodo preoperacional( de 3 a 6 años) : se
conoce con el nombre de SEGUNDA INFANCIA.
PERIODO SENSORIOMOTOR
(de 0 a 2 años)

• Este periodo es previo a la aparición del lenguaje,


y en él aparecen:

EL PRELENGUAJE: Antes de las primera palabras ( 0-8


meses), se producen sonidos y movimientos precursores
del lenguaje: el llanto, el arrullo, el balbuceo y los gestos.

LAS PRIMERAS PALABRAS. Sirven para comunicar algo


(aparecen entre los 8-24 meses), y son enunciados que
expresan un pensamiento completo con una sola palabra.

Con la PRODUCCIÓN DE ENUNCIADOS: El niño emite frases


y puede comunicar ya más de una idea. (a partir 24 meses
….), comienza el lenguaje propiamente dicho.
 El desarrollo de la inteligencia:
◦ Depende de los sentidos y del movimiento (son
acciones puramente reflejas e instintivas).
◦ Resuelve los problemas a través de la acción directa
con los objetos.
◦ No interviene el pensamiento.
◦ no puede razonar.
◦ es muy importante el entorno familiar.
◦ está muy centrado en su cuerpo y su objetivo es
conseguir cosas.
PERIODO PREOPERACIONAL
(de 3 a 6 AÑOS)
Deja de ser un bebé para pasar a comportarse como un niño
pequeño:
 Descubre una realidad que hay que tener en cuenta.
 Puede asimilar nuevos retos desde el punto de vista
personal, social y familiar.
Es un periodo previo a la adquisición de las operaciones
concretas. (lectura, escritura y cálculo matemático).
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERIODO
PREOPERACIONAL
(de 3 a 6 AÑOS)
LA VIDA
SOCIOAFECTIVA
◦ Desarrollo afectivo:
 depende todavía de los padres.
 Manifiesta sentimientos de angustia
cuando se separa de ellos.
 Son frecuentes los miedos y los
temores.
◦ Desarrollo de la socialización:
 supone asumir en la relación con sus
iguales, los propios derechos y los
deberes para con los demás.
 Trata de equilibrar el mundo de sus
intereses con el mundo real.

◦ Indicadores que nos pueden hacer


pensar que el niño no asume normas:
 Si quiere seguir siendo centro de
atención.
 Si no asume los límites.
EL LENGUAJE

El lenguaje es...
-La capacidad de comunicación entre las personas.

-Por medio de un código común.

Y sirve para…
-Organizar el pensamiento y las acciones
(Desarrollo cognitivo-Memoria)

-Regular y estructurar la personalidad y el


comportamiento social
(Función personal y social).
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Se realiza por mecanismos neurológicos y fisiológicos:

 Intervienen la Audición-Respiración-Músculos orofaciales-.


(Atención a las otitis, importancia de la correcta alimentación,
eliminar biberones y chupetes).

El ritmo de maduración de cada uno ayuda su desarrollo, y este


se ve influido por:

 La capacidad intelectual-cognitiva.

 El vocabulario y la información que posea cada uno.


◦ Incremento rápido del vocabulario. (de 900 a 1200 palabras
aproximadamente en 6 meses).
◦ utiliza la mayoría de los sonidos, pero puede distorsionar
algunos: l, r, s, ch, y, v, z.
◦ expresa sus ideas y sentimientos en vez de simplemente hablar
sobre el mundo que le rodea.
◦ utiliza formas verbales , como el GERUNDIO.
◦ aparecen sobrerregulaciones (Yo no sabo) .
◦ aparecen el género y el número en las palabras.
◦ aparecen los artículos y preposiciones en las frases.
◦ Mejora su competencia sintáctica.

DE LOS 3 A LOS 4 AÑOS


 Vocabulario de unas 1500 palabras aproximadamente.
 comprende conceptos espaciales como, "detrás" o "junto a“.
 comete errores al pronunciar palabras largas "hipopótamo",
y alguna comete dislalia: rr, c, s, …
 utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella,
Nosotros-as, Ustedes.
 utiliza el pasado de verbos irregulares como, "tuve" o "fui“.
 describe cómo hacer cosas como pintar un dibujo….
 define palabras nombra cosas de una misma categoría como
animales, vehículos, etc.
 responde a las preguntas de "¿Por qué?“.

 ES IMPORTANTE ESTIMULAR LA AUDICIÓN


(discriminación diferentes sonidos y voces)
DE LOS 4 A LOS 5 AÑOS
◦ Comprende más de 2000 palabras.
◦ comprende las secuencias de tiempo y realiza una serie de tres
órdenes.
◦ puede decir oraciones de 8 o más palabras.
◦ usa frases compuestas y complejas.
◦ sabe describir objetos.
◦ utiliza la imaginación para crear historias.
◦ mantiene una conversación.

ES IMPORTANTE ESTIMULAR LA DISCRIMINACIÓN


FONOLÓGICA

DE LOS 5-6 AÑOS


Rutas integrales de Atención (RIA) 1

Procesos Misionales
Gestión SaludPromoció
• Gestión de la prestación de
servicios individuales
Pública n de la


Gestión de
intervenciones colectivas
las

Vigilancia en Salud Pública


Salud
• Inspección, vigilancia y
control sanitario Hogar Comunitario
• Gestión del aseguramiento Acciones
. Individuale
s
Procesos Estratégicos

• Planeación integral de la
salud
• Coordinación Intersectorial
• Desarrollo de capacidades
• Participación social Laboral Educativo
• Gestión del conocimiento

Procesos de apoyo

• Gestión administrativa y
financiera
• Gestión del talento
Cuidado
humano
• Gestión de insumos en
salud pública
Rutas integrales de Atención (RIA) 1
• Información y educación para la participación
social en los servicios de salud materno perinatal:
Proceso que se realiza con y para las personas,
familias, comunidades, a fin de desarrollar
capacidades para la conformación y participación
en veedurías sociales a los servicios de salud

Gestión SaludPromoció
materno perinatal de manera tal que les permita a
las personas participar en el mejoramiento de la
calidad de la atención en los servicios de salud
desde la planeación, implementación y monitoreo.

Pública n de la • Vigilancia en salud pública comunitaria

Salud • Información en salud que promueva los derechos


sexuales y reproductivos: Promocionar los
derechos sexuales y reproductivos a nivel individual,
familiar y comunitario, de manera tal que su
Hogar Comunitario conocimiento y respeto, permita reducir o eliminar
la violencia de genero y sexual, el estigma y
Acciones discriminación y las barreras de acceso a servicios
Individuale de salud en los niños, niñas, adolescentes y
mujeres.
s
• Articulación intersectorial para el diseño,
implementación, sostenimiento, monitoreo y
evaluación de las políticas públicas, programas,
proyectos, estratégicas y acciones de salud materna
y perinatal.

• Educación y comunicación en salud para el


Laboral Educativo ejercicio de una sexualidad libre, placentera y
autónoma, sin discriminación o violencia y la
superación de las barreras de acceso a servicios de
salud.

• Control de Factores de Riesgo del medio ambiente


y control integrado de vectores
Cuidado
Rutas integrales de Atención (RIA) 1

Gestión SaludPromoció
Pública n de la
Salud
Hogar Comunitario
Acciones
Individuale
s

Laboral Educativo

Cuidado
Identificar si la mujer es adolescente
Informar a los adolescentes de acuerdo a la identificación Remitir a ruta de atención y prevención de embarazo en adolescente: Se
deberá orientar al o los adolescentes para procurar su permanencia en los
deseo de gestación para postergar la maternidad centros de enseñanza, tanto primaria como secundaria.
Ofrecer intervenciones que combinen programas de educación sexual,
promoviendo el uso de anticonceptivos entre los adolescentes para reducir las
tasas de embarazo.
Preparación para el embarazo y atención Verificar las acciones específicas que se deben incorporar en la atención
preconcepcional (Protocolo atención preconcepcional)
preconcepcional En esta consulta se procede también a solicitar los exámenes básicos necesarios
que
incluyen:
• Antígeno superficie hepatitis B
• Citología cérvicovaginal
• Frotis de secreción vaginal
• Glucosa en suero
• Hemoclasificación
• Hemograma
• Hemoparásitos (en zonas endémicas) (VER RUTA DE ETV)
• IgG G toxoplasma
• IgG G rubeola
• IgG G varicela
• Serología (RPR)
• Urocultivo con concentración mínima inhibitoria (CMI)
• VIH
3. Para mujeres con intención reproductiva : realizar suplencia con 400
microgramos / día de ácido fólico desde la consulta preconcepcional y hasta la
semana 12 de embarazo para reducir el riesgo de tener un recién nacido con
defectos del tubo ( GPC para la atención de las complicaciones del embarazo,
parto y puerperio. Min salud)
neural (anencefalia o espina bífida).
Está en condiciones de quedar en gestación? En caso de que la respuesta sea negativa a la 1.2, volver a la intervención 1.1.2
(Respuesta a 1.2 afirmativa) Recomendaciones Continuación de ácido fólico, recomendaciones generales, educación en
derechos sexuales y reproductivos, incluyendo información acerca de la IVE en
preconcepcionales
el marco de la Sentencia C-355/06, sexualidad sana, paternidad y maternidad

ATENCIONES EN SALUD DESDE LAS


responsable.

RUTAS DE ATENCION INTEGRAL


Confirmar gestación Realizar prueba de embarazo (cualitativa, cuantitativa, prueba rápida de
acuerdo al contexto y acceso a tecnología) a las mujeres en las cuales se
sospeche embarazo.
(Si la respuesta a la pregunta 1.3 es negativa ) Es una posible
infertilidad(Una pareja de edad reproductiva quien no consigue
producir un embarazo despues de un año de relaciones sexuales
vaginales sin protección, en ausencia de una causa conocida de
infertilidad)
(Si la respuesta a 1.3.1 es afirmativa) Remisión para tratar la Derivar a través de interconsulta aquellas parejas quienes cumplan con
infertilidad la definición de infertilidad.
( Si la respuesta a la pregunta 1.3 es positiva) Ingresar al control Se recomienda realizar el primer control prenatal en el primer trimestre,
prenatal idealmente antes de la semana 10 de gestación. . Se deberá brindar
consejería sobre: - Nutrición y dieta.
- El tipo y frecuencia de ejercicio físico recomendado en el embarazo,
incluyendo ejercicios de piso pélvico.
- Curso de preparación para el embarazo, el parto y puerperio.
- Problemas de salud mental.
- Detección de violencia Intrafamiliar.
- Tamización de cáncer de cuello uterino.
En el primer contacto con un profesional de la salud:
- Consejería sobre estilos de vida, incluyendo intervenciones sobre
cesación de tabaquismo, y las implicaciones del uso de drogas adictivas
y el consumo de alcohol en el
embarazo. Se deberá realizar el CPN de acuerdo la GPC, teniendo en
cuenta siempre, la valoración de riesgo materno perinatal, en cada
trimestre del embarazo evaluar en la gestante, el estrés materno
crónico, la ansiedad, los trastornos del sueño y el pobre apoyo de la red
social, ofrecer vacunación, medición de altura uterina, una ecografía
entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas+ 6 días. Hemograma
completo, en el momento de la inscripción al control prenatal. Realizar
tamización de bacteriuria asintomática por medio de urocultivo y
antibiograma, idealmente antes de la semana 16 de gestación o cuando
la paciente ingrese al control prenatal. Prueba rápida o ELISA
convencional de tercera generación para detección de VIH en la cita de
inscripción al control prenatal. Tamización para rubéola rutinariamente
antes de la semana 16 de gestación. Tamización para sífilis a todas las
gestantes desde la inscripción al control prenatal. Prescripción de
micronutrientes. Informar sobre las opciones frente al embarazo.
Asesoría para la identificación riesgos que afectan la salud Asesorar para la identificación riesgos que afectan la salud
sexual y reproductiva de las mujeres, incluye la sexual y reproductiva de las mujeres, incluye la
identificación de embarazos no deseados . identificación de embarazo no deseado .

Identificar si la mujer es adolescente para activar la ruta


de embarazo en la adolescencia

Atención integral de la adolescente gestante Realizar atención integral e indagar si el embarazo es


deseado

(Si no es deseado) Es adolescente menor de 14 años de Remitir para atención por protocolo de victimas de violencia
edad o adolescente menor de 18 años victima de violencia sexual. Identificar causas de IVE de acuerdo a norma y
sexual? jurisprudencia

(Si es deseado) Iniciar control prenatal Atención de control prenatal (Conecta con actividad 1.3.2)

Clasificación de riesgo materno perinatal Establecer el riesgo materno perinatal de acuerdo a las GPC
de CPN

Establecer la regularidad de los controles prenatales Se recomienda que las mujeres al principio del embarazo
reciban información adecuada y por escrito sobre el número
probable de citas, su duración y el contenido, explicando las
diferentes opciones de atención y dando la oportunidad de
discutir este plan con el equipo de salud.
Identificar barreras de acceso que limiten o impidan Identificar y realizar la gestión para reducir o eliminar
la asistencia a CPN (transporte, albergue, las barreras de atención para asegurar la adherencia
interpretes, etc.) al control prenatal como son la inaccesibilidad
geográfica, las barreras culturales y del lenguaje, etc.

(si la respuesta a la pregunta 1.3.5 es afirmativa) Reportar el caso a LA EAPB y al Ente Territorial para
reportar el caso de barreras de acceso realizar gestión del caso y evitar complicaciones por
falta de acceso

(si la respuesta a la pregunta 1.3.5 es negativa ) Conecta con la siguiente intervención


continuar en ruta
Valoración por nutrición establecer su diagnóstico nutricional y
definir un plan de manejo.

Atención en salud Oreal Se deberá brindar asesoría en higiene oral, establecer


su diagnóstico de salud oral y definir un plan de
manejo.

¿Requiere remisión a prestador complementario de


acuerdo a la clasificación del riesgo ?.

Referencia efectiva y segura Una vez canalizada se deberá realizar Re- Evaluación
del riesgo obstétrico y establecimiento de plan de
control prenatal de acuerdo a riesgo. Evalué si tiene
causal de IVE. Si la tiene pase a la atención de acuerdo
al protocolo de IVE ; si no Continuar el CPN en el nivel
de complejidad requerido por la gestante de acuerdo a
su riesgo obstétrico
(Si la respuesta a la pregunta es Continuar control prenatal
negativa) Continuación de CPN en el nivel
de complejidad requerido por la gestante
de acuerdo a su riesgo obstétrico
(prestador primario)

Identificar si hay presencia de las 3 Evaluarse si el embarazo esta en


causales para iniciar el proceso de presencia de las 3 causales para iniciar el
asesoría y practica de la Ave de acuerdo a proceso de asesoría y practica de la Ive de
la Sentencia C 355 y la jurisprudencia acuerdo a la Sentencia C 355 y la
complementaria. jurisprudencia complementaria.

Atención diferenciada del embarazo en la atender de manera diferenciada a la


adolescencia adolescente embarazada
 ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA DE CERO A SIEMPRE
INFORME DE BALANCE Y PROSPECTIVA,
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Informe-final-
Estrategia_de_Cero_a_Siempre-2010-2014.pdf
 Ruta integral de atención
https://drive.google.com/file/d/1hsgutLYyjR8xu1uSzXUuMPE2m4thd3MW/view
 MICRODISEÑO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD I,
https://drive.google.com/file/d/1zgdPq1RP3q8C7sfen2cIzK6ilG_2_AMo/view
 Crecimiento fetal, https://drive.google.com/file/d/1pkdy-
ozh9dnMkCivwEnBI0762qeyVbuj/view
 Circulación fetal,
https://drive.google.com/file/d/1XfSF1Lr_F2myyyBrm7jAi78dYBfDt6Oy/view
 Comer bien, https://drive.google.com/file/d/1-
vBf1asK3DT48_vKNpbMMdOpnCPHMdEW/view
 DIAGRAMA GSP RIAS MATERNO – PERINATAL,
https://drive.google.com/file/d/1FzJY9tLySU5tQOLyeUpL9hxir_wTqBgk/view

REFERENCIAS

Você também pode gostar