Você está na página 1de 66

Evaluación de la

percepción visomotora
P S IC. EDG A R G A RCÍA VA L D EZ
D ICIEM B R E DE 2 0 1 5
Objetivos fundamentales…

Conocer el nivel de madurez


neurológica del niño(a).

Detectar si hay presencia de


alteración cerebral.
Maduración
Relacionado con el desarrollo fisiológico del sistema
nervioso. Implica el desarrollo de pautas de conducta
innatas que van en una secuencia ordenada, sin necesidad
de que exista un conocimiento previo, ya que los cambios
que operan en el sistema nervioso permiten que se
desarrollen nuevas funciones, estableciéndose las
conductas madurativas correspondientes a cada edad.
Base del aprendizaje
Si hay una estimulación adecuada se pueden originar
grandes cambios.
Madurez
Se dice que el niño(a) tiene la suficiente madurez cuando
ha alcanzado las capacidades necesarias para
desempeñar determinadas actividades y por ende las
realiza adecuadamente.
Se trata de la aptitud que ha alcanzado una función para
enfrentar determinada experiencia.
Aprendizaje
La maduración y la percepción juegan un papel
fundamental en el proceso de aprender.
Tiene lugar en el sistema nervioso central,
específicamente en el cerebro (corteza cerebral). El
aprendizaje y lo que genere se relacionan con el estado
neurofisiológico y psicológico.
Funciones que intervienen en el aprendizaje:
• Percepción, coordinación viso motriz, memoria,
concepto de número y cantidad, pensamiento,
formación de conceptos y atención.
Percepción
“Selección, organización, interpretación inicial o
categorización de las impresiones sensoriales
individuales” (Mussen, 1975)

Da sentido y significado a la
sensación y actúa como un paso
previo al pensamiento.
Forma individual de organizar y
entender la realidad.
Tipos de percepción que influyen en el proceso de
aprendizaje:

 Percepción visual
 Percepción espacial
 Percepción temporal
 Percepción cinestésica
 Percepción táctil
 Percepción auditiva
Coordinación visomotriz
Capacidad de vincular la
visión con los movimientos
del cuerpo o de sus partes.
Niños(as) que presentan
problemas en ésta capacidad
tienen dificultades en la
ejecución de algunas
habilidades adaptativas como:
lanzar, atrapar, correr, trazar,
copiar, escribir, etc.
Memoria
Codificación y almacenamiento
de información relevante para
recuperarla cuando se requiera.
Los dos tipos principales son:
memoria a corto y largo plazo.
Los niños(as) tienen una
memoria más limitada,
conforme crecen y maduran
aumenta su capacidad de
recordar. Se convierte más en
lógica y simbólica.
Atención
Capacidad para seleccionar de
entre un conjunto de estímulos
que llegan al sistema nervioso,
un número limitado que se
convierte en el centro de
interés.
Entre los 6 y 7 años aumenta la
atención. Entre los 5 y los 7 años
hay una reorganización del
sistema nervioso central.
Concepto de número
Capacidad adquirida hasta la
edad escolar.
Su logro requiere de saber
contar y la aprehensión de
cantidad.
Se requieren varios pasos antes
como el ordenamiento, división
y comparación de diversos
conjuntos, así como las
diferentes formas de interpretar
las relaciones entre ellos.
Pensamiento
Se trata de la actividad
cognoscitiva más compleja,
incluye la manipulación de una
información codificada en la
memoria, que es una
representación simbólica de una
experiencia, de una situación
externa e incluso de un estado
imaginario.
El análisis y la síntesis son
operaciones racionales aquí.
Formación de conceptos
Para formar un concepto se
requiere de asociaciones sobre
las características generales de
los objetos.
“El concepto es producto del
reflejo en el cerebro de las
cualidades generales y
esenciales de los objetos y
fenómenos de la realidad”
Se requiere de la palabra.
Depende de la percepción y las experiencias anteriores.
Desarrollo de la Percepción
Infantil
La percepción va cambiando
dependiendo de la etapa
evolutiva del ser humano.

Es importante tomar en cuenta


cómo dicha percepción cambia
con la maduración del sistema
nervioso central.
Percepción de la forma
Lo primero que el lactante comienza a distinguir de los
objetos es la forma.
Al final del primer año empieza a comprender que los
objetos tienen una identidad propia, y que ésta no
cambia aunque se les mueva.
Posteriormente, aprende a buscar lo que se le ha perdido,
así como a entender que el aspecto de un objeto cambia
dependiendo de la posición y distancia desde donde se le
mire.
La capacidad para discriminar forma geométricas se
alcanza alrededor de los 4 años.
La percepción visual se desarrolla y perfecciona hasta los 6
años aprox.
Es progresivo y el bebé llega a apreciar mejor las
semejanzas y diferencias entre los estímulos.
Hasta los años preescolares y primeros años de primaria
empieza a desarrollarse la percepción de la orientación
espacial.
Percepción del espacio
El recién nacido no es capaz aún de percibir el espacio, lo
considera como un todo no dividido.
A los 6 meses su espacio se extiende hasta lo que capta
con su vista. El espacio está dado en relación con su
cuerpo y con lo que pueda prensar, palpar y con su
movimiento.
Primeras nociones de: arriba, abajo, adentro, afuera.
Es capaz de reconocer los objetos y sus formas
independiente a su posición y orientación de su cuerpo.
Aproximadamente al año y medio adquiere la noción de
movimiento de los objetos dentro del espacio. Al caminar
el traslado de su propio cuerpo le permite aumentar el
conocimiento de sus relaciones espaciales.
De los 3 a los 12 años, pasa por diferentes etapas que le
permiten adquirir mayor organización espacial.
Adquiere su punto de vista para ordenar las cosas y
comprender su medio externo.
Motricidad fina
 Gruesa
Caminar, brincar, trotar.

 Fina
Se alcanza posteriormente y es la
que permite que se realicen
actividades en las que están
implicados los movimientos finos.
Evolución de la Expresión
Gráfica Infantil
 Entre los 2 – 4 años: Garabatos como parte de un juego
motor que tiene sentido hasta que se termina. Uso de sólo
líneas rectas y curvas.
 3 años: Garabato más o menos controlado, se detiene
después de hacer el garabato. Conducta repetitiva.
 4 años: La forma es representada por círculos y redondeles, la
dirección por líneas horizontales y de izquierda a derecha; la
idea de número mediante conglomerados y perseveración.
 5 años: Comienza a hacer una serie de cuadrados cerrados,
figuras ovaladas o círculos abiertos; empieza a cruzar líneas
verticales y horizontales. Continúa la perseveración en series
de dibujos horizontales y verticales.
Evolución de la Expresión
Gráfica Infantil
 6 años: Puede dibujar cuadrados cerrados en posición oblicua,
y representar relaciones de oblicuidad mediante dos
redondeles entre abiertos, y un segmento de redondel con
relación a otro.
 7 años: Sólo hay un progreso en lo que respecta a las
relaciones de oblicuidad y al aumento a la capacidad
combinatoria.
 8 años: Alcanza mayor madurez y puede realizar cruce de
líneas y curvas.
 11 años: A partir de ésta edad se ha alcanzado la madurez
para copiar correctamente cualquier figura.
Percepción Visomotora
La percepción se organiza a partir de un todo, que se
capta de manera inmediata e intuitiva.
La ejecución implica analizar ese todo, desmembrándolo
por partes.

En análisis del todo formal y la coordinación de los


movimientos respectivos para lograr su reestructuración,
dependerá del sistema neuromuscular y éste a su vez, de
la madurez y el entrenamiento. (Paín, 1974)
Técnicas para evaluar la
Percepción Visomotora

Prueba Gestáltica Visomotora de


Bender
Figura compleja de Rey
Prueba de Retención Visual de Benton
Método de Evaluación Visual de
Frostig DTVP-2
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR
DE BENDER

Se trata de una prueba con altos índices de confiabilidad


y validez, como lo han demostrado múltiples estudios
que se han realizado con la misma.
Se trata de la prueba que en México se emplea con
mucha frecuencia en la práctica clínica.
Se trata de un test de integración viso-motriz,
refiriéndose a un proceso con un alto nivel de
integración. (Koppitz. E.)
Su aplicación es para niños y niñas de 5 a 11 años.
Fundamento Teórico
La prueba de Bender fue construida por Lauretta Bender
entre los años 1932 y 1938.

Su fundamento principal se encuentra en la Psicología de


la Percepción, específicamente en la teórica de la Gestalt.

Para su construcción se eligieron nueve de los patrones


elaborados por Wertheimer (1923), para demostrar los
principios de la Gestalt con respecto a la percepción.
Representación
esquemática del
proceso de percepción
viso-motriz que implica
la copia de los
estímulos del Test
Funciones de la Prueba
Bender señala que la percepción y reproducción de las
figuras gestálticas están determinadas por principios
biológicos de acción sensorio motriz que varían en
función de:
1. El patrón de desarrollo y nivel de maduración de cada
individuo.
2. El estado patológico funcional u orgánicamente
inducido.
La mayoría de los niños de 11 años son capaces de copiar
las nueve figuras sin errores.
Funciones de la Prueba
La prueba de Bender, evalúa la función
gestáltica visomotora, tanto en niños(as) como
en adultos.

Mediante la prueba es posible detectar: retraso


en la maduración, madurez para el aprendizaje,
así como diagnosticar daño neurológico y
retraso mental.
Validez de la Prueba
La validez del Bender se obtuvo al
correlacionarla con diferentes pruebas como: la
Escala de Randall, la Prueba de Goodenough y la
Escala de Pitner-Patterson.
Los resultados obtenidos fueron muy
satisfactorios.
Actualmente se están realizando estudios que
comparan los resultados del Bender con otras
pruebas.
Material
Antes de iniciar la aplicación es importante tener
preparado el material que se requiere, pues de
esto dependerá en parte la ejecución adecuada.
Las 9 figuras geométricas impresas en negro
sobre láminas de cartulina blanca.
Hojas blancas bond tamaño carta, suficientes
por si el niño(a) desea hacer un dibujo en cada
hoja.
Un lápiz mediano del No. 2 ½ y una goma.
Aplicación individual
a) Tradicional/copia: Se entrega una hoja de
papel en posición vertical y se pide el copiado
de las figuras.
b) Taquitoscópico: Se expone la tarjeta durante 5
segundos y se pide que lo dibuje de memoria.
c) Memoria: Se pide que se dibujen todas las
figuras que recuerde.
d) Selectivo: En casos especiales solo se aplican
algunas láminas.
Aplicación grupal
a) Presentar las tarjetas de forma amplificada.
b) Utilizar cuadernos especiales dónde están
dibujadas las figuras y los niños las copien en
los espacios en blanco.
c) Presentación de las figuras mediante un
proyector opaco o de transparencias.
d) Presentación de las tarjetas a cada sujeto.
(Sattler, 1982).
Aspectos previos
Experiencia suficiente para el manejo de la
prueba.
Control de la presentación de las figuras.
Posición de la hoja (vertical).
Registro del tiempo de aplicación.
Registro de conductas durante la realización de la
prueba.
Instrucciones
Para la aplicación individual, Koppitz (1980),
menciona las siguientes instrucciones:

“Tengo aquí nueve dibujos para que los


copies. Aquí está el primero, haz uno igual a
éste”.
Observación durante la
prueba
Por medio de ella se logra una mayor
comprensión del problema y de los resultados
que se obtengan.
Conocer si hay conductas compensatorias para
subsanar las dificultades.
Registro del tiempo empleado en la ejecución.
Koppitz (1980) menciona que el tiempo promedio
es de 6 minutos.
Evaluación del Bender
Se puede llevar a cabo de forma cualitativa y
cuantitativa.
Para la primera se analizan los detalles y se estima la
producción total; se observan las características y se
establece un Dx.
En la segunda se atiende con mayor precisión al
detalle pequeño. Se califica mediante puntuaciones
que se convierten a normas estadísticas para emitir el
Dx de normalidad/anormalidad. Indica si existe daño
neurológico o no.
Métodos de Evaluación
de Bender
 Sistema de Calificación de Hutt (adolescentes y adultos)
 Sistema de puntuación de Lacks (adolescentes y adultos)
 Sistema Cualitativo Brannigan y Brunner (niños de 4 a 8 años)
 Negri, Struch y Matticoli
 Pascal y Suttel (sujetos de 15 a 50 años)
 Santucci y Galifret Grajon (niños de 4 a 6 años)
 Sistema de Watkins (niños de 5 a 11 años)
 Escala de Maduración Koppitz
Escala de Maduración
de Koppitz
Al diseñar la escala, Koppitz consideró que no
existe una ley en cuanto a la maduración, un
sujeto puede madurar más rápido en algunos
aspectos y de manera más lenta en otros.

Es necesario evaluar el desempeño total


alcanzado en la ejecución del Bender y no
interpretar cada figura de manera individual.
Criterios de maduración de
la Escala Koppitz
1. Distorsión de la forma
2. Rotación
3. Sustitución de puntos por círculos
4. Perseveración
5. Falla en la integración
6. Sustitución de curvas por ángulos
7. Adición u omisión de ángulos.
La escala consta de 30 indicadores que se
califican con 1 o 0. 1 si está presente, 0 si está
ausente.
Los indicadores de la escala se refieren a errores
que pueden cometerse. Por tanto, una
calificación alta corresponde a un grado de
madurez bajo.
La confiabilidad se obtuvo mediante:
1. El acuerdo entre los examinadores que utilizan
la escala, el nivel fue entre 0.88 y 0.96
2. La consistencia de las calificaciones con el
método test-retest, con un tiempo de 4
meses.
Calificación de la Escala
El sistema de calificación Koppitz, permitió
elaborar ciertas normas; las cuales inicialmente
se basaron en la media y la desviación estándar,
para emplearse con niños entre 5 y 10 años.
En 1975 se elaboraron otras normas basadas en
una muestra de 975 niños de 5 años 0 meses a
11 años 11 meses. Las normas elaboradas se
basan tanto en la media y la desviación estándar,
como en las puntuaciones naturales y percentiles
para cada edad.
Calificación e interpretación
Para la calificación, se toman en cuenta todos los
indicadores que conforman la escala. Para asignar
la calificación de 1 tiene que ser muy claro el
error, si hay duda se califica con 0.

Todos los puntos se suman formando una


calificación compuesta sobre la que se basan los
datos normativos.
Calificación e interpretación
Los datos que se obtienen en el
cuadro son:
Nivel de madurez en la percepción
viso motora
Desviación que guarda en relación
con su edad cronológica
Calificación e interpretación
El nivel de madurez se obtiene localizando el
número de errores obtenidos en la columna de
las medias, y se busca en la columna de las
edades, para ver a cuál corresponde éste.
Para conocer si la calificación obtenida está
dentro de lo esperado para su edad, o a cuántas
desviaciones estándar se encuentra: se compara
la puntuación obtenida con la esperada de
acuerdo a la edad cronológica.
Calificación e interpretación
La columna “+/- DE” indica las puntuaciones
máximas y mínimas que pueden considerarse
dentro de la normalidad para dicha edad.
Se traza una curva normal con la media y la
desviación estándar que corresponde a su edad y
se siguen trazando desviaciones estándar hasta
que sea posible ubicar la calificación del niño en
una de ellas.
Indicadores emocionales
1. Orden confuso
2. Línea ondulada (fig. 1 y 2)
3. Círculos sustituidos por rayas (fig. 2)
4. Aumento progresivo del tamaño (fig. 1,2 y 3)
5. Gran tamaño de la figura
6. Tamaño pequeño de la figura
7. Línea fina
8. Repaso del dibujo o de los trazos
9. Segunda tentativa
10. Expansión
MÉTODO DE LA EVALUACIÓN DE LA
PERCEPCIÓN VISUAL DE FROSTIG DTVP-2
Se trata de una revisión hecha
en 1993 del método de
evaluación visual de Marianne
Frostig. La prueba mide tanto la
integración visomotora como la
percepción visual. Se basa en las
teorías del desarrollo de la
percepción visual.
Es un instrumento adecuado
para usarse con niños(as) entre
4 y 10 años 11 meses de edad.
Funciones de la prueba
Trabajar en casos clínicos, determina el nivel
en la percepción visual o visimotora.
Identificar candidatos a tx viso perceptual.
Verificar la efectividad de los programas de
intervención.
Instrumento de investigación.
Duración: 30 a 60 min. aprox.
Marianne Frostig, al desarrollar su método de
evaluación y su programa de entrenamiento viso
perceptual, creía que el niño tenga o no una
discapacidad necesita obtener una educación
que propicie el desarrollo cognoscitivo y
psicológico: funciones sensoriomotoras,
lenguaje, percepciones auditiva, visual, espacial,
temporal y cinestésico táctil; facultades de
pensar, aprender y recordar, adaptación social y
desarrollo emocional.
Sub pruebas de
Percepción Visual DTVP-2
1. Coordinación ojo-mano
2. Posición en el espacio
3. Copia
4. Figura-fondo
5. Relaciones espaciales
6. Cierre visual
7. Velocidad visomotora
8. Constancia de forma
1. Coordinación Visomotriz
Es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos
del cuerpo o de sus partes. Cuando una persona ve un objeto
y trata de alcanzarlo, sus manos están guiadas por la vista.
Cuando corre, brinca, patea
una pelota o salta sobre un
obstáculo, sus ojos dirigen los
movimientos de los pies. La
ejecución uniforme de toda
acción en cadena depende
de la Coordinación
Visomotriz adecuada.
2. Posición en el espacio
Puede definirse como la percepción en el espacio como la
relación que guarda un objeto en el espacio con respecto
al observador.
Espacialmente, una persona siempre es
el centro de su propio mundo y percibe
los objetos que están situados por
detrás, por delante, por arriba, por
abajo o al lado de sí mismo. Esta imagen
está relacionado de forma estrecha con
la imagen corporal y con la lateralidad,
la cuál se alcanza hasta los 6 o 7 años
aprox.
3. Copia
Se trata del procedimiento por el cual se
reproduce una figura-estímulo, es quizá
la técnica de evaluación psicológica más
utilizada, debido a que percibir y
reproducir una figura está determinado
por principios biológicos y emocionales.
Es una función integrativa que
comprende tanto la percepción como la
expresión motora de esa percepción;
funciones sujetas a un proceso de
maduración.
4. Figura-fondo
Para comprenderla, es fundamental recordar que cuando a
algún estímulo se le presta atención, se percibe con mayor
claridad.
El cerebro está organizado de forma
que es capaz de seleccionar de entre
un conjunto de estímulos que le llegan,
un número limitado que se convierte
en el centro de interés.
Los estímulos seleccionados forman la
figura en el campo perceptual, los no
seleccionados constituyen el fondo
cuya percepción es confusa.
5. Relaciones espaciales
Es la capacidad para descubrir la posición de dos o más
objetos en relación consigo mismo y entre sí. Permite la
orientación en el espacio, reconocimiento y reproducción
de formas. Dicha capacidad se desarrolla
después de la percepción de la
posición en el espacio y es
consecuencia de ella.
Ambos tipos de percepción
juegan un papel fundamental
dentro de todo el proceso del
aprendizaje escolar.
6. Cierre Visual
El principio psicológico inherente en
ésta sub prueba es el de cierre o
Gestalt. La idea es que un objeto
familiar sea reconocido aún cuando se
presente en forma fragmentada,
truncada o parcial.
La mayoría de las baterías de pruebas
psicológicas que se proponen medir
una amplia variedad de rasgos,
incluyen tareas que evalúan las
habilidades de cierre visual y auditivo.
7. Velocidad Visomotora
La idea que subyace en ésta sub prueba es que la velocidad
de la ejecución es un aspecto importante de la eficacia
visomotora.
En la realidad está considerado
el tiempo asignado a las
diferentes tareas o actividades,
en el entendido de que en la
ejecución importa tanto la
calidad como el tiempo
empleado para su realización,
por ello se incorporó en la
nueva versión.
8. Constancia de forma
Ésta supone la posibilidad de percibir que un objeto posee
propiedades invariables, como forma, posición y tamaño
específicos, a pesar de la variabilidad de su imagen sobre la
retina del ojo.
Otras tres propiedades
que de los objetos que
pueden percibirse
visualmente como una
constante con el
tamaño, el brillo y el
color.
Aplicación
Se tiene que realizar en forma individual, con el
material necesario y disponible, cuidando que las
condiciones del espacio donde se aplique la
prueba sean las adecuadas en cuanto a
iluminación y mobiliario.
La duración aproximada es de 45 min.
Es conveniente que el niño(a) esté descansado y
motivado.
Calificación
Las normas están dadas con base en diferentes
tipos de calificación: equivalentes de edad,
percentiles, calificaciones estándar y
calificaciones compuestas.
Éstas últimas ofrecen información sobre el
desempeño en las categorías de integración
visomotora (actividad motora ampliada) y
percepción visual con respuesta motora
reducida (actividad motora reducida), así como el
desempeño general.
Calificación
Las calificaciones equivalentes de edad indican el
nivel de madurez alcanzado.
Los percentiles ubican al niño(a) en comparación
con su grupo de edad.
Las calificaciones estándar permiten hacer una
interpretación intrasujeto para determinar cuales
son sus ventajas y desventajas, lo cual es
fundamental para establecer las acciones a
seguir.
TEST ABC DE LORECO FILHO
Se trata de una prueba de uso individual.
Su objetivo es:
Detectar la madurez de un niño(a) para el aprendizaje de
la lectura y escritura, entregando un pronóstico del
tiempo que demorará el aprendizaje de dicha destreza
básica.
Es un test de fácil aplicación, concede un máximo de 24
puntos y da el puntaje en términos absolutos, el cuál es
interpretado.
TEST ABC DE LORECO FILHO
DESCRIPCIÓN DEL TEST
Consta de 8 subtests de aplicación individual que evalúan
diferentes funciones:
1. Reproducción de figura
2. Evocación de objetos
3. Reproducción de movimientos (memoria motora)
4. Evocación de palabras
5. Evocación de un relato
6. Repetición de palabras
7. Corte de un diseño
8. Punteado

Você também pode gostar