Você está na página 1de 61

Hidrología

Unidad I
Cuenca Hidrológica

San Antonio Cuajimoloyas, Sierra Juárez; Oaxaca


1.1. Generalidades
• Definiciones
• Desarrollo histórico
• Administración de los recursos
Hidrología
• Trata la presencia del agua en la Tierra:
• Su ocurrencia (existencia)
• Circulación (movimiento)
• Distribución (en la atmósfera, en la
superficie del terreno y en el subsuelo)
• Sus propiedades físicas y químicas
• Su interacción (influencia) con el medio
ambiente
• Su relación con los seres vivos y en
particular con el hombre. San Isidro Naranjal, San José Chiltepec; Oaxaca
Hidrología
• Es una ciencia amplia e interdisciplinaria:
• No tiene un desarrollo pleno, pues es aún
joven
• Se apoya en otras ciencias auxiliares en el
sentido ecléctico, es decir concilia entre
todas
• Requiere material de otras ciencias para
su propia interpretación y uso
• Aplica varios métodos analíticos y
estadísticos
• El conocimiento hidrológico se emplea
para
• Uso y control de los recursos hídricos
• Diseño de obras de defensa (en costeras, Piedra de Agua, Tamazulapam del Progreso, Oaxaca
ríos, aluviales, etc.)
Historia de la hidrología
Origen diverso e imposible de determinar
con exactitud, depende del área
explorada:
Geografía física
Meteorología
Geología
Hidráulica
Sus inicios se vinculan a las primeras obras
de ingeniería de la antigüedad que servían
para abastecer de agua a las ciudades o
para regar campos de cultivo, así como a
griegos y romanos que intentaban La Nevería, Ixtlan; Sierra Norte; Oaxaca
comprender el medio físico que nos
rodea. La Nevería, Ixtlan; Sierra Norte; Oaxaca
Periodos reconocidos
• Período de la especulación
• Período de la observación
• Período de las mediciones
• Período de la experimentación
• Período de la modernización
• Período del empirismo
• Período de la racionalización
• Período de la teorización
• Período de la globalización
• Período de la virtualización.
COMIENZO DEL PERIODO SOBRE LA CIRCULACIÓN DEL AGUA (Sin bases científicas)
Homero, los filósofos Tales de Mileto, Platón y Aristóteles en Grecia; Lucrecio, Seneca y Plinio en
Roma, y muchos eruditos medievales. Hasta el año 1400
• Anaxágoras de Clazomene (500- 428 a. C.) ideó
una versión primitiva del ciclo hidrológico. Creía
que el Sol evaporaba el agua del mar hacía la
atmósfera, desde donde caía como lluvia, y
formaba reservas subterráneas las cuales
alimentaban los caudales de los ríos.
• Teofrasto (371- 287 a. C.) dio una explicación
lógica de la formación de la precipitación por
medio de la condensación y el congelamiento.
• Marco Vitruvio (Época de Cristo)
concibió la teoría que se acepta hoy en día,
afirmando que el agua subterránea se deriva de
la lluvia y la nieve infiltradas a través de la
superficie del suelo.
PERIODO DE OBSERVACIÓN. Etapa del Renacimiento.
Leonardo da Vinci (1452-1519) hizo los primeros estudios sistemáticos de la distribución de la
velocidad en los ríos.

“Del agua con peso, profundidad, ancho y declive uniformes aquella con porción más rápida es la
cercana a la superficie; esto ocurre porque el agua que está más arriba es contigua al aire, el
cual ofrece una resistencia pequeña porque es más liviano que el agua; el agua que está debajo
es contigua a la tierra, la cual presenta una gran resistencia por permanecer inamovible y ser
más pesada que el agua.”
Bernard Palissy (1510-1589) llegó a la conclusión que la lluvia era una fuente para la escorrentía
y concluyó que el resto de la precipitación se perdía por transpiración, evaporación y desviación.
PERIODO DE MEDICIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.
• Se descubrió la ecuación de Bernoulli y la de Chezy.
• Se desarrolló el pluviógrafo de cubeta basculante y el correntómetro.
• Se desarrolla la hidrología cuantitativa.
SIGLO XIX PERIODO DE EMPIRISMO
(1802) Dalton estableció un principio para la evaporación.
(1839) Hagen- Poiseuille describió la teoría del flujo capilar en una ecuación.
(1850) Mulvaney propuso el método racional para determinar crecientes máximas.
(1856) Darcy desarrolló la ley de flujo en medios porosos.
(1883) Rippl presentó un diagrama para determinar los requerimientos de almacenamiento.
(1891) Manning propuso la ecuación para el flujo de canales abiertos.

John Dalton Robert Manning Jean Louis Marie Poiseuille


PERIODO DE RACIONALIZACIÓN
(1911) Green y Ampt desarrollaron un modelo
basado físicamente para la infiltración.
(1914) Hazen introdujo el análisis de frecuencia
para los máximos de creciente y los
requerimientos de almacenamiento de agua.
(1931) Richards determinó la ecuación que
gobierna el flujo no saturado.
(1932) Sherman ideó el método de diagrama Allen Hazen
unitario para transformar la precipitación
efectiva en escorrentía directa.
(1933) Horton desarrolló una teoría de
infiltración y una descripción de la forma de
una cuenca de drenaje (1945).
(1941) Gambel propuso la ley del valor extremo
para los estudios hidrológicos.
(1951) Hurst demostró que la observaciones
hidrológicas pueden exhibir secuencias para
valores altos o bajos, que persisten a lo largo Escorrentía
de muchos años.
PERIODO DE TEORIZACIÓN
La llegada de los computadores facilitó el análisis matemático.
Se desarrollaron instrumentos sofisticados para las técnicas de investigación.
Hidrología estocástica.

Sistema de información con una estructura estándar para almacenar y manejar la información
espacial y temporal de hidrología superficial, que sirva de apoyo en la planeación y manejo de
los recursos hídricos en un área dada. IMTA
PERIODO DE MODERNIZACIÓN. La tecnología evoluciona la hidrología.
Cartografía digital.
Sistema de información geográfica (GIS).
Grandes bases de datos meteorológicas e hidrológicas: en México ERICIII, CLICOM, BANDAS.
Imágenes de satélite: LANDSAT y SPOT para interpretar el uso del suelo.
Radar para pronósticos de lluvia (NEXRAD).
Sistema de alerta de inundaciones en tiempo real (sensores).
Software: HEC-HMS, SWAT, HEC-RAS
Clasificación de la hidrología
• Hidrología Básica: aprendizaje y aplicación
de conocimientos primarios
• Hidrología Aplicada: elaboración de
proyectos hidrometeorológicos e
hidráulicos
• Hidrología Subterránea: estudio de la
hidráulica de pozos, la hidroquímica y el
modelaje de acuíferos
• Hidrología Operativa: medición e
interpretación del dato hidrométrico
• Hidrología Avanzada: aplicación de
modelos matemáticos y analógicos a la
unidad de estudio hidrográfico conocida
como cuenca
• Ponce y Palaniappan (1993-
2006), afirman que la hidrología
se clasifica según:
• Un modo general
• La escala temporal
• La región climática
• La región ecológica
• La región geomórfica
• Su metodología de estudio
• El tópico
• Los campos relacionados.
Hidrología de ADASA
Clasificación modo general de la hidrología
Escala temporal Región climática
Regiones ecológicas
Región geomórfica
Metodologías
Tópicos
Campos relacionados
Ciencias auxiliares
• El estudio de la Hidrología de las aguas superficiales puede dividirse
en tres partes:
• Estudio de los procesos hidrológicos
• El análisis hidrológico
• El diseño hidrológico.
Procesos hidrológicos
Análisis hidrológicos
Diseño hidrológicos
Práctica 1
• Elaborar un listado de todos los organismos en el ámbito federal,
estatal o municipal que se encargan de asuntos hidrológicos,
especifique la responsabilidad de cada uno, ver ejemplo.
Organismo Administración Responsabilidad
Comisión nacional del agua Federal Preservar las aguas nacionales y sus
(CONAGUA) bienes públicos inherentes para su
administración sustentable y garantizar la
seguridad hídrica con la responsabilidad
de los órdenes de gobierno y la sociedad
en general.
1.2 Balance hidrológico
• El ciclo hidrológico representa un punto de partida útil, aunque
académico
• Es el concepto fundamental para el estudio de la Hidrología
• Muestra la circulación (movimiento vertical y horizontal )
ininterrumpida (continua) del agua (en los estados sólido, líquido y
gaseoso) en la Tierra entre la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la
biosfera
• Como todo ciclo, no tiene ni principio ni fin, su descripción puede
comenzar en cualquier punto
Ciclo hidrológico
• Subsistema atmosférico
• Se abastece de la evaporación de los volúmenes de vapor de agua que
llegan a la atmósfera desde la superficie del océano y/o desde la superficie
del terreno; si existe una cubierta vegetal, se presenta el efecto combinado
llamado evapotranspiración.
• El vapor de agua podrá ser desplazado por los procesos de circulación
atmosférica a otras regiones geográficas donde, si se presentan las
condiciones adecuadas, abandonará el subsistema atmosférico al cambiar
de fase a través de la precipitación, es decir, se transformará en lluvia,
nieve, hielo, rocío, etc.
• Esta precipitación podrá tener lugar tanto en la superficie del océano como
en el continente y, en algunas situaciones, el agua precipitada no se
incorporará a ningún proceso de los subsistemas de agua superficial y
subterránea, regresando a la atmósfera; a esta variable se le da el nombre
de intercepción o pérdidas, por ejemplo el agua líquida atrapada en las
copas de los árboles, techos de las casas, etc.
Subsistemas del ciclo hidrológico
• Subsistema del agua superficial
• Se considera en este a la precipitación como una entrada. Una vez
eliminada el agua interceptada, el volumen restante se transformará
en escurrimiento sobre la superficie del terreno, el cual a su vez
llegará al sistema de drenaje del área de captación para formar el
escurrimiento superficial; parte de estos escurrimientos saldrán del
subsistema como infiltración al subsistema subterráneo o bien como
escurrimiento por medio de los sistemas de drenaje regionales que
finalmente llegan al océano.
• Subsistema del agua subterránea
La entrada a este subsistema proviene básicamente de la infiltración.
Parte del volumen infiltrado al subsuelo percola a mayor profundidad,
llegando al almacenamiento del agua subterránea; la otra parte se
almacena en la región intermedia entre la superficie del terreno y el
almacenamiento de agua subterránea de mayor profundidad. En las
dos zonas mencionadas del subsuelo tiene lugar el desplazamiento del
agua: en el primer caso, se trata del flujo subterráneo, y en el segundo
caso se trata del flujo subsuperficial
Representación esquemática del sistema global del ciclo hidrológico
• Pasos ciclo hidrológico
• La radiación solar y el viento hacen que el agua que se encuentra sobre la
superficie terrestre o cerca se evapore
• El vapor de agua que se forma se eleva y forma nubes, se pueden condensar y
caen en forma de precipitación
• Durante su caída hacia la Tierra puede volver a evaporarse o es interceptada por
arboles o construcciones, fluye por la superficie hasta las corrientes o se infiltra
• El agua interceptada y una parte de la infiltrada se puede evaporar nuevamente
• De la precipitación que llega a las corrientes, una parte se filtra y otra llega hasta
los océanos y grandes cuerpos como presas y lagos
• Del agua infiltrada una parte la absorben las plantas y es transpirada
posteriormente hacia la atmosfera, hacia las corrientes, el mar u otros, y hacia el
subsuelo en donde se almacena como agua subterránea.
• Conceptos involucrados: precipitación, evaporación, transpiración,
infiltración, intercepción, escorrentía.
Tabla 1.- Volúmenes globales estimados de almacenamiento por componente del ciclo hidrológico
Reservorio de agua Volumen de agua Porcentaje del total de agua
(106 km³)

Océanos 1370 97.25

Casquetes polares y glaciares 29 2.05

Agua del suelo 9.5 0.68

Lagos 0.125 0.01

Humedad del suelo 0.065 0.005

Atmósfera 0.013 0.001

Ríos y corrientes 0.0017 0.0001

Biosfera 0.0006 0.00004


Tiempo de residencia (Tr)
• El tiempo de residencia de Reservorio de agua
Tiempo de residencia
promedio
un reservorio dentro del
Océanos 3200 años
ciclo hidrológico es el Glaciares 20 a 100 años
tiempo medio que una Cubierta de nieve
molécula de agua pasará 2 a 6 meses
estacional
en esa reserva (ver la Humedad del suelo 1 a 2 meses
tabla). Es una medida de la Agua del suelo:
100 a 200 años
edad media del agua en superficial
Agua del suelo:
ese reservorio, aunque profunda
10000 años
parte del agua pase mucho Lagos 50 a 100 años
menos tiempo que el Ríos 2 a 6 meses
promedio y otra parte Atmósfera 9 días
mucho más tiempo.
• En hidrología, los tiempos de residencia pueden estimarse de dos
formas.
• El método que basa en el principio de conservación de la masa y asume que
la cantidad de agua en un reservorio dado es aproximadamente constante, los
tiempos de residencia se estiman dividiendo el volumen del reservorio por la
tasa a la cual el agua entra o sale del mismo.
• Conceptualmente, esto es equivalente al cronometraje de cuánto tiempo
tardaría el reservorio vacío para llenarse si no saliera nada de agua (o cuánto
tiempo tardaría el reservorio lleno en vaciarse si no entrara nada de agua).

• Un método alternativo consiste en estimar los tiempos de residencia


usando técnicas isotópicas. Este método está ganando popularidad,
en particular para datar aguas subterráneas.
Tabla 2.- Tiempos de residencia estimados para las reservas de agua mundial
Tabla 3.- Cantidad de agua estimada en el mundo
Ejercicio 1
Práctica 2
Cuenca hidrológica
Es aquella superficie en la cual el agua
precipitada se transfiere a las partes
topográficas bajas por medio del sistema
de drenaje, concentrándose generalmente
en un colector que descarga a otras
cuencas aledañas, o finalmente al océano.
La cuenca hidrológica, junto con los
acuíferos, son las unidades fundamentales
de la hidrología.
Desde el punto de vista de su salida existen
dos tipos de cuencas: endorreicas
(cerradas) y exorreicas (abiertas).
• a) En el primer tipo, el punto de salida se
ubica dentro de los límites de la cuenca y
generalmente es un lago.
• b) En el segundo tipo, el punto de salida
se localiza en los límites de la cuenca y a
su vez la descarga se vierte en una
corriente o en el mar
• Premisa fundamental del manejo de los recursos hidráulicos es la
adopción de la “cuenca hidrológica” y del “acuífero” como las
unidades de gestión del recurso agua. En nuestro país, este principio
ha sido incorporado recientemente en la Ley de Aguas Nacionales
(CNA, 1992).
Características fisiográficas de las cuencas
Ordenes de corrientes según Strahler
Ejercicio 2 determina el orden de las
corrientes de la siguiente cuenca
• Tesis http://www.bidi.uson.mx/TesisIndice.aspx?tesis=2731

Você também pode gostar