Você está na página 1de 48

GAMETOGÉNESIS

Espermatogénesis
y
Ovogénesis
Gametogénesis
• Es el proceso de formación de gametos en las
gónadas por medio de la meiosis a partir de
células germinales.
• En los humanos si el proceso tiene como fin
producir espermatozoides se le llama
espermatogénesis y se realiza en las gónadas
masculinas o testículos.
• Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis
u oogénesis y se realiza en las gónadas femeninas
u ovarios.
• La formación de los gametos se inicia en las células
germinales, esto es, en un grupo de células
diploides que se aíslan durante el desarrollo
embrionario, enclaustrándose en estructuras
específicas que derivarán a gónadas.
• De la gónada correspondiente a cada sexo, las
células germinales se dividen, por mitosis sucesivas,
hasta formar una gran cantidad de pequeñas
células diploides o gonios.
Espermatogénesis
• Se desarrolla en los testículos y se divide en dos
fases, (órganos sexuales primarios de los individuos
machos).
• El primero es el de la División Meiótica, en la que se
reduce el número cromosómico y se reordena
(recombina) el material genético.
• en el segundo “programa”, o Espermiogénesis”, se
producen los cambios estructurales como,
compactación de la cromatina, aparición del
Acrosoma (aparato destinado a la penetración del
espermatozoide en el óvulo), y el desarrollo del
flagelo, estructura destinada a dotar de movilidad
al gameto maduro.
Proliferación
• En el macho, la etapa proliferativa es más tardía,
pero se realiza con mayor intensidad y por un
tiempo más prolongado.
• Explica la gran cantidad de gametos que produce
el sexo masculino.
• Las células germinales del hombre continúan
dividiéndose mitóticamente hasta la senilidad.
Crecimiento
• Los gonios entran en un período interfásico durante
el cual crecen por aumento del citoplasma.
• Al finalizar esta etapa de crecimiento, las células
son identificadas con el nombre genérico de cito
primario.
• En la primera división meiótica convierte al
espermatocito primario, diploide, en dos
espermatocitos secundarios, haploides, que se
reparten equitativamente el citoplasma y son de
igual tamaño.
• Estos espermatocitos secundarios experimentan la
segunda división meiótica para dar, como
resultado cuatro espermátidas, células haploides
de tamaño pequeño, pero iguales entre sí.
• Las espermátidas presentan la organización
general de una célula no especializada.
• La diferenciación de las espermátidas en
espermatozoides es un proceso complejo que
incluye varios cambios morfológicos, como la
estructuración de una "cabeza" y de una "cola"
larga en forma de látigo, formaciones que
distinguen a los gametos masculinos en la mayoría
de los animales.
Ovogénesis
• Este proceso se realiza en órganos especializados
conocidos como ovarios.
• De cada célula originaria (oogonia), se produce
una sola célula madura como gameto, (las otras 3
se descartan).
• Las gónadas femeninas producen generalmente
un óvulo mensual durante el ciclo menstrual.
Proliferación
• Al momento de nacer, los ovarios humanos
normales contienen ya la totalidad de células
sexuales que han de poseer: alrededor de
400.000 ovocito primarios.
• Originados por crecimiento de los ovogonios.
• Tal vez 400 alcanzarán la madurez durante la
vida sexual de la mujer, todos los demás
degenerarán a partir del nacimiento.
• Al llegar a la menopausia quedan,
probablemente, unos pocos.
Crecimiento
• Los gonios entran en un período interfásico durante
el cual crecen por aumento del citoplasma.
• Al finalizar esta etapa de crecimiento, las células
son identificadas con el nombre genérico de cito
primario.
• La fase de crecimiento toma más tiempo en la
ovogénesis, lo que da por resultado un ovocito
primario de tamaño muy superior al del
espermatocito primario.
• El óvulo debe almacenar toda la reserva
alimenticia para el desarrollo inicial del embrión.
Maduración
• En la ovogénesis, la fase de maduración es dentro
del ovario.
• la primera división meiótica origina dos células
haploides de tamaño desigual, porque la
citoquinesis distribuye diferentes cantidades de
citoplasma a los dos productos.
• La célula mayor se llama ovocito secundario; la
pequeña, primer corpúsculo polar.
• El primer corpúsculo polar se divide de nuevo en
dos células diminutas que no sobreviven.
• La segunda división meiótica del ovocito
secundario genera dos núcleos que, se reparten
desigualmente en el citoplasma, resultando una
ovótida y un segundo corpúsculo polar que
degenera como los anteriores.
• Después de transformaciones muy leves, la ovótida
se convierte en un gameto femenino llamado
óvulo.
Fecundación:
• Fusión del gameto masculino con el femenino, en
la ampolla de la trompa uterina, para formar un
cigoto, el cual constituye un nuevo individuo.
La secuencia de eventos que concluyen con

la fertilización son:

1. Termina la maduración ovular


2. Capacitación espermática y penetración de las
células foliculares
3. Unión de los espermatozoides a la zona pelúcida
4. Reacción acrosómica y penetración espermática a la
zona pelúcida
5. Fusión de la membrana del espermatozoide con la del
óvulo
6. Incorporación del primer espermatozoide al
citoplasma
7. Reacción cortical
8. Termina la meiosis y se expulsa el 2º cuerpo polar
9. Formación de pronúcleos
10. singamia
Capitulo 2: Primera semana de desarrollo de la ovulación a la
implantación en Sadler. Lagman Embriología Médica con orientación
clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana , 2004.p49
Día 0
• Folículo de Graff: folículo secundario de
gran tamaño potencial para la ovulación
• Oovocito en 2ª división meiotica Metafase
12 -24 hrs
• Fase 1: Penetración
de la corona
radiada
• Fase 2: Penetración
de la zona
pelúcida (reacción
de zona)
• Fase 3: Fusión de
membranas
celulares del
ovocito y
espermatozoide.
Capitulo 2: Primera semana de desarrollo de la ovulación a la implantación en Sadler. Lagman Embriología
Médica con orientación clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana , 2004.p40-50
12- 24 hrs

Ambos pronúcleos son


haploides
Resultados de la
fecundación
• Restablecimiento del numero diploide de
cromosomas
• Determinación del sexo
• Iniciación de la Segmentación.

Capitulo 2: Primera semana de desarrollo de la ovulación a la implantación en Sadler. Lagman Embriología Médica con orientación
clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana , 2004.p40-50
segmentación
Cuando el cigoto ha llegado al periodo bicelular,
sufre una serie de divisiones mitóticas que
aumentan el numero de células.

Capitulo 2: Primera semana de desarrollo de la ovulación a la implantación en Sadler. Lagman Embriología Médica con orientación
clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana , 2004.p40-50
Masa celular
interna
30 hrs de la
fecundación
3er día

Masa celular
externa
A las 40 hrs
Día 4, 4-5
Blastocisto
• Mórula entra a la cavidad uterina.
• La zona pelúcida ha desaparecido para dar paso
a la implantación

Capitulo 2: Primera semana de desarrollo de la ovulación a la implantación en Sadler. Lagman Embriología Médica con orientación
clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana , 2004.p58-60
Día 4, 4-5
5,5-6 implantación
• En el endometrio de la parte anterior o posterior del
útero
• Las células del trofoblasto comienzan a penetrar en
las células epiteliales de la mucosa uterina.

• 6º día: integrinas y fibronectina


• Útero en fase luteinica.

Capitulo 2: Primera semana de desarrollo de la ovulación a la implantación en Sadler.


Lagman Embriología Médica con orientación clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana
, 2004.p40-58
Cambios en la mucosa uteria y cambios en el ovario durante el ciclo

menstrual sin fecundacion

Capitulo 2: Primera semana de desarrollo de la ovulación a la implantación en Sadler. Lagman Embriología Médica con
orientación clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana , 2004.p40-58
Día 8
• El blastocisto esta parcialmente incluido en el
estroma endometrial.
• Se ha diferenciado en 2 capas: sincitiotrofoblasto y
citotrofoblasto.
• Embrioblasto da lugar a 2 capas: epiblasto e
hipoblasto

Capitulo 3:Segunda semana de desarrollo disco germinativo bilaminar en Sadler. Lagman


Embriología Médica con orientación clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana ,
2004.p58-60
Día 7-8 Día 5, 5-6
BLASTOCISTOS DIA 7-8

Capitulo 3:Segunda semana de desarrollo disco germinativo bilaminar en Sadler. Lagman


Embriología Médica con orientación clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana ,
2004.p57-60
Día 9

 El blastocisto se ha introducido mas profundamente en el


endometrio.
 La cavidad del blastocisto se ha transformado en la cavidad
exocelomica
 En el sincitiotrofoblasto- periodo lacunar
 Amnioblastos forma liquido amniótico
Capitulo 3:Segunda semana de desarrollo disco germinativo bilaminar en Sadler. Lagman
Embriología Médica con orientación clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana ,
2004.p57-58
Día 11-12

La membrana celomica ha proliferado para formar 2 capas de


mesodermo extraembrinario: hoja somatopleural y la hoja
esplacnopleural
Circulación materno placentaria
Capitulo 3:Segunda semana de desarrollo disco germinativo bilaminar en Sadler. Lagman
Embriología Médica con orientación clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana ,
2004.p58-60
Día 13

 aumento
del flujo
sanguíneo
dentro de
los Simbrio: Desarrollo
espacios. temprano cd interactivo
gastrulación
• Medio por el cual el epiblasto da origen a todas las
capas germinativas del embrión

Capitulo 4:Tercera semana de desarrollo disco germinativo trilaminar en Sadler. Lagman


Embriología Médica con orientación clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana ,
2004.p70-72
Inicia con la
formación de la
línea primitiva en el
epiblasto.

Capitulo 4:Tercera semana de desarrollo disco germinativo trilaminar en Sadler. Lagman


Embriología Médica con orientación clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana ,
2004.p70-72
Día 16-17 gastrulación

El mesodermo
invaginándose se
ha desplazado a la
línea primitiva en
sentido cefálico
para formar lo que
será el: mesodermo
definitivo y el
endodermo

El endodermo ser
formara por las
células epiblasticas
restantes.

Capitulo 4:Tercera semana de desarrollo disco germinativo trilaminar en Sadler. Lagman


Embriología Médica con orientación clínica, 9ª ed.; Editorial Médica Panamericana ,
FECUNDACIÓN IN VITRO
“IN VITRO”
La fecundación in vitro (FIV o IVF por
sus siglas en inglés) es una técnica por la
cual la fecundación de los ovocitos por los
espermatozoides se realiza fuera del
cuerpo de la madre. La FIV es el principal
tratamiento para la iinfertilidad cuando
otros métodos de reproducción asistida no
han tenido éxito. El proceso implica el
control hormonal del proceso ovulatorio,
extrayendo los ovocitos de los ovarios
maternos, para permitir que sean
fecundados por los espermatozoides en un
medio líquido. El ovocito fecundado (el
cigoto) se transfiere entonces al útero de la
paciente con la intención de iniciar un
embarazo
El término in vitro es un término en latín
que significa en cristal. Se utiliza porque
en los primeros experimentos biológicos
en los que se realizaban cultivos de tejidos
fuera de los organismos vivos de los
cuales procedían, se realizaban en
contenedores de cristal, tales como tubos
de ensayo, probetas....
Inicialmente la FIV se desarrolló para superar situaciones de infertilidad debidos a problemas en las trompas
de Falopio, pero posteriormente se observó que la técnica tenía éxito también en otros casos de infertilidad. La
introducción de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) soluciona en gran medida los
problemas de infertilidad masculina.

Para que un tratamiento de FIV tenga éxito, es necesario disponer de ovocitos sanos, espermatozoides que
puedan fecundar y un útero que pueda mantener un embarazo
EXTRACCIÓN DE OVOCITOS

La extracción de los ovocitos se realiza por vía transvaginal, utilizando una aguja guiada por
ultrasonidos, que pincha la pared vaginal para alcanzar los ovarios. Los ovocitos se aspiran por la aguja,
y el fluido folicular se traslada al laboratorio de FIV para identificar los óvulos. Esto es un proceso
totalmente delicado, la extracción dura alrededor de 20 minutos y puede realizarse mediante anestesia
general o parcial.
FECUNDACIÓN

Una vez en el laboratorio, los ovocitos extraídos se limpian, eliminando las células que los rodean y
preparándolos para la fecundación. Al mismo tiempo, el semen se prepara para la fecundación,
eliminando las células inactivas y el fluido seminal. El esperma y el ovocito se incuban juntos en el
medio de cultivo durante unas 18 horas. Para entonces la fecundación debería haber ocurrido y el
ovocito fecundado debería mostrar dos pronúcleos
CULTIVO DE EMBRIONES

Cultivo de embriones [editar]Una vez el óvulo ha sido fecundado y se ha obtenido un cigoto, éste es
cultivado para promover su división celular y crecimiento para dar lugar a un embrión. Este cultivo dura
entre 2 y 5 días, y es muy importante que se lleve a cabo en las condiciones óptimas para el embrión,
ya que de ello dependerá su calidad y la tasa de implantación del mismo cuando sea transferido a un
útero
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

Normalmente, para mejorar las posibilidades de implantación y embarazo, se transfieren varios


embriones simultáneamente. El número de embriones que se transfieren depende del número
disponible, la edad de la mujer, consideraciones diagnósticas y limitaciones legales (en algunos
países, el número máximo se limita a dos o a tres). Los embriones que se consideran "mejores" se
transfieren al útero de la mujer a través de un catéter de plástico muy fino, que se introduce a través de
la vagina y el cérvix y se controla mediante su visualización por ultrasonidos.
HISTORIA

El nacimiento de Louise Brown en 1978 y de otro bebé desconocido, los primeros bebés FIV.
En la Clínica Dexeus se realizó la primera fecundación in vitro de España el 12 de julio de 1984, por el
ginecólogo Pedro Barri y la bióloga Anna Veiga

Você também pode gostar