Você está na página 1de 58

Alfred Marshall (1842-1924)

Francisco Comín
(UAH)
Índice
• Introducción
• 1º) Biografía de Marshall (1842-1924).
• 2º) Las aportaciones teóricas de Marshall.
• 3º) La filosofía social de Marshall.
• 4º) El legado de Marshall.
Introducción:
La consolidación de la ortodoxia neoclásica.

• Entre 1890 y 1920, las doctrina neoclásica se


alzó con el predominio absoluto de la teoría
económica.
• El sistema teórico neoclásico todavía
predomina en la actualidad.
• A comienzos del siglo XX, la teoría económica
compartía un cuerpo doctrinario compacto,
aunque había distintas escuelas.
Se crearon distintas escuelas nacionales.

• a) en Gran Bretaña, la escuela de Cambridge


(creada oir Marshall); fue la más influyente;
• b) en Austria, Menger creó la escuela
austríaca;
• c) Walras creó la escuela de en Lausana;
• d) en Suecia surgió la escuela sueca (Wicsell y
Cassel)
• e) en Estados Unidos destacaron Inving Fisher
y John Bates Clark.
1º) Biografía de Marshall (1842-1924).
1) Formación en matemáticas.
• Nació en Londres, en una familia de clase
media.
• Su padre quería que estudiara para clérigo,
pero él estudió matemáticas en Cambridge.
• Una vez licenciado, en 1865 fue contratado
como profesor.
• Pronto se interesó por los fundamentos de la
sociedad, y los estudios de filosofía y ética le
llevaron a la economía.
2) En 1867, Marshall se hizo economista.
• Comentó la dificultad de entender la situación
social; un amigo le contestó “no dirías eso si
supieras Economía política”.
– Ante lo cual, Marshall leyó los Principios de
economía política de John Stuart Mill, que le
entusiasmaron.
– Esto y las visitas a los barrios más pobres de
distintas ciudades le llevaron a embarcarse en el
estudio de la Economía política.
• En 1868, fue nombrado profesor de Ciencias
morales.
3) Tradujo a los clásicos al lenguaje matemático.
• Tradujo al lenguaje matemático de las
doctrinas de Smith y Ricardo, recogidas por
Mill.
– Las explicaciones fueron acompañadas de
diagramas y gráficos.
• Antes de 1870 ya descubrió el análisis de la
utilidad marginal; al tiempo que Jevons.
• Pero tardó en publicar sus teorías sobre la
utilidad marginal, por su afán perfeccionista.
4) La cátedra de Economía política.

• En 1885 regresó a Cambridge, para ocupar la


cátedra de Economía política.
• En 1890 apareció su gran obra Principios de
Economía,
– su redacción se había iniciado antes de 1870,
coincidiendo con la revolución marginalista.
La nueva ortodoxia.
• Con los Principios, Marshall pretendió fundar
una nueva ortodoxia en economía.
• Logró el objetivo, pues el neoclasicismo giró
en torno a los Principios,
– que tuvieron un gran éxito, y
– sustituyeron a los Principios de Mill como manual
en los centros universitarios;
– el libro continúa dominando la enseñanza de la
microeconomía en la actualidad.
2º) Las aportaciones teóricas de Marshall.
• 1) Marshall tendió un puente entre los clásicos
y los neoclásicos.
– Evitó la ruptura con los economistas clásicos e
integró esta teoría con las nuevas teorías
neoclásicas.
• En la teoría del valor unió la oferta y la
demanda,
– derivando correctamente las curvas
correspondientes, a partir del coste de producción
con la utilidad marginal.
2) Convirtió la Economía en una ciencia.

• Marshall señalaba que era el camino de la


ciencia era el reduccionismo:
– aislar o reducir el todo a las partes para su
análisis.
– Por ello, Marshall defendió el método de caeteris
paribus, típico del reduccionismo,
• y que desde entonces, caracterizó los
razonamientos de los modelos económicos.
Homo economicus.

• El estudio del homo economicus no suponía


una degradación del ser humano a su
actividad económica, y un desprecio de las
otras facetas del ser humano.
• El método reduccionista obligaba a estudiar
separadamente la conducta económica,
– considerando como constantes el resto de los
aspectos, para poder concentrarse en el análisis
de unas pocas variables económicas.
3) La ciencia debía separarse de la política.

• Marshall no hablaba de Economía política,


sino de Economía a secas
– Jevons y Walras seguían hablando de Economía
política.
• Siguiendo a la Física, Marshall presentó la
Económica como ciencia, destacando:
– la solidez de sus fundamentos,
– la continuidad de su evolución, y
– la universalidad de sus principios.
Cambio de nombre: Economics.

• Para acentuar la continuidad, Marshall evitó la


disputa sobre cuestiones fundamentales, que
podían menoscabar el estatus científico de la
economía.
– Por eso reprochó el ataque de Jevons a Ricardo.
• Economics sonaba más a Physics;
• Economy a Biology.
4) La divulgación de la Economía.

• Marshall adoptó un tono divulgativo en sus


publicaciones,
– incluidos los Principios de Economía.
• La Economía debía enseñarse toda la
población, sobre todo a los empresarios:
– al contrario que Walras, que publicaba sus obras
para que fueran entendidas sólo por los
economistas.
Divulgación sin perder el rigor científico.
• A pesar de explicar sus teorías literalmente,
los Principios es una obra complicada, porque
Marshall fue riguroso en las argumentaciones.
– En los Principios las matemáticas fueron relegadas
a las notas de pie de página o al apéndice.
• Sus estudios científicos permitieron a Marshall
aplicar a la Economía, los modernos métodos
y diagramas de las matemáticas y la física.
5) Marshall inventó el equilibrio parcial.
• La gran invención de Marshall fue el método
de análisis del equilibrio parcial.
• Marshall privilegió el realismo y la capacidad
explicativa de la teoría más que la coherencia
lógica y la elegancia formal de los resultados,
– a diferencia de Walras y los continetales.
– por ello, ignoró las interrelaciones entre los
mercados para centrarse en el equilibrio de los
sectores.
La industria y la empresa representativas.

• Sus instrumentos de análisis fueron los


conceptos de industria y de empresa
representativa.
– Una industria era un conjunto de empresas que
producían la misma mercancía.
– Una empresa representativa era una empresa
media que reunía las características más
sobresalientes de la industria.
El equilibrio general en el mercado de factores.

• Marshall sólo aplicó el método del equilibrio


parcial a los mercados de bienes;
• Los mercados de los factores productivos los
estudió bajo un sistema de equilibrio general,
– en el que las interrelaciones entre los mercados
de productos y los factores de producción eran
fundamentales.
6) Marshall introdujo la variable tiempo.

• A) Considero tres tipos de mercados, según la


duración de los procesos:
• a) En el muy corto plazo, no hay ajustes de la
oferta (todos los factores son fijos),
– el precio de mercado viene determinado por la
demanda (utilitaristas);
Corto y largo plazo.

• b) En el corto plazo, la producción puede


aumentar dentro de ciertos límites (hay
factores fijos y variables) y aumentando los
costes,
– no dominan ni la demanda ni la oferta;
• c) En el largo plazo, todos los factores son
variables,
– la oferta domina el mercado (los clásicos).
B) El tiempo y la cuasi-renta.

• La renta la producen los factores fijos, que no tienen


coste de oportunidad, porque no se pueden dedicar
a otra cosa.
• Marshall introdujo el concepto de cuasi renta:
– es un ingreso que constituye una renta a corto
plazo pero un coste de oportunidad a largo plazo,
– La producen los factores que sólo son fijos
temporalmente (maquinaria).
– También producen cuasi-rentas, la innovación y
las patentes.
7) La cruz marshalliana.

• La contribución teórica más popular de


Marshall es la denominada cruz marshaliana,
– en la que combinó la teoría de la producción de
los clásicos con la teoría neoclásica de la
demanda, elaborada por el mismo.
• Marshall estableció que los precios quedarán
determinados simultáneamente por la oferta y
por la demanda.
Las tijeras de J. S. Mill.

• Recurriendo John Stuart Mill, Marshall señaló que


carecía de sentido discutir si el valor estaba
determinado por la utilidad o por el coste del
producción;
– porque sería lo mismo que discutir sobre cuál de
las dos hojas de unas tijeras era la que cortaba un
trozo de papel.
• Marshall criticó la cadena de Jevons que enlazó
secuencialmente la utilidad desde los bienes
superiores a los inferiores, con el objeto de explicar
el coste en términos de utilidad.
8) Marshall inventó la curva de demanda.

• Ni Jevons ni Walras habían logrado derivar


directamente una teoría de la demanda de su
teoría de la utilidad.
• Esto lo logró Marshall con la hipótesis de la
utilidad marginal constante del dinero,
– que permitió relacionar la escala de la utilidad
marginal de un bien con la escala de demanda del
consumidor.
Marshall estableció la función de demanda bajo
dos tipos de supuestos:
• a) los supuestos de comportamiento:
– 1) la aditividad de la función de utilidad (las
utilidades de los distintos bienes se pueden
sumar);
– 2) la racionalidad de los agentes, y
– 3) la utilidad marginal decreciente;
• b) los supuestos caeteris paribus,
– establecía la constancia de los gustos, la renta y
los demás precios.
El excedente del consumidor y del productor.

• También acuñó Marshall los conceptos de:


• 1) excedente del consumidor
– (el área bajo la curva de la demanda hasta el
precio) y
• 2) el excedente del productor
– (el área sobre la curva de oferta hasta el precio);
• Estos conceptos le permitieron pasar del
análisis de la oferta y la demanda al análisis
del bienestar.
9) El excedente del consumidor.

• El excedente del consumidor proporcionaba una


medida de la ganancia, en términos de utilidad, que
el consumidor obtenía del intercambio.

• La idea consistía en comparar el precio de mercado


pagado con el precio marginal de demanda que el
sujeto estaría dispuesto a pagar por una cantidad
dada del bien.
10) Competencia perfecta y equilibrio.

• Para Marshall la principal aportación de la


competencia no era tanto la capacidad de
aumentar la productividad mediante la
asignación eficiente de los recursos como su
estímulo para descubrir mejores técnicas de
organizaciones de producir los bienes.
Cournot: Competencia y equilibrio.

• Cournot inventó la teoría del equilibrio de


competencia perfecta.
• Distinguió dos tipos de equilibrio: el mercado
de monopolio y el de competencia perfecta.
• El equilibrio de competencia perfecta era una
situación límite, a la que llegaría el mercado si
todos los agentes económicos carecían de
poder monopolista.
Walras y los precioaceptantes.

• Walras rechaza este concepto de equilibrio


competitivo.
• El sistema walrasinao supone que los agentes
son precio aceptantes,
– es decir toman sus decisiones aceptando los
precios como dados.
El equilibrio de Marshall.

• La posición de Marshall era más próxima a la


Cournot que a la de Walras, por dos motivos:
• 1) Marshall distinguió entre el
comportamiento del mercado y el normal;
• 2) Definió la competencia perfecta por la
existencia de un gran número de agentes.
Comportamiento de mercado y normal.

• Marshall distinguió entre:


• 1) el comportamiento del mercado
– (los bienes comprados y vendidos a los precios existentes
en un momento dado)
• 2) el comportamiento normal
– (los planes que los agentes económicos tenían pensado
realizar considerando unos precios normales)
– Los precios normales son valoraciones subjetivas que los
agentes prevén que predominarán en el mercado en el
futuro.
Las decisiones en base a los precios esperados.

• Los empresarios toman sus decisiones


basándose en esos precios esperados.
• Los consumidores anticiparán o retardarán las
compras o las ventas en el mercado según sea
la distancia entre el precio de mercado y el
precio normal (esperado).
• Marshall nunca explicó exactamente cómo se
relacionaban los precios de mercado y los
precios normales.
Un gran número de agentes.

• Para Marshall un mercado perfectamente


competitivo se definía por la existencia de un gran
número de agentes.
• La competencia perfecta no presupone que:
– a) los agentes consideren los precios como dados;
– b) todas las empresas sean idénticas (aunque sí parecidas).
• En Marshall las pequeñas variaciones entre las
empresas individuales desempeñan un papel
equivalente al de las variaciones genéticas (la
diversidad genética) en la teoría de Darwin.
Precio de demanda y de oferta.

• Marshall distinguió entre:


• 1) precio de demanda
– (precio máximo que los demandantes pagarán por una
cantidad de demanda determinada) y
• 2) el precio de oferta
– (el precio mínimo al que los oferentes venderán una
cantidad determinada).
• Para una cierta cantidad de demanda, el mercado
está en desequilibrio si el precio demanda difiere del
precio de oferta.
Los oferentes actúan sobre las cantidades.

• Si el precio demanda supera el precio oferta, los


vendedores reaccionaron aumentando el volumen
de la oferta.
• Un desequilibrio se traduce en una variación de las
cantidades
– y, como consecuencia de esta, en una variación de los
precios.
• Los oferentes prefieren aumentar sus beneficios
actuando sobre las cantidades antes que sobre los
precios.
11) La importancia de la teoría de la producción.
• La reacción de los empresarios a través de las
cantidades llevó a Marshall analizar las condiciones
de oferta.
• Marshall admitía variaciones en la oferta de
productos y también de los factores de la producción
reproducibles.
• Marshall adoptó una teoría de los precios basada en
los costes reales, pero reduciéndolos a trabajo y
espera (como Senior y Mill).
– Este era el homenaje, según Schumpeter, de Marshall a los
clásicos.
La ciencia de las actividades.
• Para Marshall la base científica de la economía no
era la teoría de la oferta y la demanda.
– El problema central de la economía no era el de la
asignación de unos recursos dados, sino el estudio de
cómo se habían producido esos recursos.
• La economía no era sólo la ciencia de las necesidades
(demanda) sino también la ciencia de las actividades
(producción).
– Marshall sostenía que para interpretar la historia de la
humanidad era más importante la ciencia de las
actividades que la de las necesidades.
La organización empresarial.

• Marshall afirmó que la organización


empresarial debía ser considerada como un
cuarto factor de la producción (junto a la
tierra, el trabajo y el capital).
• Para explicar la evolución de las empresas
recurre a la teoría evolutiva y biológica.
Los costes de las empresas.
• Los costes de las empresas estaban constituidos por
factores internos y externos a las mismas;
• a) Entre los factores internos destacaba las
economías de escala, q
– que permiten reducir los costes unitarios de producción
aumentando la escala de la producción;
• Marshall proponía que el Estado tenía que dar
subvenciones a las industrias con economías de
escala crecientes (costes decrecientes) y poner
impuestos a las que tuvieran economía de escala
decrecientes.
Los factores externos.

• b) Entre los factores externos destacaban la


localización de la empresa o la utilización de factores
no renovables, que influían totalmente sobre los
costes de la empresa;
– se trataba de las economías externas o externalidades;
• En este caso, Marshall proponía el intervencionismo
del Estado mediante la concesión de subsidios a las
industrias con economías externas y el
establecimiento de impuestos para las industrias con
deseconomías externas.
3º) La filosofía social de Marshall.
• Marshall defendió las políticas económicas
redistributivas basadas en dos principios:
– 1) el principio utilitarista de que el fin de la actividad
económica es la maximización del bienestar colectivo.
– 2) el principio de la utilidad marginal decreciente del
dinero (una misma cantidad de dinero proporcionaba
mayor placer al pobre que al rico), apoyaba la
redistribución de la renta.
• Siguiendo a Mill, Marshall introdujo en la escuela
neoclásica la tendencia reformista (para atemperar el
laissez faire).
La influencia de Darwin

• Influido por Darwin, Marshall señaló que la


economía tenía que seguir los planteamientos
de la biología
– (y no de la mecánica).
• La evolución producía un refinamiento de la
acción humana,
– que iba progresivamente basándose más en la
razón que en las costumbres o las pasiones
irracionales.
Una síntesis personal del evolucionismo.

• Marshall realizó una síntesis personal:


– 1) el evolucionismo de Darwin,
– 2) la moral cristiana, y
– 3) el utilitarismo de Bentham,.
• Para Marshall la evolución hacía mejorar a toda la
sociedad,
– y no sólo a los individuos más fuertes como predicaban los
darwinistas sociales (Spencer).
– Combatió la idea de los darwinistas sociales de que el
Estado no debía intervenir para corregir el proceso de
selección natural.
Un reformista como Mill.

• Marshall tenía una concepción evolucionista


de la historia.
• Sostenía que el progreso humano era lento y
gradual
– y que los intentos de cambiar la sociedad
mediante revoluciones estaban condenados al
fracaso.
Una visión optimista del capitalismo.

• Marshall creía que la humanidad y sus


instituciones (el capitalismo) alcanzarían
niveles cada vez más altos de racionalidad.
• Marshall pensaba que el capitalismo
aseguraba la eficacia productiva y distributiva,
– por lo que contribuiría al progreso de la condición
humana,
– a pesar de los costes sociales y de las injusticias
del capitalismo moderno.
Las relaciones entre economía y sociedad.

• Marshall sostenía la existencia de fuertes


relaciones entre los ámbitos económico, social
y cultural,
– que había que tener en cuenta a la hora de
concebir la intervención del Estado en la
economía.
– (Esto era lo contrario de que lo que pensaba
Walras).
Defendía el capitalismo, por lo que proponía
reformarlo.
• Marshall no era un liberal extremista,
– pues admitió intervenciones del Estado en la
economía, rechazando las propuestas socialistas.
• Marshall creía que la economía podría
resolver algunos de los problemas del
capitalismo,
– en particular la pobreza mediante las reformas.
El Estado: corrector de las distorsiones de los
mercados.
• Marshall sostenía que el Estado debía
intervenir en el ámbito económico
– para regular los mecanismos del mercado y
corregir las distorsiones del mismo.
• Los mecanismos correctores del capitalismo
pasaban por:
– la cooperación,
– la participación en los beneficios,
– el arbitraje en materia salarial.
Fallos del mercado.., y el Estado.

• Marshall no tuvo una posición uniforme en


cuanto al intervencionismo;
– insistió en fomentar el gasto público en educación
dada la importancia del capital humano,
– pero rechazó la promoción estatal de las
viviendas.
• Esto se explica porque Marshall pensaba que
también el Estado tenía fallos.
4º) El legado de Marshall.
1) Los mercados imperfectos.

• La cuestión de las economías de escala dio


lugar durante el periodo de entreguerras a las
teorías de la competencia imperfecta, Joan
Robinson,
– que afirmaban que el equilibrio competitivo era
incompatible con los rendimientos crecientes de
escala;
2) La economía del bienestar.

• La cuestión de las economías externas dio


lugar al desarrollo de la economía del
bienestar por A. C. Pigou en los 1920:
– estudió los fallos del mercado y analizó los efectos
positivos y negativos de las externalidades.
– desarrolló la idea de que debían cobrarse
impuestos a las actividades con externalidades
negativas y subsidiar las industrias con
externalidades positivas.
3) La escuela de Cambridge.

• Marshall creó escuela y dedicó mucha


atención a sus discípulos, entre los que
destacaron
• John Neville Keynes
– (y su hijo John Maynard) que también estudió
economía con Marshall)
• A. C. Pigou.
4) Marshall huyó de los debates.
• No reivindicó ningún papel revolucionario en
la Historia del Pensamiento Económico.
– Sin embargo, apenas citó a sus antecesores
británicos, haciendo sólo referencia a A. A.
Cournot y J. H. von Thünen.
– Por otro lado, Marshall y sus discípulos insistieron
en que Marshall había la utilidad marginal al
mismo tiempo que Jevons, Menger y Walras.
Síntesis de Comín a partir de:
• Screpanti, E. y Zamagni, S. (2005): An Outline
of the History of Economic Thought. Oxford
University Press, 2nd ed.
• Rodríguez Braun, C. (1997), Grandes
economistas. Madrid, Pirámide. 1997.
• Méndez Ibisate, F. (2008), “La escuela de
Cambridge: A. Marshall y sus discípulos”, en
Perdices de Blas, L. (ed.), pp. 267-408.

Você também pode gostar