Você está na página 1de 118

Mg.

José Luís Suárez Victoria


www.genesisingenieros.com
Expositor jlsv02@yahoo.es
 A propósito de la suscripción y ratificación del
Acuerdo de Promoción Comercial Perú –
Estados Unidos (TLC) y su Protocolo de
Enmienda, el Gobierno del Perú en gesto de
soberanía resolvió crear en mayo de 2008 el
Ministerio del Ambiente, como medida de
apoyo a la competitividad económica y su
aprovechamiento. Tal decisión de Estado
tiene sustento en los compromisos y en las
recomendaciones expresadas y asumidas por
ambos países durante la ronda de
negociaciones del Acuerdo, fortalecimiento
institucional de la gestión ambiental en el Perú
y elevación de sus estándares de calidad.
 El Poder Ejecutivo entre marzo y junio de
2008, se promulga el 15 de mayo de 2008 el
Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente – MINAM. Desde ese momento el
MINAM se constituye en el ente rector del
Poder Ejecutivo siendo su función principal
Elaborar, aprobar y ejecutar la Política
Nacional del Ambiente así como la política
sectorial ambiental.
 De acuerdo al literal e) del artículo 39 del
Reglamento de Organización y Funciones
del MINAM, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 007-2008-MINAM, a través de la
Dirección General de Políticas, Normas e
Instrumentos de Gestión Ambiental del Vice
Ministerio de Gestión Ambiental, se
concerta y coordina con los tres niveles de
gobierno, con el sector empresarial, con las
universidades y la sociedad civil, la
normativa sobre gestión ambiental en el
país.
 El Compendio de la Legislación Ambiental presenta la
siguiente estructura funcional:
 Volumen I .- Marco Normativo General
 Volumen II.- Institucionalidad y Gestión ambiental
 Volumen III .- Política e Instrumentos de Gestión Ambiental
 Volumen IV.- Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales Renovables
 Volumen V .- Calidad Ambiental
 Volumen VI .- Legislación Ambiental Sectorial sobre
recursos Naturales No Renovables, Actividades Industriales
y Actividades Estratégicas.
 Volumen VII .- Justicia Ambiental: Defensa de los Derechos
Ambientales y Derechos de Pueblos Indígenas.
 Volumen VIII Evaluación y Fiscalización Ambiental
 Volumen IX Diversidad Biológica y Áreas Naturales
Protegidas.
 De acuerdo al Programa de las Naciones Unidad
para el Medio Ambiente – PNUMA, la definición
Derecho Ambiental es tan amplia como la
definición de Ambiente.
 En sus últimos documentos de trabajo y,
considerando el contexto planetario, PNUMA
establece que el “ambiente” abarca todos los
factores físicos y sociales que constituyen el
entorno de los seres humanos, que incluye
elementos como la tierra, el agua, la atmósfera, el
clima, el ruido, el olor, el sabor, la energía, la
disposición de residuos, la contaminación
continental y marítima, los factores biológicos de
animales y plantas, así como los valores culturales,
los sitios históricos, los monumentos y los paisajes.
El numeral 22 del artículo 2º de la Constitución
Política del Perú declara el derecho
fundamental e irrenunciable a gozar de un
ambiente adecuado y equilibrado para el
desarrollo de la vida, aparejado al deber
personalísimo y societal de conservarlo. De otro
lado, la Ley General del Ambiente –Ley Nº
28611 del 15 de octubre de 2005, define el
entorno o ambiente como el conjunto de
elementos físicos, químicos y biológicos de
origen natural o antropogénico; aseguran la
salud individual y colectiva de las personas así
como la conservación de los recursos
naturales, la diversidad biológica y cultural.
 “el Estado ya no actúa como un agente
empresarial o económico sino que
regula la economía en aras del interés
general, en aras de la competencia y
de la protección de los intereses de los
ciudadanos, y, además controla la
conformidad de la actuación de las
empresas a esta regulación”.
 A tenor del Diagnóstico Ambiental del Perú 2008,
formulado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA, una
“mejor gestión ambiental es imprescindible para
la competitividad de los productos peruanos en
los mercados internacionales y para atraer
inversiones nuevas en el sector productivo. Los
mercados mundiales se vuelven cada vez más
exigentes en los asuntos del ambiente (…) El
calentamiento global, la disminución de los
bosques, el deterioro de los recursos vivos y la
crisis del agua (…) nos ofrecen oportunidades
de atraer capitales e inversiones para el
desarrollo, contribuyendo además a la solución
de los mismos”.
CALENTAMIENTO GLOBAL, OPORTUNIDAD
PARA ATRAER CAPITALES E INVERSIONES
 CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ:
 Artículo 2°.- Toda persona tiene
derecho: (…) 22) A la paz, a la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y
al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.”
 CONCORDANCIAS:
 ● Art. 1º Ley Nº 28611 – Ley General del
Ambiente
 Artículo 44°.- Son deberes primordiales del Estado:
defender la soberanía nacional; garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos; proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad; y
promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.
 Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la
política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana, así como el
desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en
concordancia con la política exterior.
 CONCORDANCIAS:
 ● Ley Nº 26821 - Ley orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales
 Artículo 66°.- Los recursos naturales,
renovables y no renovables, son patrimonio
de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento.
 Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular
un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
 CONCORDANCIAS:
 ● Ley Nº 26821 - Ley orgánica para el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
 Artículo 89°.- Las Comunidades Campesinas y Nativas
tienen existencia legal y son personas jurídicas.
 Son autónomas en su organización, en el trabajo
comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así
como en lo económico y administrativo, dentro del
marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras
es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto
en el artículo anterior.
 El Estado respeta la identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas.
 CONCORDANCIAS:
 ● Ley Nº 24656 – Ley General de Comunidades
Campesinas
 ● Decreto Ley Nº 22175 – Ley de Comunidades Nativas
de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de
Selva
 Artículo 192°.- Los gobiernos regionales
promueven el desarrollo y la economía
regional, fomentan las inversiones,
actividades y servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas
y planes nacionales y locales de desarrollo.
 Son competentes para:
 7 Promover y regular actividades y/o
servicios en materia de agricultura,
pesquería, industria, agroindustria, comercio,
turismo, energía, minería, vialidad,
comunicaciones, educación, salud y medio
ambiente, conforme a ley.
 Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el
desarrollo y la economía local, y la prestación de los
servicios públicos de su responsabilidad, en armonía
con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo.
 Son competentes para: (…)
6 Planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, incluyendo la zonificación,
urbanismo y el acondicionamiento territorial. (…)
8 Desarrollar y regular actividades y/o servicios en
materia de educación, salud, vivienda, saneamiento,
medio ambiente, sustentabilidad de los recursos
naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito,
turismo, conservación de monumentos arqueológicos
e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a
 La Ley General del Ambiente reemplazó al
Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales aprobado mediante Decreto
Legislativo Nº 613. Este Código constituyó el
primer intento legislativo de agrupar,
concordar y sistematizar todos los aspectos
relacionados a la regulación en materia
ambiental.
 Sin embargo muchas de sus disposiciones
fueron dejadas sin efecto a través de los
Decreto Legislativo Nº 708 y Nº 757, en el
marco del régimen de promoción a las
inversiones de la década de 1990.
 La Ley General del Ambiente vigente recoge los
principios internacionales en materia de protección
y conservación del ambiente, los recursos naturales,
el daño ambiental, entre otros. Asimismo, ha
confirmado el carácter transectorial de la gestión
ambiental en el país, ahora coordinado a nivel
nacional a través del Ministerio del Ambiente.
 Si bien el derecho a un ambiente adecuado y
equilibrado para el desarrollo de la vida se
encuentra recogido como un derecho fundamental
en el numeral 22º del Artículo 2º de la Constitución
Política; el primer artículo del Título Preliminar de a
Ley General del Ambiente califica a este derecho
como irrenunciable y señala que viene aparejado
con el deber de conservar el ambiente.
 Artículo 9°.- Del objetivo
 La Política Nacional del Ambiente tiene por
objetivo mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales
en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del
país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus
componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.
 Artículo 11°.- De los lineamientos ambientales básicos de
las políticas públicas Sin perjuicio del contenido
específico de la Política Nacional del Ambiente, el
diseño y aplicación de las políticas públicas consideran
los siguientes lineamientos:
 a. El respeto de la dignidad humana y la mejora
continua de la calidad de vida de la población,
asegurando la salud de las personas.
 b. La prevención de riesgos y daños ambientales, así
como la prevención y el control de la contaminación
ambiental, principalmente en las fuentes emisoras. En
particular, la promoción del desarrollo y uso de
tecnologías, métodos, procesos y prácticas de
producción, comercialización y disposición final más
limpias.
 c. El aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, incluyendo la conservación de la diversidad
biológica, a través de la protección y recuperación de
los ecosistemas, las especies y su patrimonio genético.
Ninguna consideración o circunstancia puede legitimar
o excusar acciones que pudieran amenazar o generar
riesgo de extinción de cualquier especie, subespecie o
variedad de flora o fauna.
 d. El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales,
incluyendo la conservación de las áreas agrícolas
periurbanas y la prestación ambientalmente sostenible
de los servicios públicos, así como la conservación de los
patrones culturales, conocimientos y estilos de vida de
las comunidades tradicionales y los pueblos indígenas.
 e. La promoción efectiva de la educación ambiental y
de una ciudadanía ambiental responsable, en todos los
niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio
nacional.
 f. El fortalecimiento de la gestión ambiental, por lo cual
debe dotarse a las autoridades de recursos, atributos y
condiciones adecuados para el ejercicio de sus
funciones. Las autoridades ejercen sus funciones
conforme al carácter transversal de la gestión ambiental,
tomando en cuenta que las cuestiones y problemas
ambientales deben ser considerados y asumidos integral
e intersectorialmente y al más alto nivel, sin eximirse de
tomar en consideración o de prestar su concurso a la
protección del ambiente incluyendo la conservación de
los recursos naturales.
 g. La articulación e integración de las políticas y planes de lucha
contra la pobreza, asuntos comerciales, tributarios y de
competitividad del país con los objetivos de la protección
ambiental y el desarrollo sostenible.
 h. La información científica, que es fundamental para la toma de
decisiones en materia ambiental.
 i. El desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse
teniendo en cuenta la implementación de políticas de gestión
ambiental y de responsabilidad social.
 CONCORDANCIAS:
 ● Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental
 ● D.S. 008-2005-PCM Reglamento de la Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental
 ● Ley N° 26821 – Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales ● D.S. Nº 087-2004-PCM Reglamento de zonificación
ecológica económica.
 Esun proceso técnico-administrativo que sirve
para identificar, prevenir e interpretar los
impactos ambientales que producirá un
proyecto en su entorno en caso de ser
ejecutado, todo ello con el fin de que la
administración competente pueda aceptarlo,
rechazarlo o modificarlo.
 Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la
presentación de la memoria resumen por parte del
promotor, sigue con la realización de consultas previas a
personas e instituciones por parte del órgano ambiental,
continúa con la realización del EsIA (Estudio de Impacto
Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al
órgano sustantivo.
 Se prolonga en un proceso de participación pública y se
concluye con la emisión de la DIA (Declaración de
Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.
 LaEIA se ha vuelto preceptiva
(debe ser acatado) en muchas
legislaciones. Las consecuencias
de una evaluación negativa
pueden ser diversas según la
legislación y según el rigor con
que ésta se aplique, yendo
desde la paralización definitiva
del proyecto hasta su ignorancia
completa.
La gestión ambiental es el conjunto de
acciones encaminadas a lograr la
máxima racionalidad en el proceso de
decisión relativo a la conservación,
defensa y mejora del ambiente,
basada en la información
multidisciplinar y en la participación
ciudadana. jlsv02@yahoo.es
¿Para que sirven las
Evaluaciones de Impacto
Ambiental?
♣ Son procesos de análisis que sirven
para prever los futuros impactos
ambientales tantos negativos como
positivos de las acciones humanas.

♣ Permiten elegir de entre diferentes


alternativas de un proyecto dado: la que
cumpliendo con los objetivos propuestos
para el proyecto, maximice los
beneficios y disminuya los impactos
no deseados. jlsv02@yahoo.es
Impacto Ambiental
(IA).
• Se dice que hay impacto
ambiental cuando una acción o
una actividad produce una
alteración en el medio o en
alguno de sus componentes.
• Los impactos pueden ser
positivos o negativos.
• El impacto de un proyecto, es la
diferencia a futuro de la situación
del medio ambiente con el proyecto
versus la situación sin el proyecto. jlsv02@yahoo.es
Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA)
• Es un procedimiento jurídico –
administrativo.

• Tiene por objetivo la identificación,


predicción e interpretación de los
impactos ambientales que un proyecto,
actividad, obra o servicio, produciría en
caso de ser ejecutado.

• Busca la prevención, corrección y


valoración de los impactos ambientales. jlsv02@yahoo.es
El proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA)
incluye:

• Un conjunto de normas legales.


• Un procedimiento
administrativo.
• Un estudio técnico del impacto
ambiental (EsIA).
• Una declaración de impacto
ambiental (DIA) que es un
pronunciamiento de la autoridad
de aplicación.
• Puede ser aceptado o
rechazado por la administración
jlsv02@yahoo.es
pública competente.
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)

Es el estudio técnico de carácter


interdisciplinario, que incorporado en el
procedimiento de la EIA, está destinado a
predecir, identificar, valorar y corregir
las consecuencias o efectos
ambientales que determinadas acciones
pueden causar sobre la calidad de vida del
hombre y su entorno.

jlsv02@yahoo.es
Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
Es el pronunciamiento del
organismo competente en
materia ambiental, en base al
EsIA, alegaciones,
objeciones y
comunicaciones, producto
del proceso de participación
pública y consulta
institucional, en el que se
determina la
conveniencia o no de
realizar la actividad
proyectada. jlsv02@yahoo.es
Para que una EIA sea efectiva
debe ser:
1) Objetiva: Brindar información
imparcial y completa del
proyecto, ambiente e impactos.
2) Oportuna: Se debe realizar en
la etapa de planeamiento del
proyecto, cuando se cree que
pueda producir daños
ambientales o en la salud
humana.
3) Expeditiva: Debe
proporcionar la información
suficiente lo más rápido
posible para no retrasar las
decisiones de las autoridades. jlsv02@yahoo.es
¿Cuándo debe iniciarse una EIA?

• Enfoque adaptativo: se realiza cuando se


está gestando la idea de realización del
proyecto.

• Semi - adaptativo: la decisión de realizar el


proyecto está tomada, luego se hace la EIA.

• Reactivo: la decisión de realizar el proyecto


ya ha sido tomada e iniciada. Se pueden
introducir pocas modificaciones. Es poco útil.

jlsv02@yahoo.es
BUENAS PRÁCTICAS
EN LAS EIAs

jlsv02@yahoo.es
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs

RIGUROSO: el proceso debe aplicar las


mejores prácticas, empleando las metodologías
y las técnicas apropiadas tratar los problemas
que son investigados.

INTERDISCIPLINARIO: el proceso debe


asegurarse que empleen las técnicas y a los
expertos apropiados en las disciplinas
biofísicas y socioeconómicas relevantes
para el estudio.

jlsv02@yahoo.es
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs

RELEVANTE: el proceso debe proporcionar la


información suficiente, confiable y usable
para la toma de decisiones de los
planificadores.

ADAPTATIVO: el proceso se debe ajustar a la


realidad del proyecto que se está analizando,
basándose en las experiencias de estudios
anteriores.

CREIBLE: el proceso se debe realizar con


profesionalismo, rigor, imparcialidad y
objetividad. jlsv02@yahoo.es
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EIAs

PARTICIPATIVO: el proceso debe proporcionar


oportunidades apropiadas de informar y de implicar a
los públicos interesados y afectados, y sus entradas
y preocupaciones se deben tratar explícitamente en la
toma de la documentación y de decisión.

EFICIENTE: el proceso debe imponerse los mínimos


costos en términos económicos y de tiempo,
necesarios para complementar adecuadamente el
trabajo.

SISTEMÁTICO: el proceso debe considerar todos los


aspectos relevantes del medio ambiente afectado y
de las propuestas alternativas y sus consecuencias.
jlsv02@yahoo.es
PRINCIPIOS OPERATIVOS
EN LAS EIAs

jlsv02@yahoo.es
PRINCIPIOS OPERATIVOS
EN LAS EIAs
• Debe realizarse tan pronto como sea posible y
aplicarse a todo el ciclo de vida del proyecto
que se analiza.

•Debe aplicarse a todas las propuestas que


pueden causar impactos significativos
jlsv02@yahoo.es
sobre el ambiente.
PRINCIPIOS OPERATIVOS
EN LAS EIAs
Las EIAs se aplican para
los efectos biológicos,
físicos y los factores
socioeconómicos, como
la salud, la cultura, el
género, el estilo de vida,
edad, y efectos
acumulativos en
consonancia con el
concepto y los principios del
desarrollo sostenible. jlsv02@yahoo.es
Previsiones en el EIAs

jlsv02@yahoo.es
Previsiones en el EIAs

Determinar: si el proyecto analizado, debe o no ser


sometido a evaluación y en caso afirmativo, con que
nivel de detalle.

Alcance: para identificar las acciones y los impactos


que puedan ser importantes y para establecer los
términos de referencia para la evaluación del impacto
ambiental.

Análisis de alternativas: para establecer las


condiciones ambientalmente más viables, para la
realización del proyecto.
jlsv02@yahoo.es
Previsiones en el EIAs

Análisis de los impactos: para identificar y predecir la


probabilidad de afectación del ambiente aspectos
sociales y de otro tipo relacionados con la propuesta.

Mitigación y manejo: para establecer las medidas que


sean necesarias para evitar, minimizar o compensar los
impactos adversos y, en su caso, para incorporarlos en
un plan de gestión ambiental.

Evaluación de significancia: para determinar la


importancia relativa y la aceptabilidad de los impactos
residuales (es decir, los impactos que no pueden ser
mitigados).
jlsv02@yahoo.es
Previsiones en el EIAs

Documento final: informar claramente y de manera


imparcial los impactos de la propuesta, las medidas
de mitigación, la importancia de los efectos y la
preocupación del público y las comunidades
afectadas por la propuesta.

Toma de decisiones: aprobar o rechazar la propuesta


y establecer los términos y condiciones de
aplicación.

jlsv02@yahoo.es
Previsiones en el EIAs
Seguimiento

• Para garantizar que los términos y las condiciones


de aprobación se cumplen;

• Para controlar el impacto de desarrollo y la


eficacia de las medidas de mitigación;

• Para reforzar las futuras aplicaciones de la


evaluación del impacto ambiental y las medidas de
mitigación.

jlsv02@yahoo.es
TIPOLOGIAS DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

jlsv02@yahoo.es
De acuerdo al tipo de manifestación, se hace
una clasificación según los siguientes criterios:

1. Calidad ambiental.
2. Intensidad.
3. Extensión.
4. Momento de manifestación.
5. Persistencia.
6. Capacidad de recuperación.
7. Por la relación causa efecto.
8. Por interacción de acciones y efectos.
9. Periodicidad.
10. Necesidad de correcciones.
jlsv02@yahoo.es
Tipología de los impactos

1. Variaciones en la Calidad Ambiental.

Impacto Positivo: implica una mejora en el


ambiente por la presencia del proyecto, según
el criterio técnico, científico, social, legal, etc.

Impacto Negativo: su efecto se traduce en una


pérdida para el ambiente: contaminación,
paisajístico, económico, ecológico, social, etc.

jlsv02@yahoo.es
Tipología de los impactos

2. Intensidad de los impactos

Muy alto: expresa una destrucción o modificación


muy fuerte del factor analizado. En caso de
destrucción completa se denomina TOTAL.

Mínimo o bajo: el efecto se expresa en una


destrucción o modificación mínima del factor.

Medio y Alto: se sitúa en un intermedio de los


anteriores.

jlsv02@yahoo.es
Tipología de los impactos

3. Extensión del Impacto

Impacto Puntual: la acción impactante produce


un efecto muy localizado.

Impacto Parcial: supone una incidencia


apreciable en el medio.

Impacto Extremo: su efecto se expresará en


gran parte del medio considerado.

Impacto Total: se manifiesta de forma


generalizada en todo el entorno considerado.
jlsv02@yahoo.es
Tipología de los impactos

4. Momento de manifestación del impacto.


Impacto latente: se manifiesta al cabo de cierto
tiempo, desde el inicio de la actividad.
Corto plazo: 1 año.
Mediano plazo: 5 años.
Largo plazo: + de 5 años.
Impacto inmediato: el tiempo de manifestación
es nulo.
Impacto de momento crítico: la acción
impactante es crítica independientemente del
plazo de manifestación.
jlsv02@yahoo.es
Tipología de los impactos

5. Persistencia del impacto.

Temporal: supone una alteración no permanente en


el tiempo. Los plazos pueden determinarse.
Fugaz: -1 año.
Temporal: 1 a 3 años.
Pertinaz: 4 a 10 años.

Permanente: supone una alteración continua en el


tiempo, sobre los aspectos ambientales
considerados.
Superior a los 10 años.
jlsv02@yahoo.es
Tipología de los impactos

6. Capacidad de recuperación.

Impacto irrecuperable: la alteración producida es


imposible de reparar por acción natural o humana.

Impacto irreversible: imposibilidad de retornar por


medios naturales a la situación anterior.

Impacto reversible: la alteración puede ser


asimilada por el entorno en forma medible, en
algún plazo de tiempo.

jlsv02@yahoo.es
Tipología de los impactos
6. Capacidad de recuperación.

Impacto mitigable: la alteración puede mitigarse


por medio de medidas correctoras.

Impacto recuperable: la alteración puede


eliminarse por acción humana. Incluye aquella
alteración que puede ser reemplazable.

Impacto fugaz: la recuperación de la calidad


ambiental es inmediata tras el cese de la
actividad y no requiere medidas de
recuperación.

jlsv02@yahoo.es
Tipología de los impactos

7. Relación causa – efecto.

Impacto directo: el efecto tiene una incidencia


inmediata en algún factor ambiental.
(ej. Tala sobre cobertura vegetal)

Impacto indirecto: hay una dependencia de un


factor ambiental impactado con otro.
(ej. Lluvia ácida, sobre la vegetación).

jlsv02@yahoo.es
Tipología de los impactos

8. Interacciones de acciones y efectos.


Impacto simple: su efecto se manifiesta sobre un
solo componente ambiental.
Impacto acumulativo: al permanecer en el tiempo,
la acción incrementa progresivamente su
gravedad.
Impacto sinérgico: la presencia simultánea de
factores, incrementan el daño en forma superior
que cada uno de ellos en forma individual. Se
incluyen aquellos impactos que en el tiempo
generan nuevos efectos.
jlsv02@yahoo.es
Tipología de los impactos

9. Impacto según su periodicidad.

Impacto continuo: su efecto se mantiene en


forma permanente en el tiempo.

Impacto discontinuo: las manifestaciones se


presentan de forma irregular en el tiempo.

Impacto periódico: la manifestación es


intermitente y continua.

jlsv02@yahoo.es
Tipología de los impactos

10. Necesidad de aplicación de medidas


correctoras.

Impacto crítico: efecto cuya magnitud es superior


al umbral aceptable. Perdida irreparable aún con
medidas correctoras.

Impacto severo: se requieren medidas correctoras


con largo plazo de ejecución.

Impacto moderado: no se requieren medidas


correctoras o protectoras intensivas.
jlsv02@yahoo.es
Fases en las que se desarrolla el EsIA.
Análisis del proyecto y sus alternativas

Análisis preliminar del entorno

Identificación de preliminar de impactos.

Estudios de línea de base

Identificación de impactos

Evaluación de impactos

Plan de gestión ambiental


Fases en las que se desarrolla el EsIA.

1. Análisis del proyecto y sus alternativas.

2. Definición del entorno del proyecto, descripción


y estudio del mismo.
* Funcionamiento del ambiente sin el proyecto.
* Historia del sitio.
* Evolución posible del sitio sin el proyecto.

3. Previsiones de los efectos del proyecto sobre el


ambiente. Estudio de acciones y efectos sin
entrar en detalles.
Fases en las que se desarrolla el EsIA.

4. Identificación de las acciones del proyecto


potencialmente impactantes.

5. Identificación de los factores del medio


potencialmente impactados.

6. Identificaciones de relaciones causa – efecto.


* Elaboración de la matriz de interacciones.
* Valoración de importancia.
* Valoración cualitativa.
Fases en las que se desarrolla el EsIA.

7. Predicción de la magnitud del impacto sobre


cada factor.

8. Valoración cuantitativa del impacto ambiental.


Transformación en unidades cuantificables de
los impactos ambientales.

9. Definición de medidas correctoras,


precautorias y compensatorias. Definición del
programa de monitoreo ambiental.
Fases en las que se desarrolla el EsIA.

10. Proceso de participación pública (si lo


establece la legislación).

11. Emisión del informe final a cargo del


equipo interdisciplinario.

12. Decisión del órgano competente:


declaración de impacto ambiental.
Decisión de realizar la EIA
Valoración cualitativa

Análisis del proyecto Definición del entorno

Identificación de acciones Identificación de factores

Identificación de Impactos. Matriz.

Valoración de los impactos.


Evaluación cuantitativa.
Valoración detallada

Medidas correctoras.
Plan de vigilancia.

Informe final.

Declaración de impacto ambiental.


Valoración cualitativa del impacto ambiental
ESTUDIO DEL PROYECTO Y SU ENTORNO

Análisis general del proyecto.

• Descripción detallada de actividades,


procesos, tiempos, etc.
• Localización del proyecto o futura actividad.
• Procesos tecnológicos asociados.
• Calendario y plazos de ejecución,
funcionamiento y abandono.
• Posibilidades de ampliación o modificación.
• Posibilidades de introducir medidas
correctoras.
• Posibilidad de rechazo del proyecto.
Estudio del proyecto y su
entorno.
Definición del entorno del proyecto.
• Hay que establecer un ámbito de influencia
del proyecto.

Descripción general del entorno.


• Medio físico: biótico (flora, fauna)
abiótico (clima, agua, aire, etc).
• Medio Socio – Cultural.
MATRIZ DE IMPACTOS

• Consiste en un cuadro de doble entrada de


acciones – efectos.
• Se identifican acciones del proyecto que
causan impactos.
• Se identifican factores del medio que pueden
ser afectados.
• La matriz permitirá identificar, prevenir y
comunicar los efectos del proyecto en el medio.
Matriz de impactos

Acciones de la actividad
Factores del medio
A1 A2 A3 An
F1
F2
F3

Fn
Identificación de acciones que pueden
causar impactos.

• Dependen de la naturaleza del proyecto.

• Su grado de identificación, depende del nivel de


profundidad del estudio.

• Deben identificarse al menos dos etapas


fundamentales: etapa de construcción y etapa de
funcionamiento.
Identificación de acciones que pueden
causar impactos

• Modificación en el uso del suelo.


Nuevas ocupaciones.
Desplazamiento de población.
• Emisión de contaminantes.
Aire, agua, suelo, residuos sólidos.
• Sobre explotación de recursos.
Consumo de agua, energía, materiales.
• Acción sobre el medio biótico.
Emigración, disminución, extinción.
Identificación de acciones que pueden
causar impactos

• Acciones que deterioran el paisaje


Naturalidad, singularidad, agua, vegetación.

• Acciones que repercuten en la infraestructura.

• Modificación del entorno social, económico y


cultural.

• Acciones derivadas del incumplimiento de la


legislación.
Identificación de factores del medio impactables.
Sistema Subsistema Componente ambiental
Aire
M. Inerte Tierra y suelo
Agua
Medio Físico Flora
M. Biótico
Fauna
M. Perceptual Unidades del paisaje
Uso del territorio
M. Socio Cultural
Medio Socio – cultural Infraestructura.
Económico Humanos y estéticos.
Economía
M. Económico
Población
Identificación de factores del medio impactables.

• Representativos del entorno afectado.


• Relevantes: información significativa.
• Excluyentes: sin solapamientos ni redundancias.
• De fácil identificación.
• De fácil cuantificación.
Ejemplos mas detallados: medio físico.

alteración de las propiedades del suelo.


alteración de la topografía local
alteración de la red hidrográfica
alteración del régimen hidrológico
aumento de la erosión
aumento de la carga de sedimentos en cuerpos de agua
producción de rocas estériles
producción de colas
producción de residuos sólidos
dispersión de gases y polvo
emisión de ruido
emisión de vibraciones y sobre presión atmosférica
dispersión de efluentes líquidos
rebajo o elevación del nivel freático
subsidencia
aumento de los riesgos de resbalos de taludes
Ejemplos mas detallados: medio socio – económico.

• Riesgos a la salud humana


• Sustitución de actividades económicas
• Incremento de la actividad comercial
• Aumento local de precios
• Aumento de la población
• Sobrecarga de la infra-estructura de servicios
• Expansión de la infra-estructura local y regional
• Pérdida de patrimonio cultural
• Pérdida de referencias espaciales a la memoria y cultura popular
• Reducción de la diversidad cultural
• Alteración en los modos de vida tradicionales
• Alteración en las relaciones socio-culturales
• Limitación de las opciones de uso del suelo
• Aumento de la recaudación de tributos
• Calificación profesional de la mano de obra local
Matriz de importancia

• Una vez identificadas las posibles


alteraciones, se hace necesaria la previsión y
valoración de las mismas.

• La importancia del impacto se genera por el


grado de intensidad de la alteración producida y
de la caracterización del efecto que responde a
una serie de atributos cualitativos.
Atributos para establecer la importancia.

+/- I
EX MO
PE RV
SI AC
EF PR
MC I

I=  (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC).
Naturaleza del impacto
(signo).
El signo del impacto, hace alusión al carácter
beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas
acciones que van a actuar sobre los factores
considerados.
Intensidad (I)
Se refiere al grado de incidencia de la acción
sobre el factor, en el ámbito específico en el
que actúa.
La valoración tiene el siguiente criterio:
Baja 1
Media 2
Alta 4
Muy alta 8
Total 12
Extensión (EX).
Se refiere al área de influencia teórica del
impacto en relación con el entorno del proyecto.
(% del área, respecto al entorno, en que se
manifiesta el efecto). La valoración tiene el
siguiente criterio:
Puntual 1
Parcial 2
Extenso 4
Total 8
Crítica +4
Momento (MO):
El plazo de manifestación del impacto alude al
tiempo que transcurre entre la aparición de la
acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el
factor del medio considerado. La valoración tiene
el siguiente criterio:
Largo plazo 1 + 5 años
Medio plazo 2 1 a 5 años
Inmediato 4 - 1 año
Crítico +4 0
Persistencia (PE):
Se refiere al tiempo que permanecería el efecto
desde su aparición y a partir del cual el factor
afectado retornaría a las condiciones iniciales
por medios naturales, o mediante introducción
de medidas correctoras. La valoración tiene el
siguiente criterio:
Fugaz 1
Temporal 2
Permanente 4
Reversibilidad (RV):
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del
factor afectado; la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales, previas a la acción, por
medios naturales, una vez aquella deja de
actuar sobre el medio. La valoración tiene el
siguiente criterio:

Corto plazo 1
Medio plazo 2
Irreversible 4
Sinergia (SI):
Este atributo contempla el reforzamiento de dos
o más efectos simples y la regularidad de la
manifestación. La valoración tiene el siguiente
criterio:
Sin sinergismo (simple) 1
Sinérgico 2
Muy sinérgico 4
Acumulación (AC):
Este atributo, da idea del incremento progresivo
de la manifestación del efecto cuando persiste en
forma continuada o reiterada la acción que lo
genera. La valoración tiene el siguiente criterio:

Simple 1
Acumulativo 4
Efecto (EF):
Este atributo ser refiere a la relación causa
efecto, o sea a la forma de manifestación del
efecto sobre un factor, como consecuencia de
la acción. El efecto puede ser directo o
indirecto. La valoración tiene el siguiente
criterio:
Indirecto 1
Directo 4
Periodicidad (PR):
Se refiere a la regularidad de la
manifestación del efecto, bien sea de
manera cíclica o recurrente, de forma
impredecible o bien de forma constante
en el tiempo. La valoración tiene el
siguiente criterio:

Irregular o a periódico y discontinuo 1


Periódico 2
Continuo 4
Recuperabilidad (MC):
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción,
total o parcial del factor afectado como
consecuencia del proyecto: la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la
actuación, por medio de la intervención
humana (intervención de medidas correctoras).
La valoración tiene el siguiente criterio:
Recuperable de manera inmediata 1
Recuperable a medio plazo 2
Mitigable 4
Irrecuperable 8
Importancia del impacto
(I):
Se representa por un número que se deduce
mediante el modelo propuesto, en función del
valor asignado a los símbolos considerados.
I=  (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC).
La importancia del impacto, toma valores
entre 13 y 100. Los impactos pueden
valorarse según el siguiente rango:

Valor de importancia Valoración


0 – 25 Irrelevantes
25 – 50 Moderados
50 – 75 Severos
75 – 100 Críticos
Momentos de evaluación de las acciones impactantes

Factores del Acciones de la actividad


medio CONSTRUCCCION OPERACIÓN CIERRE
F1
F2
F3

Fn
Valoración de los impactos por acción impactante
Acciones de la actividad
Factores del medio Suma Suma
A1A2A3 A4A5 A6 Fn
actividad total
Medio físico aire
F1
F2
Medio físico agua
F3
F4
Suma sub sistema
F5
F6

Fn
Suma Total subsistemas
¿Que impactos deben ser
considerados como importantes o
significativos?
• Afecten la salud o seguridad del hombre.
• Afecten la oferta o disponibilidad de empleos
o recursos a la comunidad local;
• Afecten la media, o varianza, de
determinados parámetros ambientales
(significancia estadística);
• Modifiquen la estructura o función de los
ecosistemas o coloquen en riesgo especies
raras o amenazadas (significancia ecológica);
• El público considere importante.
Banderas rojas
• Casillas de cruce, de los impactos mas importantes.
• Impactos en lugares o momentos críticos.
• Impactos de imposible corrección.
• Mayores puntuaciones.

• Llaman la atención sobre el efecto.


• Buscar alternativas que eliminen la causa y la
permuten por otra de efectos menos dañinos.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

• Formulación de medidas de mitigación y


optimización de los impactos significativos del
proyecto.

• Implementación de las medidas de


protección Ambiental.

• Programa de Monitoreo.
Medidas de mitigación y optimización
de impactos significativos.
• Formular medidas adecuadas de mitigación para
prevenir, corregir o compensar efectos ambientales
negativos del proyecto.

• Formular medidas adecuadas de optimización de los


efectos ambientales positivos del proyecto.

• Incorpora la consideración de impactos debidos a


accidentes que puedan tener ocurrencia fortuita, durante
las etapas de construcción u operación del proyecto.
Medidas de protección
ambiental
• Establecer un cronograma de implementación.
• Establecer los costos de implementación.
• Definir las responsabilidades dentro de la
organización, para el cumplimiento y asumir el
compromiso de ejecución.
Programa de monitoreo
ambiental
• Verificar los impactos reales del proyecto y compararlo
con las previsiones.

• Alertar sobre las necesidades de intervenir en caso que


los impactos sobrepasen ciertos límites.

• Evaluar la capacidad del EIA de hacer previsiones


válidas y formular recomendaciones para la mejoría de
futuros EIAs en proyectos similares o ubicados en el
mismo tipo de medio.
Estructura típica de un
informe
1)Introducción:

# Localización y accesos.
# Presentación de la empresa proponente.
# Objetivos y justificativa de la inversión.
# Historia del emprendimiento.
# Legislación vigente y compatibilidad del proyecto.
# Planes y programas gubernamentales y
compatibilidad del proyecto
2) Descripción de la inversión y sus
alternativas

# Alternativas consideradas.
# Criterios de selección y justificativa de la
elección.
# Actividades y componentes en las etapas de
implementación, operación y desactivación.
# Cronograma.
3) Diagnóstico ambiental.

4) Análisis de los impactos.


# Metodología adoptada.
# Identificación, previsión y evaluación de los
impactos.

5) Programa de gestión ambiental.

# Medidas mitigadoras, compensatorias y de


valorización.
# Programa de monitoreo y seguimiento.
# Cronograma de implementación.
6) Bibliografía.

7) Equipo técnico.

8) Anexos
# mapas, cuadros, figuras, fotos.
# estudios específicos.
Gracias por su atención

Você também pode gostar