Você está na página 1de 78

CONVERSACIÓN SOBRE

ALIMENTACIÓN
NIÑOS(AS)

EU ANA MARIA NARANJO G.


Introducción
• La Estrategia de Intervención Nutricional
a través del Ciclo Vital es un plan de
promoción de salud y prevención que
destaca en todas las acciones de salud:
• la importancia de la alimentación
saludable
• fomento de la actividad física……
• aspectos relevantes de un estilo de
vida saludable..
Introducción
• La lactancia natural exclusiva
durante seis meses, seguida de
alimentación complementaria
apropiada, contribuyen a un
desarrollo físico y mental
óptimos.
• Se debe seguir a todos los
recién nacidos, con especial
énfasis en aquellos
macrosómicos o de bajo peso de
nacimiento y a los hijos de
padres obesos.
LME
• La LM es el único alimento
que satisface todas las
necesidades nutricionales
durante los primeros 6
meses de vida, sin requerir
de agregados (jugos, agua)
• El niño es capaz de mamar
y tragar sólo líquidos por
reflejos involuntarios
(succión, deglución y
respiración).
Con la LME
• La succión precoz y frecuente del
CALOSTRO
Hipoglicemia
Evita Deshidratación
Exagerada pérdida de peso

Inmunoglobulinas
Proporciona
Otras Proteinas
Lactancia Materna:
Alimentación Optima
Beneficios : -Facilita digestión y absorción
de nutrientes
- Factores inmunológicos
- Factores de crecimiento
- Estimuladores microflora GI
- Mejora desarrollo cognitivo
- Mejora vínculo madre-hijo
- Retrasa la fertilidad
- Riesgo cánceres y osteoporosis
en la madre
-Beneficios económicos
Evidencia en Lactancia Materna:
• Prevención enfermedades agudas:
a) Infecciones respiratorias  3 veces menos (Tatiana de la
Vega Pažitková; Víctor T. Pérez Martínez; Lenia Bezos Martínez,
2010)

b) Muerte súbita  2 veces menos (M Rossato; Hauck y


col. 2011)

c) S Diarreico  5 a 6 veces menos


(Figueroa;Vásquez;Noguera;Villalobos, 2014)
• Prevención de enfermedades crónicas:

a) Diabetes tipo I  1,6 veces menos


(Gerstein et al 1994)

b) Enfermedad Celíaca
(Auricchio et al 1983 y Falth-Magnusson et al 1996)

c) Enfermedades Inflamatorias Intestinale


(Corrao et al 1998 y Koletzko 1989)

d) Obesidad
(Minsal 2011)
Lactancia Materna:

• La lactancia materna es fundamental en la


salud de los niños de América Latina.
• Los beneficios son mayores en las
poblaciones de nivel socioeconómico bajos.
Menor mortalidad.
Menor morbilidad.
Buen crecimiento nutricional.
Mejor desarrollo familiar.
Lactancia Materna en Chile

100
90
80
70
60
50 LM Exclusiva
40
30
20
10
0
1er mes 3er mes 6to mes
ANATOMIA DE LA MAMA
VISTA FRONTAL
ANATOMIA DE LA MAMA
ANATOMIA DE LA MAMA
VISTA FRONTAL Y LATERAL
AREA EXTERNA

• Aréola- Pezón-Glándulas de Montgomery-Piel

• ARÉOLA: Es la parte más oscura alrededor del pezón.


Durante el embarazo se oscurece más para que esté menos
sensible y más visible cuando el bebé empiece a mamar.

• PEZÓN: Es la punta de la cual sale la leche, tiene varios


orificios. En el pezón se encuentran muchas terminaciones
nerviosas.

• GLÁNDULAS DE MONTGOMERY: Son los bultitos que se


encuentran en la areola. Estas glándulas tienen la función de
producir un líquido aceitoso que sirve para mantener los
pezones suaves y limpios.
AREA INTERNA
• TEJIDO GLANDULAR: Este tejido tiene la apariencia de una
coliflor, como flores con sus respectivos tallos, empezando
delgados y terminando gruesos. Cada una de las partes de la
supuesta coliflor recibe un nombre:

– ALVÉOLOS: (Son las flores). En éstos se produce la


leche.

– CONDUCTOS LACTÍFEROS: (Son los tallos delgados).


Transportan la leche de los alvéolos a los senos
lactíferos.
• SENOS LACTÍFEROS: (Son los tallos gruesos). En éstos se junta
la leche. Los senos lactíferos quedan debajo de la areola, (ver
dibujo anterior) por eso es importante que la mamá introduzca en
la boca del bebé parte de la areola, para exprimir la leche que allí
se ha juntado.

• TEJIDO GRASO: El tejido graso envuelve al tejido glandular,


sirviéndole de colchón protector. Algunas mamás tienen más que
otras, pero para la producción de leche no importa el tamaño.
. El Pecho por dentro

Tejido graso

. Senos lactíferos
Conductos lactíferos
Alvéolos
Tejido graso
ANATOMIA DE LA MAMA
ESTIMULACION HORMONAL
ESTIMULACION HORMONAL
Lactancia Materna: Recomendaciones
• Se recomienda lactancia materna exclusiva
hasta el sexto mes de vida.
• Después del sexto mes se introducen sólidos sin
suspender la lactancia (evidencia).
• Se recomienda suspender la lactancia después
de los dos años de edad.
• Las personas que trabajan pueden juntar leche
y preservarla sin perder sus cualidades.
Indicadores LM Correcta
• Sonido de deglución audible. Glup-Glup.

• Actitud del niño (a) alimentándose


tranquilamente, en forma rítmica y acompasada,
claramente relajado y satisfecho.

• Sueño tranquilo que dura alrededor de 1,5 a 3


horas entre cada alimentación.

• Producción de volumen de leche constante y


bajada de leche en relación al horario de
demanda del niño.
Indicadores LM Correcta
• Aumento de peso normal en
el niño (a)
• Promedio de 6 pañales al día
mojados con orina clara.
• Promedio de 4 deposiciones
amarillas y fluidas, diarias,
durante el primer mes de
vida.
• Amantamiento sin dolor,
pezones y pechos sanos.
ACOPLAMIENTO DEL NIÑO AL PECHO
DIFERENTES ACOPLAMIENTOS
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
EXTRACCION MANUAL
TIEMPO DE CONSERVACION DE LA LM

En el refrigerador (no en la
puerta) hasta 5 días.

En el freezer hasta 15 días


(refrigerador de una puerta).

Hasta 3 meses en el freezer


(refrigerador puerta separada del
conservador)
CRISIS TRANSITORIA DE LA LACTANCIA
• Entre los 2-3 meses posparto el niño parece quedar
con hambre, pide mamar con mas frecuencia, incluso
en la noche.

• En el control de peso el incremento es normal.

• El niño casi ha duplicado su peso de nacimiento y


requiere mayor volumen de leche.

• Puede durar 5-7 días, se regula la producción y se


vuelve a la frecuencia anterior.

• En el primer semestre se puede repetir varias veces.


Fórmulas lácteas en el primer año:

• A fines del siglo XIX


aparece la industria de
alimentos infantiles
• Se ha aceptado a la
leche materna como el
estándar de oro
• La composición de las
fórmulas infantiles
está regulada en los
países en desarrollo
Fórmulas en el primer año

• Actualmente se han
diseñado fórmulas de
inicio y de continuación
cuyo principal objetivo
sería disminuir los
costos, ya que las
últimas requieren
menos adaptaciones
¿Cómo Elijo?
La leche materna es el alimento
fundamental durante el primer año de
vida

• Si no se cuenta con ella se recomiendan:


– Uso de fórmulas de inicio
– Si éstas no están disponibles se puede
utilizar la Leche Purita Fortificada al
7,5% (si es necesario, con agregado de
hidratos de carbono y aceite).
Fórmulas: Proteínas
•Con predominio de caseína o proteínas del
suero de leche
•Tanto las fórmulas de inicio como las de
continuación tienen más de proteínas que la
leche materna
•Si la fórmula no es adaptada la ingesta de
proteínas puede ser 2 a 3 veces mayor
•La ingesta elevada de proteínas produce
aumento de la carga renal de solutos, de
nitrógeno ureico y aa
FORMULAS DE INICIO
DILUCIONES:

• Leche Purita F. 7.5% - 10% Azúcar


5% Aceite 1% Agregados 3% - 5%
Nessucar 5%

NAN: 1 medida para 30 CC.


S-26: 1 medida para 60 CC.
PURITA: 1 medida para 50 CC.
RECOMENDACIONES CALORICAS
• Edad cal por K. peso día:
0-3 meses = 120
3-5 eses = 115
6-9meses = 110
10-12 meses = 105
12-36 meses = 105
REQUERIMIENTOS HIDRICOS DEL
LACTANTE MENOR DE UN AÑO

(ml. por Kg. de peso diario)


Edad ml. por
Kg. peso día
0-3 meses 180
3-6 meses 160
6-12 meses 150
+ 12 meses 125
CALCULO DE MAMADERA

• Liquido
• Requerimiento
hídrico X Kg. = ml
al día

• ml al día ÷ nº
mamaderas al día =
ml por mamadera
CALCULO DE MAMADERA

• Liquido
Req. Hidrico X Kg. Peso = ml/mamadera
n° Mamaderas

• N° mamaderas día
– 2-3 meses  7-8 veces  cada 3 hrs.
– 3-6 meses  5-6 veces  cada 4 hrs.
– >12 meses  750 – 800 cc/día
Calculo mamadera

• La leche se diluye en menores de 1 año


al 7.5 %
ml → 100%
X → 7.5 % (o se usa tabla de “Formula
Láctea”)

• En Mayores de 1 año al 10 %
ml → 100%
X → 10 %
Minerales:
Todas las fórmulas cumplen con las
recomendaciones

Vitaminas:

Todas las fórmulas cumplen con las


recomendaciones
Recomendaciones de la Rama de
Nutrición
• Lactancia natural
– exclusivo hasta 6 meses y hasta el
primer año complementada

• Alimentación artificial láctea


– Uso de fórmulas de inicio hasta los 6
meses y luego de continuación hasta el
primer año
Introducción de sólidos:
consideraciones
• Alternativa para el destete
• Entre los 4 - 6 meses (evidencia)
• Requiere desarrollo psicomotor,
madurez intestinal y enzimática
• Debe ser progresivo y gradual
• Considerar digestibilidad de los
alimentos
• Proceso de aprendizaje
Alimentación del niño(a) de 6 a 11
meses de edad

• Evolución de la dentición
Sólo incisivos papilla licuada puré
Primeros molares molidos......11 - 12 meses
Segundos molares picado.........18 - 24 meses
Alimentación del niño(a) de 6 a 11
meses de edad
VOLUMEN
Según la edad y crecimiento
hasta los 150ml (3/4 taza) comida
alcanzar
8 meses 100ml (1/2 taza) fruta

desde los 200ml (1 taza) comida


9 meses comenzar 100ml (1/2 taza) postre
NEOFOBIA
• RECHAZO INICIAL A LOS NUEVOS ALIMENTOS.

• FENÓMENO FISIOLÓGICO ESPERADO PARA LA


EDAD.

• NO DEBERÍA OCASIONAR RETIRO PEMANENTE DEL


ALIMENTO RECHAZADO.

• VOLVER A OFRECER EL ALIMENTO CON


INSISTENCIA SUAVE HASTA SU ACEPTACIÓN.
Recomendaciones
• Alimentación sólida
– 6º mes con puré mixto de verduras más
fruta
– Sin sal, con aceite
– leguminosas 7- 8 m molidas hasta alrededor
de los 12 m. se recomienda consumo 2 v/s
– Pescado entre los 6-7m. Se recomienda al
menos 2v/s
– Huevo incorporarse entre los 9-10m
BOTULISMO
• TRASTORNO NEUROPARALÍTICO CARACTERIZADO
POR PARÁLISIS FLÁCCIDA DESCENDENTE AGUDA
(Clostridium botulinum).

La miel ha sido el único alimento reconocido como factor de


Ri. significativo para esta enfermedad.

Enfatizar medidas de prevención como evitar el consumo de


miel en el primer año de vida y el fomento de LM.
Suplementos
• Vitamina K al nacer

• Vitamina D primeros 12 meses (independiente


de la zona geográfica). Se recomienda
exponer a los lactantes a la luz del sol para
generar Vit.D endógena

• Hierro: 4º mes si LME, completar hasta 1


año. No se justifica en lactantes alimentados
con fórmulas fortificadas.
Alimentación del niño(a) de 6 a 11
meses de edad
• No se recomienda el uso de endulzantes
• Se pueden usar condimentos naturales en
pequeñas cantidades.
• La temperatura adecuada es la corporal.
• Se debe usar una cuchara pequeña y suave.
• Posición cómoda del niño.
• Mantener un entorno agradable y tranquilo.
• Evaluar situación de rechazo.
• No se debe mezclar el postre con la comida.
Alimentación del niño(a) de 6 a 11
meses de edad
• Incorporar la segunda comida 2 meses después,
suspendiendo la leche correspondiente.

• Incorporar legumbres a partir de los 8 meses,


reemplazando el puré de verduras con carne 1 a 2
veces por semana.

• Se puede dar a beber agua sola 20 a 50 ml 2 a 3


veces.

• Ampliar el ámbito de consumo de alimentos


Alimentación del niño(a) de 12 a
23 meses de edad
• Disminución de la • Descenso relativo de las
velocidad de necesidades
crecimiento nutricionales Y
energéticas
Disminución fisiológica del apetito.
DISMINUCIÓN FISIOLÓGICA DEL APETITO

• Aumento la
densidad energética • Disminuyen el
y consistencia de volumen ingerido.
los alimentos.
Alimentación del niño(a) de 12 a 23
meses de edad
• FORMULA LÁCTEA:
– Leche en polvo 26% ó 18% de materia grasa
– Reconstituir al 10%
– Agregar sacarosa o maltosa dextrina al 2,5%
– Agregar cereales al 3% - 5% (según Eº Nut.)

– Leche fluida con un 26% MG debe ser con agregados.


– Tendencia al SP limitar el azúcar y Semidescremada,
Cereales,
cereal, pero no el aporte de leche. Alta en calcio y
fortificada con
Vitaminas y Minerales

– 18m - Incorporación al PNAC de Purita Cereal


Alimentación del niño(a) de 12 a 23
meses de edad

• Suspender la leche de la noche a partir de


los 12 m.
DESAYUNO ALMUERZO ONCE COMIDA

LECHE LECHE
7–8H 16 H

• Los niños con LM o con deficiencias


nutricionales puede mantenerse la leche
nocturna.
Pirámide Alimentaria
 Forma de agrupar los alimentos
 Objetivo: educar a la población
 Destaca las características de cada
alimento
 Indica la proporción en que deben ser
consumidos diariamente
 Se adopta de acuerdo a la realidad
epidemiológica nutricional del país
Bases de la Pirámide
Promueve una dieta:
 Variada
 Equilibrada
 Acorde a las recomendaciones
nutricionales (RDA)
 Según la disponibilidad alimentaria de
cada país
Guías Alimentarias para Chile
 Consuma diferentes tipos de alimentos
durante el día
 Aumente el consumo de frutas, verduras
y legumbres
 Incremente el consumo de lácteos de
preferencia de bajo contenido graso
 Prefiera carnes como pescado, pollo y
pavo
Guías Alimentarias para Chile

 Use de preferencia aceites vegetales y


disminuya las grasas de origen animal
 Modere el consumo de azúcar
 Reduzca el consumo de sal
Políticas en alimentación y nutrición en Chile

• Promoción de la alimentación saludable en el contexto


de una vida sana, prevención de la obesidad y otras
enfermedades no transmisibles vinculadas a la dieta.

• Considerando que la Ob. se asocia a las principales


causas de morbilidad, mortalidad y discapacidad precoz,
tales como diabetes, hipertensión, infartos cardíacos,
ataques cerebrales y algunos tipos de cáncer.
POLÍTICAS……..

• La malnutrición por exceso afecta a hombres y mujeres,


con mayor intensidad a las mujeres; afecta también a los
niños y niñas desde muy pequeños incidiendo en su
crecimiento y desarrollo.

• Afecta a todos los grupos socioeconómicos,


principalmente a los grupos socioeconómicos más
vulnerables. Esta realidad hace de la obesidad el problema
de salud pública más importante en la actualidad por lo
que constituye una responsabilidad ineludible del Estado.
POLÍTICAS…….

• Desde el Minsal, se plantea abordar la prevención y


control de la malnutrición por exceso considerando
los determinantes sociales de la salud: causas que
influyen en las conductas de las personas con
enfoque intersectorial.
POLÍTICAS…….

• modificar los entornos que rodean a las


personas como; mejorar la oferta y
disponibilidad de alimentos saludables,
aumentar la información mediante etiquetado
nutricional y control de la publicidad asociada a
los alimentos especialmente aquella dirigida a la
población infantil.
POLÍTICAS……

• Además, este enfoque considera políticas


individuales como: educación en salud y
nutrición, consejería en alimentación y
programas dirigidos a tratar a las personas
con obesidad y sobrepeso.
POLÍTICAS……
• Estos mensajes se traducen además en un
símbolo que la población reconoce como
orientador del consumo saludable y de una vida
sana
TIPOS DE LACTANCIA
• LME: Lactancia materna exclusiva

• LMP: Lactancia materna predominante


>50%
• LFP: Lactancia formula predominante
<50%
Leche Purita
Para que esto no ocurra

Você também pode gostar