Você está na página 1de 63

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN


PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

TERAPIA DEL LENGUAJE


ASESORIA A PADRES

Tema: Factores que intervienen en la educación.


Nombre: Diana Espinosa.
Fecha: 23 de abril del 2018

DRA. ROCIO DURÁN


2018- 2018
GLOSARIO

• ABNEGACIÓN: se trata del sacrificio que alguien hace de su voluntad,


de sus afectos o de sus intereses. Por lo general, dicho sacrificio se
realiza por motivos religiosos o por altruismo.

• CATARSIS: Entre los antiguos griegos, purificación de las pasiones del


ánimo mediante las emociones que provoca la contemplación de una
situación trágica. Liberación o eliminación de los recuerdos que alteran
la mente o el equilibrio nervioso.

• HOLÍSTICOS: significa una concepción basada en la integración total y


global frente a un concepto o situación. Holística sería la práctica
misma de la filosofía holista.

• HOMOPARENTAL: familia homoparental aquella donde una pareja de


hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más
niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a
través de la adopción, de la maternidad subrogada o de
la inseminación artificial en el caso de las mujeres.
• TRASTORNO: Cambio o alteración que se produce en la esencia o las
características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo
normal de un proceso.

• UTOPÍA: Isla imaginaria con un sistema político, social y legal perfecto,


descrita por Tomás Moro en 1516

• Disartria: es un trastorno de la programación motora del habla. Los


músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden
debilitar.
EL EDUCANDO

• La nueva pedagogía se centra en la lucha a favor del niño, interprentandose


de diferente manera y sucumbiendo a un naturalismo que olvido los otros
factores de la educación.

• El educando no solo es el niño todo hombre al educarse, también educa, el


individuo se educa de manera activa y no pasiva asimilando bienes
culturales como sujeto que elige y opta.

• El educando es tan activo como el educador moldea su formación es un


protagonista aceptando o rechazando cuando se le ofrece los contenidos.

• Es un sujeto en transformación en permanente cambio, educarse es renacer


continuamente a la cultura.

• La educación autentica es libertad de cultura dentro de ciertas circunstancias


sociales e individuales, el educando es un sujeto en mudanza continua en
virtud de sus aptitudes.
• El educando es un individuo que está en proceso de adquisición de
conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes, dentro de
una Institución Educativa reconocida oficialmente por el Sistema
Educativo Nacional.

• Su papel es dinámico busca el conocimiento utilizando los recursos


disponibles para ello, se deja conducir por el educador y de esta
manera los dos aprenden.

• La relación Educador- Educado, los estudiantes deben tomar


conciencia que el proceso educativo es bidireccional, por su propio
bien, no pueden limitarse a ser meramente receptivos, son los mejores
críticos que pueden tener los docentes, quienes tienen la obligación de
escucharlos y valorar sus propuestas.

• El propósito de la educación es establecer una relación de ayuda para


que educadores a través de su experiencia y dentro del fenómeno
educativo, cumplan una parte de la misión el preparar hombres y
mujeres para que cumpliendo las diferentes etapas de la vida sean
gestores de su destino.
ROL ACTIVO:

El papel que desempeña es fundamental en cualquier nivel del


proceso educativo

El proceso no solo se limita al aula, sino a todo contexto

CARACTERISTICAS DEL EDUCANDO:


• Protagonista de su aprendizaje
• Capacidad de participación activa del aprendizaje
• Modificación y fuerte autoestima
• Curiosidad e interés por la investigación
• Dominio de las técnicas y estrategias
EXIGENCIAS PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL EDUCANDO:

Conocer y seguir las normas para el funcionamiento

Desarrollar una actitud crítica

Trabajar en grupo

Valorar y respetar normativas

Aceptar las decisiones del grupo

Respetar la diversidad y verla xomo una riqueza no


como obstáculo

Cumplir con principios básicos de respeto y


honradez.
• Las relaciones entre las familias y la escuela deben situarse en un contexto
histórico e institucional concretamente se inscriben en la articulación entre
dos instituciones, la escuela y la familia, en un contexto social y político las
sitúa en el debate entre intereses públicos y privados.

• La educación empieza en la familia y se prolonga en la escuela y una


buena educación exige el conocimiento del medio en el que viven los
alumnos así como la presentación de éste en la vida escolar.

• La relación entre la escuela y padres de familia se limita a la entrega de


boletas de calificaciones, informes de la mala conducta o de bajo
aprovechamiento escolar son pocas las ocasiones en las que se analiza
algunos aspectos como la convivencia familiar, la comunicación, la relación
afectiva entre padres e hijos, la orientación para que apoyen el trabajo
escolar en casa, etc.
• Es necesario que maestros y padres de familia encuentren juntos las
mejores formas de trato hacia los niños con lo cual se requiere que se
planee esta coordinación, es decir, formulen estrategias y condiciones para
lograrlo.

• Muchas veces los padres requieren mayor información acerca del


desarrollo de sus hijos y de cómo tratarlos, el maestro puede promover
reuniones en donde algunos especialistas hablen sobre las características
del niño y los padres exterioricen sus dudas y construyan alternativas de
solución para mejorar la relación con ellos.

• Hacer énfasis en que el desarrollo es un proceso lento y paulatino con


avances, retrocesos y habilidades que se van formando día a día a partir
del dominio y concientización de los recursos.
• Estimular a los niños en cada uno de sus esfuerzos por pequeños que
sean, así tendrán experiencias de éxito que los harán más seguros de sí
mismos.

• Fomentar su autoestima confiando en ellos, en sus talentos y cualidades,


animarlos y respetarlos para que aprendan a confiar en sí mismos, ya que
en la aprobación o desaprobación de los adultos significativos ( padres y
maestros) los niños definan quiénes son y cuánto valen.

• Enfatizar la importancia del sentido de pertenencia al grupo familiar


haciéndoles sentir amados y aceptados de manera incondicional dentro de
la familia.

• Procurar que no se sientan comparados, ni empujados a imitar a otros


niños, enseñar a asumir riesgos esto se logra cuando están seguros de no
ser castigados si cometen algún error motivarlos a hacer aquello para lo
cual ya tienen capacidad e invitarlos a tomar sus propias decisiones.

• Ayudar a los niños a fijarse metas y trabajar para conseguirlas.


• Crear un ambiente propicio para preguntar la curiosidad es una
característica natural y responde al interés por el mundo que los rodea.

• Las relaciones entre padres y maestros son importante en cuanto a los


logros académicos de un niño, permiten que tanto padres como maestros
comprendan mejor al niño e identifiquen sus necesidades.
• Todos los niños y las niñas necesitan experimentar desde el principio el
amor de sus padres para desarrollarse equilibrada y adecuadamente,
muchos padres quieren a sus hijos, se preocupan con abnegación por
ellos, pero sus hijos no se sienten queridos esta cuestión es de suma
importancia, ya que la autoestima de un hijo que no se siente valorado y
querido por sus padres tendrá carencias significativas además, afectará a
su desarrollo personal y al tipo de relaciones que establecerá con los
demás.

• La sociedad y la familia influyen mutuamente, la sociedad aporta un


conjunto de premisas socioculturales, condiciones económicas, normas y
valores, que indiscutiblemente acotan la manera en que la familia puede
narrar sus propia historia así como su comportamiento.

• De esta manera la familia es el núcleo básico de los procesos tanto de


mantenimiento como de cambio cultural de los patrones sociales, en ella
se concreta un sistema de creencias y valores que se van transmitiendo
de una generación a otra.
 Asegurar su supervivencia y sano crecimiento físico y mental, brindarles un
clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no
resulta posible el clima de afecto implica el establecimiento de relaciones
de apego que permiten un sentimiento de relación privilegiada y de
compromiso emocional.

 Facilitar a los hijos una estimulación que haga de ellos seres con
capacidad para relacionarse competentemente con su entorno físico y
social.

 Responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al


mundo en que les toca vivir.

 Tomar decisiones con respeto a la apertura hacia otros contextos


educativos y sociales que van a compartir con la familia la tarea de
educación de los hijos.
 Para que los padres puedan cumplir de forma efectiva sus funciones
deben dedicarle tiempo a la relación con sus hijos, estimular
adecuadamente a los hijos requiere una alianza afectiva entre padres e
hijos el establecimiento y el mantenimiento de esta alianza demanda
interacciones habituales y relajadas en diversos contextos y con
distintas finalidades (cuidados físicos, juegos, salidas, realización de
tareas escolares, etc.).
• Cuando un niño esta presentando problemas de conducta bajo rendimiento
académico o incluso esta captando temas y conceptos de forma más
rápida que sus compañeros, la comunicación familia-maestro permite que
el padre sepa de primera mano lo que esté sucediendo. Por ejemplo, si un
niño esté teniendo problemas de conducta, un maestro puede asumir
simplemente que esté "comportándose mal!" sin razón. Sin embargo, si
contactara personalmente a los padres del niño, podría ‘descubrir que
hubo una muerte reciente en la familia. Esto le permite entender mejor
porque un niño se esté comportando de cierta forma y también Ie permite a
los padres tener una idea de como esté lidiando el niño con esta situación.

• Los padres también se benefician de esta comunicación adquiriendo una


mayor comprensión para el futuro de sus: hijos.
• Las características del rol de los padres de los alumnos es la de cumplir con
todas las demandas de la escuela y hacer los deberes. Tienen el deber de
darle a su hijo/a una buena educación, inculcándole el respeto por los
demás, por las normas, facilitando su entrada a la escuela.

• Debe dedicarle tiempo a sus tarea, ya sea ayudándole, atendiendo a su


vestimenta, a su alimentación, socialización, sus horarios y su material
escolar.

• El rol de los padres es el de ayudar a los niños en sus tareas, que le


motiven y le den cariño y apoyo, que asistan a las reuniones, que se
preocupen por sus problemas en la escuela.

• El rol de padres de alumnos es totalmente social, obligando a los padres


que afronten situaciones de interracción algunas no muy buenas y otras
satisfactorias.
• Los roles de la escuela se clasifican en cognitivos referente a los
aprendizajes metódicos, colectivos; en cuanto al rol pedagógico, los
profesores eligen el método pedagógico a usar con el alumnado y lo más
beneficioso; el rol evaluativo facilita la participación de los padres de toda
información de los sistemas de evaluación, proceso de enseñanza y
aprendizaje usado con sus hijos/as y por último el rol de profesionales
que deben hacerse responsables del fracaso escolar del alumno y
aceptar sus funciones y su papel.
• Los padres son responsables , ante la ley, de la educación de sus hijos
por lo cual son clientes legales de los centros educativos, a los que
asistan sus hijos y deben ser bien recibidos y bien atendidos.

• La educación familiar es la base e influye enormemente en la


enseñanza formal y es un factor significativo entre la complejidad de
factores asociados a la desigualdad de oportunidades en educación.

• Los profesores deben velar porque los padres cumplan sus


responsabilidades y obligaciones y para facilitar esto es necesaria la
interacción y cooperación familiar, mediante la participación de estos
en la escuela y una comunicación fluida y habitual.

• Los padres son responsables de sus hijos/as estos deben intervenir y


tomar parte de las decisiones que se toman en la escuela sobre su
funcionamiento y organización.
• Esta interacción facilita a los docentes conocer mejor a su alumno/a y el
entorno familiar y de amistades que le rodean y al contrario, los profesores
pueden informar a la familia sobre características de sus hijos/as que tal
vez no pueden observar en casa o el barrio, puesto que es otro contexto
diferente.

PAUTAS Y APOYO ENTRE PADRES-HIJOS Y ESCUELAS

• Los padres recaban información acerca de la educación de sus hijos por


diversas vías, la principal, observando los progresos del niño en cuestión a
través de sus calificaciones.

• Muchos padres asisten a las reuniones a lo largo del curso, con el tutor y/o
profesores de sus hijos.

• En dichas reuniones el tema principal que se trata son las calificaciones, el


rendimiento y el comportamiento de los hijos. Mostrándose los padres en
general, bastantes satisfechos tanto con la preparación de los profesores
como la atención que ofrecen a sus hijos.
• Una buena relación entre padres e hijos consiste en respeto, comprensión,
confianza y preocupación. Podemos construir una buena relación con nuestros
hijos adolescentes pasando más tiempo juntos, cumpliendo promesas,
bromeando y valorando sus esfuerzos y puntos fuertes. Los adolescentes que
tienen una buena relación con sus padres tienen menos probabilidades de
correr riesgos.

• Respeto mutuo
• Comprensión de los sentimientos del otro.
• Ser capaces de sentir confianza en el otro.
• Sentir preocupación por el bienestar del otro.
• Conocimiento del otro; lo que le gusta, lo que desea, lo que le agrada y lo
que le desagrada.
• En una buena relación, los adolescentes muestran respeto, tienen en
cuenta nuestros sentimientos, confían en nosotros, se preocupan por
nosotros y se interesan por nuestra vida. Por supuesto, todas las
relaciones deben ser recíprocas. Por lo tanto, en una buena relación entre
padres e hijos, también debemos mostrar respeto por los adolescentes,
tener en cuenta sus sentimientos, confiar en ellos, preocuparnos por su
bienestar e interesarnos en su vida.

Elementos sociales.
Elementos de la comunicación terapéutica.

1) El pensamiento terapéutico
2) La empatía
3) La escucha receptiva y reflexiva
4) La atención a las emociones del paciente
5) El acompañamiento del paciente en sus reflexiones
6) Ayudar al paciente a aumentar su dignidad
7) La auto reflexión y auto – observación
• Para que los elementos interactúen algunas herramientas se deben
poner como las siguientes:

 Saber distinguir entre la comunicación terapéutica y la comunicación social.


 Pensar, mirar, escuchar y hablar de una forma terapéutica.
 Centrarse en la experiencia del paciente en su enfermedad.
 Creer al paciente.
 Notar que uno mismo siente sus emociones, opiniones y expectativas y
darse cuenta de que son propias, no proyectarlas al paciente, dejarlas a un
lado para otro momento.
 Recordar que el paciente es el centro de todo el trabajo.
 Darse cuenta de que el paciente es quien se conocer mejor a sí mismo
 Ser receptivo a las necesidades del paciente.
 Escuchar con tranquilidad y saber lo que se escucha (contenido y
emociones).
Desarrollo cognoscitivo desde el punto de vista de Piaget:

• Piaget creía que lo sustancial del comportamiento inteligente es una


capacidad innata para adaptarse al ambiente. Los niños construyen sus
capacidades sensoriales, motoras y reflejas para aprender del mundo y
adaptarse a él.
• A medida de que aprenden de sus experiencias, desarrollan estructuras
cognoscitivas más complejas.
• El aprendizaje según Piaget, sucede a través de un proceso de asimilación
y acomodación.
• “Los niños se esfuerzan por entender sus experiencias interpretándolas de
modo coherente con los conocimientos que ya poseen ( asimilación ) , y
que las experiencias, al mismo tiempo, modifican esos conocimientos (
acomodación ) .
• “ La comprensión es un producto de asimilación y entendimiento de
nuevas cosas es posible gracias a la acomodación. Asimilamos
información y al mismo tiempo nos acomodamos a ella. Solo una parte de
la información es asimilada (entendida o interpretada)”.

Para Piaget la inteligencia tiene dos atributos:

• Organización: está formada por las etapas de conocimientos que


conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.

• Adaptación: adquirida por la asimilación mediante la cual adquiere nueva


información por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva
información.
Piaget señala 4 periodos o estadios:

• Periodo sensomotriz: Avanza del nacimiento al año y medio o dos años


de vida. Piaget le llama así a este período porque el recién nacido cuenta
sólo con los esquemas senso – motrices congénitos, como son los
primeros reflejos o instintos.

• Durante la primera subetapa del periodo sensorio – motriz, el estímulo,


guiado y controlado por los patrones de reflejos innatos, la experiencia
acumulada provocan modificaciones a la orientación futura. La estructura
cognoscitiva del niño se desarrolla en gran parte por estos esquemas que
son modificados por la asimilación de nueva información y por la
acomodación a hechos cambiantes. En este período, el recién nacido se
va diferenciando progresivamente de los objetos que le rodean.
Segunda subetapa: Hacia el segundo mes, los bebés se entregan a
actividades en que emplean las manos y la boca, Piaget denomina “ reacción
circular primaria” a esta primera manifestación ocurrida en la experiencia.

Tercer subetapa: Empieza alrededor de los cuatro meses, el niño es


claramente capaz de poner en marcha y de interrumpir un patrón de conducta.
Se caracteriza por la intencionalidad, ahora las consecuencias del
comportamiento se vuelven de importancia primordial en la perpetuación de la
conducta.

Cuarta subetapa: El bebé reúne varias reacciones secundarias a fin de


conseguir logros más complejos. No sólo descubre la relación entre acción y su
consecuente. El niño empleará distintas técnicas o diversos sistemas de
respuestas ( esquemas ) que anteriormente ha empleado con éxito.

Quinta subetapa: Se descubre un nueva avance ocurrido gracias al


desarrollo de las reacciones circulares terciarias. Los bebés adoptan una
actitud mucho más experimental cuando se asoman al mundo que los
rodea.
• Última subetapa: El niño está casi listo para entrar en la etapa pre
operacional. Se presentan las primeras manifestaciones de pensamiento
productivo e innovador.

Comprende de los dos a los siete años.


Consta de dos fases:

 Fase preoperacional o llamada también de representación abarca de


los dos a los cuatros primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene
una postura egocéntrica que le incapacita para adoptar el mismo punto de
vista de los demás.

 Fase instintiva: se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque


el niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases
y relaciones, y del uso de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin
tener conciencia del procedimiento empleado. En este periodo, el niño
desarrolla primero la capacidad de conservación, luego desarrolla la
capacidad de la conservación de la masa, y posteriormente la del peso y la
del volumen.
Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo
se produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma
individualizada el niño asume, y que produce la llamada imagen mental , en
la que tiene un gran papel el lenguaje.

• A partir de los 6 años el niño se halla totalmente inmerso en la escuela y


en la socialización. Se halla vinculado a la familia quien le estabiliza o
equilibra puesto que a menudo la relación con el entorno provoca
frustraciones.

• La principal actividad de los niños en esta edad es jugar el juego, con su


énfasis en el cómo y el por qué se convierte en el instrumento primario de
adaptación, el niño transforma su experiencia del mundo en el juego con
rapidez.
• De los 2 a los 7 u 8 años: Se da un periodo de inteligencia objetivo
simbólica: en donde el niño comienza a entender y manejar algunos
símbolos que le permiten representar objetos o acontecimientos no
perceptibles, evocándolos por medio de símbolos o signos diferenciados.
( juego simbólico, imitación diferida, dibujo, imagen mental, lenguaje).

• Este tipo de lenguaje es el pre operatorio, se identifica por dos puntos


que se dan de manera repetitiva en esta etapa:

 Necesidad de tiempo para interiorizar las acciones en pensamiento.


 Dificultad en la descentración, tanto racional como social. “ Se vuelven
claramente manifiestas las llamadas funciones simbólicas. La primera
manifestación de que esta etapa se inicia, esta constituida por la
aparición de sueños y pesadillas; también puede encontrarse en
observaciones de actividades lúdicas simbólicas.
Comprende de los siete a los once años.

• El niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la


reversibilidad y la seriación. La adquisición de estas operaciones lógicas
surgen de una repetición de interacciones concretas con las cosas,
aclarando que la adquisión de estas operaciones se refieren solo a
objetos reales.
• Con esta adquisición de las operaciones concretas, se produce una serie
de modificaciones en las concepciones que el niño tiene sobre las
nociones de cantidad, espacio y tiempo, y abre paso en la mente del niño
las operaciones formales que rematan su desarrollo intelectual.
PENSAMIENTO OPERACIONAL CONCRETO

A partir de los 7 ú 8 años.

• Se han interiorizado las acciones desde lo físico. Es en esta etapa donde


se da el proceso de reversibilidad.

La reversibilidad es la capacidad que tiene el niño para analizar una situación


desde el principio al fin y regresar al punto de partida, o bien para analizar un
acontecimiento desde diferentes puntos de vistas y volver al original y que
permite a los niños tener una concepción más amplia acerca de los procesos
que siguen los fenómenos; esta se da de dos formas:

Por inversión de combinaciones cuando se tratan de clases


Por reciprocidad de diferencias tratándose de relaciones
 Ahora el niño puede clasificar y seriar, pero solo cuando tiene los objetos
presentes para manipularlos, de allí el nombre de operaciones concretas.

 La clasificación consiste básicamente en concebir un objeto con relación a


un conjunto más amplio.

 La seriación es la relación que se establece entre varios objetos, en el


momento de hacer comparaciones y establecer un criterio de jerarquía.

 Ahora los niños pueden gradualmente coordinar su comprensión y


extensión de clases lógicas y regulación del manejo de los cuantificadores
de la correspondencia término a término. Esto da como posibilidad
indispensable que se pueda recorrer el camino recognoscitivo y luego el
camino inverso en el pensamiento. Con lo que se facilita la comprensión
lógica de leyes que rigen ciertos fenómenos; así como poder llevar a
estos más allá del contexto en el que suceden o se están trabajando.
• El niño que se halla en esta etapa apreciará la importancia que la
experimentación posee para evaluar el resultado de conjunto de
supuestos más complicados e interdependientes.

• Este último periodo en el desarrollo intelectual del niño abarca de los once
o doce años a los quince años aproximadamente.

• En este periodo los niños comienza a dominar las relaciones de
proporcionalidad y conservación.

• Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que posen en esta
edad son capaces de acceder al pensamiento abstracto, abriéndoseles
las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón.

Para Piaget todo el proceso de desarrollo de la inteligencia es un proceso de


estimulación entre los dos aspectos de la adaptación que son: la asimilación
y la acomodación.
Según Freud

• Luego Freud se dio cuenta que los infantes obtenían un gran montón de
placer a través de chupar, especialmente del pecho de su madre
• Alrededor de los tres y cuatro años, el niño descubre el placer de tocarse
sus genitales y solo más tarde en nuestra madurez sexual,
experimentamos un gran placer en nuestras relaciones sexuales
• Los bebés presentan una gran tendencia a llevarse a la boca todo lo que
tienen a su alrededor, un poco más tarde en la vida, el niño concentra su
atención al placer anal de retener y expulsar
• Desarrollo cognoscitivo desde el punto de vista de Freud, la experiencia
infantil resulta vital en la vida del individuo, al ser la primera etapa
• En cada etapa el individuo obtiene el placer de manera diferente,
centrando su lívido en distintas zonas erógenas de su cuerpo.
Etapa oral (del nacimiento a los 12 ó 18 meses)

•La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las actividades de
la boca, como chupar y comer. De primera intención, el interés del
lactante recae en la absorción de los alimentos, pero pronto aprende a
lograr placer, relacionado primero con su boca y luego aislado de hecho
alimenticio con lo que llega al autoerotismo

•El chupeteo es el punto de partida de toda actividad sexual posterior y el


ideal jamás alcanzado. El seno materno es el primer objetivo erótico del
instinto sexual que actúa sobre el objeto erótico

Etapa anal ( de los 12 ó 18 meses a los 3 años)

•La retención y expulsión de sus heces producen placer en los niños. Por
su función y situación, la zona anal permite que la sexualidad se apoye
en las excreciones. Las perturbaciones intestinales comunes en esa
edad, provocan en dicha región excitaciones.
• Etapa fálica ( de 3 a los 6 años)

•Época del romance familiar. La zona de gratificación de desplaza hacia la


región genital. La masturbación a esta edad es bastante común. La etapa
de Edipo se refiere a un sentimiento de cercanía del niño con un amor
romántico por el padre o la madre del sexo opuesto.

•Freud creía que esto era necesario para que el niño se identifique con el
padre o madre del mismo sexo y comenzara a desarrollar su propia imagen
de sexualidad como niño o niña.

Etapa de latencia ( de 6 años hasta la pubertad, más o menos 12 años)

• Etapa de transición hacia otras más difíciles, Freud supuso que la


pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje La mayoría de los
niños de estas edades están bastante ocupados con sus tareas
escolares y por lo tanto «sexualmente calmados», cerca de un cuarto de
ellos están muy metidos en la masturbación y en jugar a los médicos.
• Durante esta etapa la producción de la excitación no desaparece, sino
más bien esta sufre únicamente una detención , produciendo un mayor
acopio de energías, utilizada en su mayor parte para fines no sexuales.
El periodo de latencia puede no registrarse en ciertos individuos.

• Investigadores contemporáneos, sostienen que el periodo de latencia es


un producto de nuestra cultura. No solo se presenta por las represiones
paternas a lo sexual, como decía Freud, sino por la influencia de las
nuevas amistades del niño.
• Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la libido, energía que
estimula la sexualidad, es la última etapa antes de entrar a la edad adulta.
La libido se desarrolla cuando se logra superar completamente la
castración.
• Durante esta etapa también se suele dar la masturbación, actividad de la
zona genital, es la iniciación de la futura vida sexual.

• Por su situación, funciones e higiene, los niños descubren que los


órganos genitales producen excitaciones, lo que los lleva a ciertas
prácticas de evidente carácter masturba torio. Freud entiende a la
masturbación como la provocación mediante la excitación de las zonas
erógenas de sensaciones placenteras.
• Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que
ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo. Para él, la personalidad
del individuo nace de la relación entre las expectativas personales y las
limitaciones del ambiente cultural.

• Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así cada


etapa es un avance, un estancamiento o una regresión con respecto a
las otras etapas.
CONFIANZA BÁSICA VS DESCONFIANZA ( del nacimiento hasta los
12 ó 18 meses):

•El bebé desarrolla el sentido de confianza ante el mundo, confían en que lo


cuidan, le dan sustento, protección, bienestar y afecto.
Ejemplo: Cuando los dientes le hacen sufrir y las personas del exterior son
incapaces de calmarlo el niño no tendrán una buena confianza.

•Una de las importantes habilidades adquiridas en esta etapa también


llamada «los terribles dos», es el uso de la poderosa palabra NO. Esto
puede ser difícil para los padres, pero es importante para el desarrollo de la
voluntad
• Si los padres animan al niño en la toma de iniciativas y lo tranquilizan
cuando incurre en equivocaciones el niño desarrollará la confianza
necesaria para hacer frente a las situaciones que en un futuro
requieren de esa habilidad.

• Si por lo contrario, los padres son sobreprotectores o desaprueban los


pequeños actos de independencia del niño, entonces puede comenzar
a sentir vergüenza de su comportamiento y dudar de sus capacidades.
• El niño desarrolla un equilibrio frente a la vergüenza y la duda, el niño
debe aprender destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse
a sentimientos de inferioridad.

• Erikson dijo: que los niños que son privados de la oportunidad de


establecer independencia y autonomía pueden oprimirse con los
sentimientos de vergüenza y dudar de sí, que después resulta en la
perdición del autoestima y son desafiantes.

• Época en que los niños adquieren control sobre sus funciones de


eliminación, aprenden a comer, jugar solos y a explorar el mundo. Este
elemento les permite generar cierto grado de independencia y poder
confiar de sus capacidades, cuando se genera cierto grado de
independencia y poder confiar de sus capacidades.
VIRTUD: LA DESTREZA. Identidad vs confusión de identidad ( de la
pubertad a la edad adulta temprana)

• El adolescente debe determinar si propio sentido de sí mismo, de


acuerdo como se halla vivido las etapas anteriores.

• La vida se vuelve muy compleja en la medida que se trata de buscar


la propia identidad, disminuye la orientación centrada en la familia,
comienza la asimilación de valores y juicios morales.

• Si el paso por esta etapa es poco satisfactoria, se experimentara una


confusión de roles y desazón.

VIRTUD: La fidelidad. intimidad vs aislamiento (edad adulta temprana):

• La persona busca comprometerse con otros; si no tiene éxito, puede


sufrir sentimientos de aislamiento y de introspección.

• En la etapa inicial de la adultez se busca compañía y amor. Si esta


etapa se vive satisfactoriamente se experimentará una sensación de
intimidad en un nivel bien profundo.
VIRTUD: el amor. creatividad vs ensimismamiento (edad adulta intermedia)

• Los adultos maduros están preocupados por establecer y guiar a la


nueva generación; en caso contrario se sienten empobrecidos
personalmente. Virtud preocupación por otros.

VIRTUD PREOCUPACIÓN POR OTROS. Integridad vs desesperación


(vejez):

• Las personas mayores alcanzan el sentido de aceptación de la propia


vida, lo cual permite la aceptación de la muerte.

VIRTUD: LA SABIDURIA, LA VOLUNTAD. Iniciativa vs culpabilidad (de 3 a


los 6 años)

• El niño desarrolla la iniciativa cuando ensaya nuevas cosas y no se


intimida ante el fracaso.
VIRTUD: EL PROPÓSITO

• Durante esta etapa el niño experimenta la necesidad de imitar las conductas de


los adultos que lo rodean y toman la iniciativa recreando situaciones de la vida
de los adultos.

• Inventan historias con sus Barbi y Ken y otros juguetes, comienzan a explorar
mas el mundo preguntando ¿por qué?.

• La relación más significativa es con su familia nuclear.

INDUSTRIOSIDAD VS INFERIORIDAD ( de los 6 años a la pubertad)

• El niño debe aprender destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse


a sentimientos de inferioridad, durante esta etapa el niño es capaz de
aprender, crear y adquirir nuevas habilidades y conocimientos, desarrollando
un sentido de la laboriosidad.

• El desarrollo social en esta etapa es muy importante de modo que si el joven


experimenta sentimientos de inadecuación e inferioridad entre su grupo de
pares, tendrá serios problemas en relación a su sentido de competencia y
autoestima en el futuro.
VIRTUD: LA SABIDURIA

• Para Erikson, la fuerza de desarrollo humano está en el yo y no en el ello.


Sin embargo se le critica por su sesgo antifeminista y por qué no logró dar
cuenta de las diferentes influencias sociales y culturales en la vida del
hombre y mujeres.

INTERVENCIÓN TERAPEUTICA

• El objetivo es identificar mediante los diferentes servicios, los componentes


de salud que son determinantes para la recuperación de las personas que
por distintos motivos presentan alguna discapacidad o dependencia.

• Buscando siempre el máximo potencial y desempeño, teniendo en cuenta


los deseos e intereses de cada uno.

• Buscamos potenciar la máxima autonomía de las personas con


discapacidad y prevenir situaciones de deterioro y dependencia.

• Se fuerza la intervención mediante programas personalizados y


adaptados.
• Es un profesional dedicado a realizar la detección, evaluación e
intervención de las dificultades del lenguaje oral o escrito; en articulación
con los docentes y demás profesionales implicados, que cumplen un rol
educativo

• Cuando el terapeuta del lenguaje trabaja en instituciones escolares debe


procurar que su papel esté más próximo a la idea de educador que trabaja
en equipo , conoce el currículo del niño, la organización escolar y además
saber de lenguaje.

• Conceptos lingüísticos básicos, poseer una teoría explicativa sobre su


adquisición, conocer sus aspectos evolutivos, entre otros

• El terapeuta del lenguaje debe ser capaz de reflexionar sobre sus propias
prácticas como punto de vista de partida para mejorarlas . Genera un doble
reto:

1: Abordar la problemática desde una mirada clínica


2: Plantear una práctica más natural e interactiva.

• El lenguaje aborda entorno de tres nociones básicas:

1. La intervención del lenguaje dentro de la acción humana


2. En situaciones naturales y reales de interacción
3. Utilizando contextos naturales y dinámicas de interacción entre pares,
alumno y docentes, alumnos y padres, etc.

PRINCIPALES FUNCIONES.
ORIENTACIÓN
• Coordinar la detección de los problemas del lenguaje, proporcionando
orientación en el análisis e interpretación de datos observados por los
docentes del aula
• Ofrecer asesoramiento, sugerencias, instrucciones y formas de llevara
cabo ciertas tareas con los alumnos que presentan alguna dificultad del
lenguaje

Formador de formadores: Realizando orientación teórica- práctica los


docentes, respecto a aspectos evolutivos y naturales de las dificultades del
lenguaje.

OBSERVACIÓN

• La obtención de muestras del lenguaje y la aplicación de pruebas


específicas con un tipo de evaluación dinámica individual o en grupo,
realizar una orientación diagnóstica.
COLABORACIÓN

• En la detección de los problemas del lenguaje en la escuela, trabajar en


colaboración con los docentes de aula, es decir, proponer, dar
sugerencias, ofrecer información y repartir roles según las tareas que
propongan.

• Trabajar con la familia, impulsando la comunicación informal y formal con


los padres, promoviendo reuniones, dándoles información, ofreciéndoles
materiales y guías didácticas sobre la manera de comunicarse mejor con
sus hijos o para ayudar a sus hijos a estudiar o a realizar las tareas
escolares.

• La nueva perspectiva de la práctica del terapeuta del lenguaje parte de


cuatro ejes:

1: Una aproximación clínica


2: Una aproximación colaborativa individual en el asesoramiento
3: Una aproximación basada
4: Una aproximación basada en el currículum
Este modelo organizativo de apoyo logopédico, debe superar la noción
integración escolar y caminar hacia una educación más inclusiva, donde la
práctica colaborativa se basa en el currículo y en el trabajo con los docentes y
familiares. Es decir llevar la intervención del lenguaje en el curso de las
actividades diarias que se realizan en el aula.
Trabajar codo a codo con profesores, familias, psicopedagogos y demás
profesionales.

Dejar de considerar las dificultades del lenguaje como trastornos que hay que
solucionar exclusivamente a partir de la rehabilitación de los sujetos y pasar a
atender las dificultades como problemas de interacción perfectamente
contextualizados.

Maturana señala que haciendo referencia a las interacciones consensuales


entre diversos hablantes y rescatar el significado de lenguaje devolviéndole al
hombre la posibilidad de poseer una visión más humana y menos técnica.
Reeducación de las funciones del lenguaje que presenta una discapacidad
motora, sensorial o mental.

Reeducación de los trastornos de la articulación del habla o del leguaje oral


(disfasias, tartamudez) de cualquier origen.

Reeducación de los trastornos de la fonación relacionados con las fisuras


palatinas o incompetencia velo faríngea.

Reeducación de los trastornos del lenguaje escrito como dislexias,


disortografía, digrafía y discalculias.

Las patologías que se observan con mayor precaución y las que deberán ser
reeducadas:

 Trastornos velo-palatinas, reeducación en funciones oro faciales, que


suponen trastornos de articulación y habla.
 Reeducación y la conservación de la voz, del habla y del lenguaje y el
aprendizaje de la lectura labial comprendido en el caso de los implantes
cocleares o de otros dispositivos de rehabilitación o de suplencia de la
sordera.

 Reeducación de los trastornos de deglución ( apraxias, dispraxias).

• Reeducación de las disartrias y las disfagias.


• Reeducación de las funciones del lenguaje oral y escrito relacionado a
lesiones cerebrales localizadas como afasias, alexia, agnosia etc.
• El mantenimiento a adaptación de las funciones comunicativas en las
lesiones degenerativas o del envejecimiento cerebral.
Debe organizarse el servicio de Fonoaudiología en el centro educativo, dar a
conocer un programa anual del ofrecimiento del servicio fonoaudiológico
escolar para la institución, planear tiempos dedicados a la evaluación-
diagnostico.
-Dirigir los servicios prestados a estudiantes con desordenes, retrasos o
variaciones comunicativas asociadas o no a otras condiciones
discapacitantes como la deficiencia cognitiva, el autismo, la parálisis cerebral,
deficiencias visuales, auditivas entre otras.

-Organizar, aceptar y tramitar las remisiones de estudiantes al servicio de


fonoaudiología realizadas por maestros psicólogos, padres administrativos y
otros profesionales. Realizar o gestionar tamizajes de audición , habla y
lenguaje a todos los estudiantes.

-Seleccionar, administrar e interpretar pruebas diagnósticas para identificar a


los estudiantes con necesidades y alteraciones de lenguaje, habla y audición,
remitir a los estudiantes a otros servicios que requieran.

-Escribir informes, dar diagnósticos, reportes, hacer recomendaciones para


padres, maestros y otros profesionales.

-Participar en la elaboración de proyectos personalizados de estudiantes con


discapacidad comunicativa.
- Coordinar la selección y adaptación de las ayudas tecnológicas para
estudiantes con discapacidad comunicativa. Sistema FM de tableros y
sistemas computarizados de comunicación.
- Registrar información sobre efectos de servicios prestados
- Llevar reportes estadísticos de la atención especializada que ofrece el
servicio y suministra dicha información cuando sea solicitada
- Monitorear y facilitar el servicio de los estudiantes reevaluarles una vez al
año

Formar y educar, maestros administradores y otros especialistas sobre las


necesidades del lenguaje, habla y audición que tengan los estudiantes las
actitudes hacia la discapacidad y demás aspectos que considere
conveniente.
Planificar la formación a maestros optimizar habilidades comunicativas,
prevenir desordenes en nuestras patologías, dirigir acciones a los
estudiantes a que desarrollen habilidades comunicativas necesarias para el
desempeño en la vida laboral.
CONSULTORÍA DEL LENGUAJE

• Liderar posiciones sobre el uso del lenguaje y la comunicación en la


escuela, identificar y comunicar la necesidad de educación continua en
áreas determinadas
• Colaborar en la elaboración de proyectos educativos institucionales

INVESTIGACIÓN

• Realizar investigaciones en áreas críticas, ampliar los conocimientos en


base de su acción
• Ofrecer servicios basados en evidencias se podrá asumir más funciones
siempre que no altere las actividades básicas

ORIENTACIONES PARA LA FUNCIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL


FONOAUDIÓLOGO EN LA ESCUELA

• Prevención, identificación, medición, evaluación, desarrollo de programas


de terapia individualizada, manejo de la Gestión, intervención en trastornos
de la comunicación , asesoría, reevaluación, transición, seguimientos y
elaboración de documentación legales
OBJETIVO:
1. Encontrar formas idóneas de relacionarse
2. Modificar hábitos de conducta
3. Aumentar la calidad de vida del paciente

TERAPEUTA:
Crear una relación eficaz con el paciente, disminuir su propia frustración,
aumentar si interés por la complejidad del paciente, sentirse más humano

PACIENTE:
Sentirse el centro de los cuidados, notar que su experiencia a tratar es lo
más importante para la terapeuta, tener la posibilidad de sentirse e
identificarse.
Saber decidir si quieren o no cambiar de vida.
INDICADORES EMPIRÍCOS

1. Una actitud afirmativa del terapeuta que se manifiesta en aceptación,


calidez y apreciación del cliente
2. Medidas que promueven la relación terapéutica
3. Disposición del cliente a cooperar

COMPROMISO DEL TERAPEUTA

1. Atribución de confiabilidad y credibilidad al terapeuta


2. Focalización en los afectos del cliente
3. Percepción de empatía por el cliente en el terapeuta
4. Desarrollo de una actitud afirmativa recíproca entre terapeuta y cliente
LA COLABORACIÓN TERAPÉUTICA
TRABAJO DEL PACIENTE TRABAJO DEL TERAPEUTA
1.- Manifestar sus pensamientos, emociones y 1.- Enseñar al paciente la relación entre pensamiento-
conductas referentes a sus dificultades (“datos afectos-conductas y como registrar esas relaciones
brutos”)
2.- Registrar eventos que proporcionen relaciones 2.- Enseñar al paciente a modificar sus pensamientos
entre pensamientos-afectos-conductas automáticos a través de habilidades cognitivas-
conductuales. Programar tareas para casa para su
puesta en práctica

3.- Aplicar tareas para casa de tipo cognitivo- 3.- Revisar con el paciente esas tareas y desarrollar sus
conductuales para contrastar sus pensamientos habilidades con ellas. Recoger datos sobre hipótesis de
automáticos. Supuestos Personales. Proponer al paciente su revisión
mediante experimentos personales

4.- Aplicar experimentos personales 4.- Revisas los experimentos personales. Prepara al
paciente para el alta/ seguimiento. Identificación de
problema al respecto.

5.- Expresar preocupaciones respecto al alta y 5.- Alternativas a esas preocupaciones. Prevención de
recaídas. recaídas.
6.- Acuerdo sobre el alta. Resumen de la terapia 6.- Acuerdo sobre el alta. Resumen de la terapia.
Define la formación de padres como « un conjunto de actividades
voluntarias de aprendizaje por parte de los padres que tienen como
objetivo proveer modelos adecuados de prácticas educativas en el
contexto familiar y modificar y mejorar prácticas existentes con el objeto
de promover comportamientos en los hijos y las hijas que son juzgados
positivamente y erradicar los que se consideran negativos.
Manual de Educación- en asesoría a padres. Corporación educativa. Del Valle-
Colombia. Bogotá/ 2015 . Págs. 3-20
FODA

• Fortalezas: responsabilidad.
• Oportunidades: Conocer los diferentes factores que intervienen en
la educación, acceso a la biblioteca universitaria
• Debilidades: falta de paciencia y dificultad para concentrarme.
• Amenazas: horarios inflexibles.

Você também pode gostar