Você está na página 1de 6

La cultura chavín o cultura de Chavín es una cultura arqueológica

del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte


Temprano.1​2​ Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín
de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos
Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el
actual departamento de Áncash).
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera
como un «horizonte cultural» debido a sus influencias artísticas y
religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran
parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo
Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo
Superior que tiene como características la intensificación del culto
religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a
los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y
la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el
desarrollo de la metalurgia y la textilería
Collar chavín de oro.
Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de
la arqueología peruana») quien la descubrió y consideró como la
«cultura matriz» o «madre de las civilizaciones andinas»,4​ sin
embargo descubrimientos recientes sugieren que la civilización de
Caral del periodo Precerámico Tardío― es más antigua que
Chavín.
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo
Perú que se desarrolló básicamente en los
valles del actual departamento de Ica,
alrededor del siglo I y entró en decadencia en
el siglo VII. Su centro estaba ubicado en
Cahuachi, en el margen izquierdo del Río
Grande, en la actual provincia de Nazca.
Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por
el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este
hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C.,
aumentaron sus contactos con la zona andina,
llegando inclusive hasta las zonas altas de
Ayacucho. Este contacto tuvo especial
importancia en la formación de la cultura
Huari.
Un aspecto distintivo de Nazca es su cerámica
policromada, con figuras de hombres,
animales, plantas, etc. En muchas de estas
cerámicas, se representan a hombres
mutilados. El arte textil floreció tanto como en
la época de los Paracas. Tuvieron un estilo
propio de trabajo de los metales, aunque de
menor calidad al de la época de Chavín.
Wari o Huari fue una civilización andina que floreció
en el centro de los Andes aproximadamente desde el
siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse hasta
los actuales departamentos peruanos de
Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y
hasta la selva del departamento del Cusco por el este.
La ciudad más grande asociada con esta cultura es
Wari, que se encuentra ubicada unos 15 kilómetros al
noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta
ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor
parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio
wari estableció centros arquitectónicos distintivos en
muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o
Piquillacta. Es, junto al Imperio incaico, una de los dos
únicas culturas consideradas «imperiales» aparecidas
en el hemisferio sur.
Su principal actividad era de carácter militar.
Combatieron a lo largo y ancho del territorio
peruano, conquistando los diversos señoríos de su
tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos
como Pachacámac.
Chimú es una cultura preincaica que se desarrolló en la
costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre
los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que
antes habitaron los mochicas y los lambayeques,
llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor
desarrollo, por toda una extensa franja costera del
norte del Perú de unos 800 km de longitud, desde
Tumbes hasta el valle de Huarmey.
En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera
se trataba de un reducido grupo localizado en el
antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en
la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y
eran un reino en constante expansión (1300-1470).
Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados
del siglo XV, los chimúes fueron derrotados por los
incas.
Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico
gracias a sus formidables construcciones. Muestra de
ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, entre
otras. Así también se destacaron en metalurgia, en los
que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para
su elaboración; y en textilería (tejidos de algodón, lana
de llama, alpaca y vicuña).
La civilización inca, también llamada civilización incaica o
civilización quechua, fue la última de las grandes
civilizaciones precolombinas que conservó su estado
independiente (imperio incaico) durante la Conquista de
América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la
extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas
expresiones culturales de los pueblos anexados, y se ubicó
en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia y Ecuador.
Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas
consolidaron un Estado que logró sintetizar los
conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus
antecesores. Basados en un concepto de expansión del
Estado, el Tawantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos
conocimientos y los potenció. En la actualidad, algunas
costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización
inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.
La conquista del Perú, realizada entre 1530 y 1540 por los
españoles, encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al
imperio. Sin embargo, focos de resistencia de los llamados
Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
Este período histórico que abarca
aproximadamente desde el siglo I d.n.e. es
denominado Primer Desarrollo regional donde
destacaron culturas como: Mochica, Nazca,
Tiwanaku, Pucará, Vicús, Lima, Recuay,
Cajamarca, Huancayo, Palcamayo, Huarpa,
Waru, Garbanzal, Pechiche, Sechura y Ayabaca.
Otros investigadores también denominan a
esta etapa "Intermedio Temprano" porque está
situado históricamente entre Chavín y Wari
(Estados panandinos)
El primer desarrollo regional es conocido
también como la "Época de los Grandes
Maestros Artesanos" por el gran desarrollo de
la cerámica, metalurgia, escultura y textilería.
Se da inicio al apogeo de los Estados
teocráticos-militaristas, por su expansionismo
regional y el predominio de una casta
sacerdotal y militar. Pero cabe aclarar que este
período se ubica dentro del Clasismo
Expansivo, en general.

Você também pode gostar