Você está na página 1de 44

El Acceso a los Recursos

Pesqueros en el Derecho
Internacional
Vladimir Riesco Bahamondes
Antigüedad

• Para el derecho romano, el mar era considerado como un bien


inapropiable.

• En el Digesto se establece que el aire, el agua y el mar, así


como las costas del mar, son para todos los habitantes.
Orígenes del Derecho Internacional

• Durante el siglo XVII Hugo Grocio, a través de su obra Mare


Liberum de 1609, recogiendo y actualizando estas ideas,
planteó que los mares no eran susceptibles de apropiación ni
ocupación como los continentes, doctrina que trae al derecho
internacional el principio de libre acceso al mar y sus recursos.
En tiempos modernos

• Es a partir del siglo XVIII, cuando se comienza a reconocer la


existencia de una estrecha franja, de no mas de tres millas.

• Estados podían ejercer su jurisdicción y de esta forma, imponer


limitaciones al principio general de libre acceso al mar y sus
recursos, entre ellos los pesqueros.
El peso de las armas
• Esta distancia de tres millas, se vincula con el espacio oceánico que
podía ser vigilado, controlado y defendido por cada estado.

• Deriva de la distancia que podía ser cubierta por el tiro de un


cañón, espacio que se fue ampliando por los estados ribereños en la
medida que avanzaba la tecnología y el área de control, por parte de
sus autoridades se hacía mas amplia.
zona contigua

• Todo lo que estaba fuera de el mar territorial se considera alta


mar, sometida a un régimen de libre acceso, sin embargo y
para evitar la discontinuidad entre mar territorial y alta mar, se
fue reconociendo la noción de zona contigua, que cubría un
área aledaña al mar territorial, pero fuera de el, donde el
estado ribereño podía ejercer facultades en materias
económicas, militares o sanitarias.
Intereses contrapuestos
• La noción de una amplia zona de alta mar donde impera un régimen de
libre acceso a ella y sus recursos obedece:

• A los intereses de las grandes potencias oceánicas.

• Se sustentaba en la supuesta inagotabilidad de los recursos vivos del


Océano

• Se sustenta en la falta de capacidad y potencia de las flotas artesanales,


escasamente desarrolladas, en casi todos los países.
Desarrollo tecnológico

• El desarrollo de modernas flotas pesqueras, los avances en la


tecnología bélica y el cada vez mas mayor interés en los
recursos marítimos, llevaron a los estados ribereños a buscar
ampliar su soberanía sobre porciones cada vez mas extensas
de los océanos.
Hacia un derecho del mar

• Este proceso se desarrolla especialmente desde la primera


mitad del siglo XX, cuando ya en 1930, en la Conferencia de
La Haya sobre Codificación del Derecho Internacional, se
amplía el reconocimiento del mar territorial y zona contigua a
una extensión de 12 millas desde la línea de bases.
Hacia un Derecho del Mar

• Desde el año 1945, se desarrolla un proceso incontenible de


reivindicación de los espacios oceánicos por los estado
ribereños, primero desde las proclamaciones del presidente de
los Estados Unidos, Harry S. Truman, quien extiende los
intereses de su país sobre la plataforma continental y las zonas
de pesca.
Se reivindican las 200 millas

• Presidente de México Manuel Ávila Camacho, del 29 de


octubre de 1945.

• Decreto del Presidente argentino Juan Domingo Perón, del 11


de octubre de 1946.
Se reivindican las 200 millas

• Declaración del presidente Gabriel González Videla de Chile de


23 de junio de 1947, donde por primera vez se fija una
extensión de 200 millas marinas para la zona económica
exclusiva, secundada por una declaración similar del
presidente del Perú José Luís Bustamante y Rivero y de la
Junta Fundadora de la Segunda Republica de Costa Rica.
Declaración de Santiago

• El 30 de julio de 1952, el Comité Jurídico Interamericano (Órgano


dependiente de la OEA), presenta un proyecto de convención sobre
mar territorial, que recoge el espacio de doscientas millas, en ese
periodo y el mismo año se celebra la Conferencia sobre Explotación
y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacifico Sur, en
Santiago de Chile, donde asisten Chile, Ecuador y Perú y suscriben
la denominada Declaración de Santiago.
Declaración de Santiago

.los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, decididos a conservar


y asegurar para sus pueblos respectivos, las riquezas
naturales de las zonas del mar que baña sus costas, formular
la siguiente Declaración
Declaración de Santiago

I.- Los factores geológicos y biológicos que condicionan la


existencia, conservación y desarrollo de la fauna y flora
marítima en las aguas que bañan las costas de los países
declarantes, hacen que la antigua extensión del mar
territorial y de la zona contigua sean insuficientes para la
conservación, desarrollo y aprovechamiento de esas
riquezas a que tienen derecho los países costeros.
Declaración de Santiago

II) Como consecuencia de estos hechos, los Gobiernos de


Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su política
internacional marítima, la soberanía y jurisdicción
exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el
mar que baña las costas de sus respectivos países hasta
una distancia mínima de 200 millas marinas desde las
referidas costas.
Declaración de Santiago

• III) La jurisdicción y soberanía exclusivas sobre la zona


marítima indicada, incluye también la soberanía y
jurisdicción exclusivas sobre el suelo y subsuelo que a ella
corresponde.
Declaración de Santiago
• IV) En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas
se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de islas.
• Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países
declarantes conviene a menos de 200 millas marinas de la zona
marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona
marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el
paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de
los Estados respectivos.
Declaración de Santiago

• V) La presente Declaración no significa desconocimiento


de las necesarias limitaciones al ejercicio de la soberanía y
jurisdicción establecidas por el Derecho Internacional en
favor del paso inocente e inofensivo, a través de la zona
señalada para las naves de todas la naciones.
Declaración de Santiago
• VI) Los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, expresan su propósito
de suscribir acuerdos o convenciones para la aplicación de los
principios indicados en esta Declaración, en los cuales se
establecerán normas generales destinadas a reglamentar o proteger
la caza y la pesca dentro de la zona marítima que les corresponde y a
regular o coordinar la explotación y aprovechamiento de cualquier
otro género de productos o riquezas naturales existentes en dichas
aguas y que sean de interés común.
Convemar

• A mediados de los años 60, solo ocho países habían fijado una
zona económica de 200 millas, sin embargo el 1972 se suman
los países del Caribe a través de la Declaración de Santo
Domingo y en 1973 se une la organización de Unidad Africana.
Convemar

• Estos planteamientos fueron aceptados en la Tercera


Conferencia de Derecho del Mar, convocado por la
Organización de las Naciones Unidas, que se celebró entre
1973 y 1982, adoptándose el texto de la denominada
Convención de las Naciones Unidas Sobre Derecho del Mar,
firmada en Montego Bay, Jamaica.
Convemar

• Esta convención reconoce la zona económica exclusiva de 200


millas, se trata de un texto de 320 artículos que regula casi la
totalidad de las cuestiones relativas al derecho internacional
del mar y que entró en vigencia el año 1994.
Convemar

• El proceso de reivindicación y reconocimiento de una zona


económica exclusiva, marca una etapa de intervención de los
estados ribereños sobre los espacios marítimos a fin de
garantizar el mejor aprovechamiento y conservación de los
recursos naturales allí presentes, entre ellos los pesqueros.
Mar Territorial

• Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar


territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas
medidas a partir de líneas de base determinadas de
conformidad con esta Convención.
Zona Contigua
• 1. En una zona contigua a su mar territorial, designada con el nombre de zona contigua,
el Estado ribereño podrá tomar las medidas de fiscalización necesarias para:

• a) Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de


inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial;

• b) Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en


su mar territorial.

• 2. La zona contigua no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde
las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
Zona Económica Exclusiva articulo 55

• La zona económica exclusiva es un área situada más allá del


mar territorial y adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico
específico establecido en esta Parte, de acuerdo con el cual los
derechos y la jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y
libertades de los demás Estados se rigen por las disposiciones
pertinentes de esta Convención.
Zona Económica Exclusiva

• La zona económica exclusiva no se extenderá más allá de 200


millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de
las cuales se mide la anchura del mar territorial.
Zona Económica Exclusiva
• 1. En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:
• a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y
explotación, conservación y administración de los recursos
naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al
lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras
actividades con miras a la exploración y explotación económicas de
la zona, tal como la producción de energía derivada del agua, de las
corrientes y de los vientos;
Zona Económica Exclusiva
• b) Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta
Convención, con respecto a:
• i) El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones
y estructuras;
• ii) La investigación científica marina;
• iii) La protección y preservación del medio marino;
• c) Otros derechos y deberes previstos en esta Convención.
Zona Económica Exclusiva
• 2. En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la
zona económica exclusiva en virtud de esta Convención, el Estado ribereño
tendrá debidamente en cuenta los derechos y deberes de los demás
Estados y actuará de manera compatible con las disposiciones de esta
Convención.

• 3. Los derechos enunciados en este artículo con respecto al lecho del mar y
su subsuelo se ejercerán de conformidad con la Parte VI.
Actividades en Alta Mar ( ZONA)
Por “Zona” se entiende los fondos marinos y oceánicos y su
subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional;

Por “Autoridad” se entiende la Autoridad Internacional de los


Fondos Marinos;

Por “actividades en la Zona” se entiende todas las actividades de


exploración y explotación de los recursos de la Zona;
Patrimonio de la Humanidad

• La Zona y sus recursos son patrimonio común de la


humanidad.
Pesca de Alta Mar articulo 116
• Todos los Estados tienen derecho a que sus nacionales se dediquen
a la pesca en la alta mar con sujeción a:
• a) Sus obligaciones convencionales;
• b) Los derechos y deberes así como los intereses de los Estados
ribereños que se estipulan, entre otras disposiciones, en el párrafo 2
del artículo 63 y en los artículos 64 a 67; y
• c) Las disposiciones de esta sección.
Pesca de Alta Mar

• Todos los Estados tienen el deber de adoptar las medidas que,


en relación con sus respectivos nacionales, puedan ser
necesarias para la conservación de los recursos vivos de la alta
mar, o de cooperar con otros Estados en su adopción.
Pesca de Alta Mar
• Los Estados cooperarán entre sí en la conservación y,
administración de los recursos vivos en las zonas de la alta mar. Los
Estados cuyos nacionales exploten idénticos recursos vivos, o
diferentes recursos vivos situados en la misma zona, celebrarán
negociaciones con miras a tomar las medidas necesarias para la
conservación de tales recursos vivos. Con esta finalidad cooperarán,
según proceda, para establecer organizaciones subregionales o
regionales de pesca.
Pesca de Alta Mar y Zona Económica Exclusiva
• 1. Al determinar la captura permisible y establecer otras medidas de
conservación para los recursos vivos en la alta mar, los Estados:
• a) Tomarán, sobre la base de los datos científicos más fidedignos de
que dispongan los Estados interesados, medidas con miras a
mantener o restablecer las poblaciones de las especies capturadas a
niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible con
arreglo a los factores ambientales y económicos pertinentes, incluidas
las necesidades especiales de los Estados en desarrollo, y teniendo en
cuenta las modalidades de la pesca, la interdependencia de las
poblaciones y cualesquiera normas mínimas internacionales, sean
subregionales, regionales o mundiales, generalmente recomendadas;
Pesca de Alta Mar y Zona Económica Exclusiva

• b) Tendrán en cuenta los efectos sobre las especies asociadas con las
especies capturadas o dependientes de ellas, con miras a mantener o
restablecer las poblaciones de tales especies asociadas o
dependientes por encima de los niveles en los que su reproducción
pueda verse gravemente amenazada.
Pesca Alta Mar y Zona Económica Exclusiva

• 2. La información científica disponible, las estadísticas sobre capturas


y esfuerzos de pesca y otros datos pertinentes para la conservación
de las poblaciones de peces se aportarán e intercambiarán
periódicamente por conducto de las organizaciones internacionales
competentes, sean subregionales, regionales o mundiales, cuando
proceda, y con la participación de todos los Estados interesados.
Pesca Alta Mar y Zona Económica Exclusiva

• 3. Los Estados interesados garantizarán que las medidas de


conservación y su aplicación no entrañen discriminación de hecho o
de derecho contra los pescadores de ningún Estado.
Pesca en Zona Económica Exclusiva articulo
63
• 1. Cuando en las zonas económicas exclusivas de dos o más Estados
ribereños se encuentren la misma población o poblaciones de
especies asociadas, estos Estados procurarán, directamente o por
conducto de las organizaciones subregionales o regionales
apropiadas, acordar las medidas necesarias para coordinar y asegurar
la conservación y el desarrollo de dichas poblaciones, sin perjuicio de
las demás disposiciones de esta Parte.
Pesca en Zona Económica Exclusiva articulo
63
• 2. Cuando tanto en la zona económica exclusiva como en un área más
allá de ésta y adyacente a ella se encuentren la misma población o
poblaciones de especies asociadas, el Estado ribereño y los Estados
que pesquen esas poblaciones en el área adyacente procurarán,
directamente o por conducto de las organizaciones subregionales o
regionales apropiadas, acordar las medidas necesarias para la
conservación de esas poblaciones en el área adyacente.
Especies Altamente Migratorias

• 1. El Estado ribereño y los otros Estados cuyos nacionales pesquen


en la región las especies altamente migratorias enumeradas en el
Anexo I cooperarán, directamente o por conducto de las
organizaciones internacionales apropiadas, con miras a asegurar la
conservación y promover el objetivo de la utilización óptima de
dichas especies en toda la región, tanto dentro como fuera de la
zona económica exclusiva. En las regiones en que no exista una
organización internacional apropiada, el Estado ribereño y los otros
Estados cuyos nacionales capturen esas especies en la región
cooperarán para establecer una organización de este tipo y
participar en sus trabajos.
Mamíferos marinos

• Nada de lo dispuesto en esta Parte menoscabará el derecho de


un Estado ribereño a prohibir, limitar o reglamentar la
explotación de los mamíferos marinos en forma más estricta
que la establecida en esta Parte o, cuando proceda, la
competencia de una organización internacional para hacer lo
propio. Los Estados cooperarán con miras a la conservación de
los mamíferos marinos y, en el caso especial de los cetáceos,
realizarán, por conducto de las organizaciones internacionales
apropiadas, actividades encaminadas a su conservación,
administración y estudio.

Você também pode gostar