Você está na página 1de 13

CAPITULO 5

ASPECTOS LEGALES
INTRODUCCION
Este capítulo intenta mostrar los principales desarrollados de la legislación
ambiental.
La legislación ambiental en América Latina y el Caribe ha experimentado un
incremento notorio en las dos últimas décadas. Los dos momentos que han
marcado esta tendencia: la Declaración de Estocolmo (1972) y la celebración
de la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro) en 1992. Esto ha incidido en la
promulgación de normas de contenido ambiental al interior de los países.
Al examinar el desarrollo legal de la región, se evidencia un exceso de
normas y una falta de capacidad para hacerlas cumplir. En el tema
ambiental, el reto no es expedir más normas sino poner en marcha las
existentes.
INFLUENCIA DE ESTOCOLMO Y RIO DE JANEIRO DEL DERECHO
AMBIENTAL
• La Conferencia de Estocolmo incorporó significativas modificaciones en los sistemas jurídicos,
la conformación de la administración pública, y las políticas públicas ambientales. Se generó
un movimiento a crear normas que tenían el propósito de proteger el medio ambiente el cual
trajo consigo la actualización de aspectos referentes a los recursos naturales renovables y el
ambiente ya que, en su mayoría, enfatizaban temas como su aprovechamiento y se ocupaban
menos de su conservación, planificación, ordenación, manejo y de la protección de los
recursos naturales.
• En los años 70 y 80, este movimiento para el establecimiento de normas para la protección
ambiental fue conduciendo a la promulgación de leyes generales o leyes marco en los países
de Latinoamérica y el Caribe, un proceso que desde entonces no ha cesado y que fue
nuevamente estimulado por los acuerdos y tratados alcanzados en la Conferencia de Río de
Janeiro en 1992.
• Nueve países de Latinoamérica promulgaron leyes generales durante los veinte años
siguientes a la celebración de la Conferencia de Estocolmo, y ocho lo hicieron después de la
Cumbre de la Tierra en 1992. En otras palabras, diecisiete de los veinte países de
Latinoamérica cuentan con una ley general del medio ambiente.
LA CONVALIDACIÓN EN LAS INSTITUCIONES NACIONALES
• En gran parte de los países de Latinoamérica se han incluido previsiones ambientales y
consideraciones sobre desarrollo sostenible en las constituciones nacionales. Los cambios
constitucionales muestran un patrón de progresión histórica: el deber del Estado y de la
sociedad de proteger el medio ambiente; el derecho a una medio ambiente sano; el
establecimiento de la vinculación entre medio ambiente y el desarrollo sostenible y el
establecimiento de las bases constitucionales por la legislación ambiental (ej. evaluación del
impacto ambiental; la prohibición de la fabricación de elementos altamente tóxicos).
• Esta es una demostración del reconocimiento de su importancia y de la internalización de la
necesidad de conservar el medio ambiente en distintos países, tema que hasta hace unas
décadas era impensable en este nivel.
• Uno de los mayores avances ha sido la consagración del derecho de todas las personas a un
medio ambiente sano que se ha constituido como uno de los derechos fundamentales.
• En los países de habla inglesa del Caribe, el tema ambiental no se ha llevado a las. Como W.
Anderson (2002) ha subrayado: las constituciones del Caribe no reconocen expresamente en
la actualidad el derecho a un medio ambiente sano y saludable, con excepción de Guyana
El medio ambiente en las constituciones de la región
• La Constitución de Argentina de 1994, señala que cada estado debe proteger los derechos de sus habitantes,
promover el uso racional de los recursos naturales, y proteger su herencia cultural y la diversidad biológica y
el deber de todo ciudadano de conservar y proteger el medio ambiente para el beneficio de las futuras
generaciones.
• La Constitución Federal de Brasil de 1988, establece el derecho de todos los ciudadanos a un medio
ambiente sano, el deber de cuidar del mismo para beneficio de las presentes y futuras generaciones.
Establece también que la realización de toda obra o actividad susceptible de causar degradación significativa
del ambiente debe estar precedida de un estudio de impacto ambiental.
• En Chile, la Constitución de 1980 salvaguarda el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación,
correspondiendo al Estado tutelar la preservación de la naturaleza y velar porque este derecho no sea
vulnerado.
• La Constitución de Ecuador de 1998, en su capítulo 5, sobresale la previsión que dispone que el Estado debe
proteger el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
• La Constitución de Guyana establece el deber del Estado de tomar las medidas necesarias para conservar y
mejorar el ambiente, para el beneficio de las presentes y futuras generaciones, así como el derecho de los
ciudadanos a participar en las actividades dirigidas a mejorar el medio ambiente y proteger la salud.
• La Constitución de Perú de 1993, dispone que corresponde al Estado determinar: la política ambiental y
promover el desarrollo sostenible de sus recursos naturales; la conservación de la diversidad biológica y de
las áreas naturales protegidas; y el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.
INNOVACIONES EN LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL
el principio de precaución y el principio de que quien contamina paga contenidos tanto en
la Declaración de Río como en las Convenciones de Cambio Climático y Biodiversidad,
fueron convalidados en unos casos en las constituciones (ej. Colombia) y en otros en las
leyes generales (ej. Trinidad y Tobago), y que ellos han sido claves para el desarrollo e
interpretación de la normatividad.
En las últimas décadas se destacan:
• la evaluación del impacto ambiental;
• el ordenamiento territorial;
• las sanciones, delitos y la responsabilidad por daño ambiental;
• la aprobación de acciones de defensa ambiental y los mecanismos
de participación ciudadana
MÚLTIPLES TRATADOS MULTILATERALES

Los países de América Latina se caracterizan por su tendencia a aprobar la


mayoría de los instrumentos internacionales ambientales negociados.
Las Conferencias de Estocolmo y de Río han marcado momentos clave de
impulso a la elaboración de tratados y declaraciones multilaterales sobre
medio ambiente. En la Conferencia de Río se hizo evidente que se tiene
mayor conciencia sobre algunos problemas globales (v.g. biodiversidad y
cambio climático) y que se reconoce en forma más nítida la relación entre
medio ambiente y desarrollo.
Estos tratados de carácter global, así como muchos otros previos y
posteriores a Estocolmo, han sido ratificados por buena parte de los países
latinoamericanos y caribeños y, por consiguiente, forman parte tanto del
derecho internacional ambiental de la región, como de sus legislaciones
nacionales.
LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LOS TRATADOS DE
INTEGRACIÓN Y EN LAS ALIANZAS SUBREGIONALES

A nivel subregional cada día adquieren más peso esquemas de integración que propenden
por la construcción de mercados subregionales comunes los cuales pueden llegar a tener
un papel importante en la protección ambiental: MERCOSUR , CARICOM, MCCA, CAN,
NAFTA, En el seno de estos tratados de integración se han generado normas de contenido
ambiental.
“Desarrollo sostenible” es uno de los ocho programas que conforman el plan estratégico
de CARICOM. Entre sus principales objetivos se mencionan:
• la coordinación para la gestión regional del desarrollo sostenible
• implementación del programa de acción para el desarrollo sostenible a nivel de la
subregión.
A la fecha se registran numerosos logros en relación con los diferentes proyectos
previstos anualmente en el marco del programa, pero en general existe una gran
limitante económica para su implementación, depende de la cooperación
internacional y ésta, como se sabe, no ha sido muy prodiga en la última década.
Asimismo, CARICOM creó la Organización Metereológica del Caribe que tiene como
objetivo prestar asistencia técnica a los países miembros en una amplia gama de temas
relacionados con la gestión ambiental (CARICOM, 2002).

Un ejemplo de alianza subregional sobresaliente lo constituye la Alianza


Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, dado que Centroamérica es la
subregión que ha planteado la estrategia más ambiciosa en el campo ambiental
suscrita en 1994 por los Presidentes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá, como una estrategia integral para el desarrollo
sostenible.
La ejecución de programas y la regulación de temas como los referidos,
exige que los países miembros de los distintos tratados subregionales
de integración, brinden respuestas y soluciones armónicas para
obtener resultados óptimos. Sin embargo, queda la sensación de que
estos valiosos espacios jurídicos están siendo desaprovechados, ya que
el tema ambiental no constituye aún una prioridad dentro de ellos
(OEA, 1996).
OBSERVACIONES FINALES SOBRE ASPECTOS LEGALES
• En cada uno de los países cuenta con una abundante legislación ambiental, la
cual se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Pero también
señalan que hay un bajo cumplimiento de dicha legislación, así como
insuficientes mecanismos para el control y seguimiento de su aplicación.
• La existencia de extensas legislaciones no constituye garantía de eficiencia y
efectividad. Adicionalmente, la existencia de un acervo legal tan amplio en
ocasiones ha incidido en la falta de conocimiento de las normas por parte de los
agentes sujetos a sus previsiones.
• No obstante, se subraya que algunas innovaciones en el derecho ambiental están
generando resultados positivos. Entre ellas se subraya la tendencia a promulgar
leyes marco, o generales, que se inició después de la Conferencia de Estocolmo y
se impulsó después de la Conferencia de Río.
• La mayoría de las constituciones latinoamericanas incluyen artículos referentes
a la protección ambiental y al desarrollo sostenible. Los preceptos
constitucionales han creado las condiciones para que las Cortes de unos pocos
países (suprema de justicia, constitucional, etc.) comiencen a jugar un papel
crucial en la protección del medio ambiente.
• En los países de habla inglesa del Caribe la consagración constitucional del
tema ambiental es un hecho excepcional. Asimismo, las cortes tienden a no
intervenir en esta materia. Ellas parecen basarse a los asuntos de política
atañen fundamentemente al Poder Ejecutivo. Sin embargo, se han señalado
casos en los cuales se requeriría la intervención de las Cortes y los jueces para
garantizar la protección ambiental (Anderson, 2002).

• Las legislaciones sobre participación ciudadana están siendo fundamentales


para garantizar la acción de la población y de la sociedad civil en pro de la
protección ambiental.
• La legislación ambiental no se puede elaborar y aplicar aisladamente, debido a
que se encuentra en interacción constante con otras legislaciones y sectores
conexos, con los cuales mantiene una recíproca influencia.

Você também pode gostar