Você está na página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE


CURSO: SISTEMAS AGROFORESTALES

CARACTERIZACION DE
SISTEMAS AGROFORESTALES
JULIO ALVAREZ ORELLANA
SETIEMBRE 2017
CARACTERIZACION
Es la descripción y análisis de los aspectos naturales y
sociales relevantes de un área determinada, con el
propósito de identificar los sistemas de producción
existentes en el área y reconocer los problemas de
producción más importantes. El análisis de esos datos
permite determinar si el uso de prácticas agroforestales
es una alternativa factible o necesaria que contribuya a
solucionar los problemas identificados.

El objetivo de la caracterización es describir el área a un


nivel de detalle de manera que nos permita planificar las
alternativas agroforestales apropiadas.
PASOS DE LA CARACTERIZACIÓN

1.- Determinación de los límites del área y de los


objetivos de la caracterización.

2.- Recolección de datos físicos, biológicos y


socioeconómicos.

3.- Recolección de datos sobre la características de los


sistemas existentes.

4.- Determinación de los problemas, necesidades y


oportunidades existentes en el área.

5.- Análisis de los datos anteriores con el propósito de


determinar si el uso de sistemas agroforestales es una
alternativa
OBJETIVOS DE LA CARACTERIZACIÓN

 La finalidad de una caracterización es


entender la situación existente. Algunas
veces se hace con fines de
investigación, otras veces con fines de
difusión, de manera que la profundidad
varia y cambia también el énfasis en
parámetros físico-biológicos o aspectos
socioeconómicos.
Límites del área a Caracterizar

 Es importante determinar los límites precisos del


área, puede ser una región, una microcuenca,
una finca o un sistema de producción.
 El área y sus limites son seleccionados en base a
los problemas existentes, tales como problemas
de erosión, emigración de la población o bajo
nivel de ingresos, la caracterización se realiza al
nivel de sistema regional con algunas
descripciones de los sistemas de la finca,
agroecosistemas y componentes, cuando ello
resulta necesario.
 Los límites del área a caracterizar son
determinados por el propósito y el nivel
de detalle con que se pretende trabajar.

 Es necesario procurar, al nivel de región,


finca o parcela a trabajar lo más cerrado
posible, o sea evitar que componentes
importantes del sistema queden fuera del
conjunto de factores considerados.
 La información necesaria para caracterizar un área
incluye factores físicos (clima, topografía, etc.),
ecológicos (características de los suelos, vegetación,
etc.), socioeconómicos (precios, infraestructura,
mano de obra etc.), actividades agropecuarias y
forestales ( usos de la tierra, rendimientos, etc.), y
problemas y necesidades de los agricultores.

 Los factores a estudiar son aquellos que


determinaran el resultado del cambio propuesto; no
vale la pena examinar un número excesivo de
factores, o estudiar los que no tengan relevancia en
la acción posterior
POSIBLES FACTORES A CONSIDERAR
EN UNA CARACTERIZACIÓN
 Nivel Factores
 Región Formas de uso de la tierra
 Clima: precipitación, época seca
 Suelos, profundidad de horizontes, fertilidad,
problemas, de erosión, ángulo de las pendientes, cultivos
principales de la región

 Precios de los principales productos
 Historia del uso de la tierra
 Tipo de tenencia de la tierra, tamaño de las fincas
 Mercados (precios, mano de obra, maquinaria,
insumos)
Infraestructura (carreteras, electricidad, agua, teléfono etc
 Servicio de extensión, créditos
 Política económica nacional
TÉCNICAS PARA RECOLECTAR DATOS

 Uso de fuentes de información


 La revisión de fuentes de información se realiza
mediante el uso de mapas topográficos, planos o
mapas que contengan características de caminos,
pendientes, ríos; datos climatológicos, con
información sobre cantidad y distribución de lluvias,
existencia de una estación seca durante el año, datos
de temperatura; datos socioeconómicos e
información sobre el tipo de infraestructura existente.
En general existe mucha información de lo que se
cree, en realidad el secreto esta en saber seleccionar
la información necesaria. La información se puede
encontrar en instituciones del estado como el
ministerio de Agricultura, ONGs.
 Para realizar un estudio de campo, se
recomienda utilizar conversaciones
informales, observaciones, entrevistas y
cuestionarios, en este capitulo se presenta
guía para utilizar el muestreo; luego son
descritos los procedimientos para llevar acabo
las conversaciones informales, las
observaciones, los cuestionarios y las
entrevistas estructuradas.
A- Muestreo

 Como no es posible visitar y conocer todas las


fincas cuando se realiza una caracterización al
nivel de región, es necesario tomar muestras;
mediante la observación de las muestras se puede
inferir cuáles son las condiciones de las fincas del
área.

 El muestreo se puede llevar a cabo en tres etapas:


por lo general se realiza una estratificación del
área, luego se elige el método a seguir y se
determina el número de muestras a tomar:
ESTRATIFICACIÓN DEL ÁREA

 El área sé puede dividir en sub-grupos
relativamente homogéneos llamados estratos,
para luego tomar muestras de cada uno de ellos.
Para ello es necesario contar con alguna
información preliminar del área de estudio, ya sea
mediante el examen de información existente o
con una encuesta preliminar. Si la estratificación
logra maximizar la variancia de los principales
parámetros entre estratos y minimizarla dentro de
cada estrato, este proceso puede reducir el
número de muestras requeridas. Otra ventaja de
la estratificación es que permite definir mejor las
alternativas potenciales especialmente
apropiadas para los productores de cada estrato.
MÉTODO DE MUESTREO

 Una vez definidos los estratos, se toman


muestras en cada uno de ellos. El uso del
método de muestreo al azar o aleatorio
asegura que la muestra se tome de manera
objetiva, sin influencias debidas a preferencias o
decisión previa del investigador.
 En el muestreo al azar cada unidad de una
población tiene igual oportunidad de ser
seleccionada. Para llevar a cabo este tipo de
muestreo se pueden asignar números a las
fincas y se selecciona por medio de un sorteo.
B- LA CONVERSACIÓN INFORMAL
 Por intermedio de esta técnica se puede obtener los siguientes
resultados:

 Informar a los agricultores o a la comunidad sobre el propósito del


estudio y determinar si este es compatible con las necesidades de la
zona.

 Establecer una relación entre el investigador y los agricultores, y otras


personas relacionadas con el área.

 Familiarizarse con el lenguaje, conceptos e ideas de los agricultores.

 Obtener información sobre los factores locales (aspectos biológicos,


ecológicos, socioeconómicos).

 Identificar las fincas que serian mas útiles para satisfacer los
objetivos del estudio.
C.- LA ENTREVISTA Y EL CUESTIONARIO
 El cuestionario debe ser utilizado como una guía para
conducir una entrevista.
 Las preguntas deben ser breves con preguntas abiertas de
tal manera que el productor pueda explayarse, deben ser
sencillas y muy directas; la mayoría de las respuestas son
cuantitativas. Sin embargo resulta más conveniente que
las preguntas sean abiertas y más cualitativas.

 Muchas veces los entrevistadores provocan reacciones


adversas cuando no utiliza formas apropiadas en su
lenguaje y en su manera de actuar. Para evitar los
mencionados problemas y comunicarse efectivamente, el
entrevistador debe proceder de una manera comprensible,
cortés, humilde y lo más informal posible. El entrevistador
debe entrar en confianza con los agricultores, para que
ellos entiendan y conversen abiertamente.
ETAPAS PARA EL DISEÑO DE UN
CUESTIONARIO

 Determinar la información necesaria:


 Concentrarse sobre los aspectos que no
son cubiertos por las fuentes
secundarias o por otros métodos; evitar
recopilar información que no sea
necesaria y no sobrecargarse de datos
que luego complicaran el análisis y
probablemente no sean utilizados.
DETERMINAR EL TIPO DE PREGUNTAS

 Se pueden utilizar mezclas de preguntas


abiertas, de selección múltiple o de
verdadero falso. Si el cuestionario se
utiliza para conducir una entrevista, las
preguntas con respuestas abiertas son las
más adecuadas. En cambio el análisis de
la respuesta será cuantitativo, es necesario
respuestas que puedan ser transformadas
fácilmente en números; esto influye en el
diseño de las preguntas.
 Redactar las preguntas:

 Es muy importante tener en cuenta el


nivel de educación, el tipo de lenguaje y
terminología de los agricultores son
factores que influyen en la redacción de
las preguntas. Las conversaciones
informales proporcionan muchos datos
útiles para el diseño de las preguntas de
los cuestionarios.
 Determinar la secuencia de las preguntas:
 Se debe lograr una secuencia lógica desde el
punto de vista del agricultor. Además, las
preguntas fáciles y de respuesta simple y directa
deben colocarse antes que las más complicadas,
delicadas o más difíciles.

 Determinar la extensión y presentación del


cuestionario: si el cuestionario se utiliza como
guía para una entrevista, se sugiere que debe
ser menor a 30 minutos
 La presentación y ejecución deben realizarse de
modo respetuoso y cortés.
 Prueba y revisión del cuestionario:

 Para probar el cuestionario antes de su uso


definitivo, se puede probar con un grupo
pequeño de agricultores que sean
representativos del área de estudio, aunque
esa información sea utilizada para una
evaluación final. Luego se revisa el
cuestionario según la manera en que los
agricultores contestaron las preguntas, la
dificultad encontrada en algunas preguntas, la
longitud del cuestionario, el lenguaje
GUÍA PARA COMUNICARSE EFECTIVAMENTE
DURANTE UNA ENTREVISTA
 Estar familiarizado con la zona: es
preferible que el entrevistador conozca bien
la zona, su modo de cultivo, los términos
locales para los cultivos y árboles, y también
las costumbres de la comunidad.
 Presentarse formalmente y explicar las
razones para la encuesta: antes de iniciar
con las preguntas, el entrevistador debe dar
su nombre, institución a que pertenece,
explicar los motivos de la entrevista, los
objetivos, y asegurar que los datos van a ser
confidenciales.
 Saber las preguntas de memoria: no es
recomendable que el entrevistador lea las
preguntas.

 Presentarse con humildad, respeto y


cortesía: se deben respetar las normas
de la zona, no hacer preguntas
personales, no insistir en obtener cifras o
nombres. Se debe escuchar bien las
respuestas, no interrumpir las discusiones
abstenerse de expresar su propia opinión.
 Utilizar un lenguaje sencillo: no deben utilizarse
términos científicos o técnicos, con el fin de que
los agricultores entiendan bien las preguntas.

 Conversar con mujeres y hombres incluir los


ancianos: es recomendable incluir a todos los
miembros de la comunidad, con el propósito de
obtener información sobre las necesidades
básicas.

 Hacer preguntas objetivas: no se deben hacer


preguntas subjetivas, las cuales pueden tender a
sugerir las respuestas.
 Aclarar respuestas vagas: el
entrevistador debe estar atento para que
no queden dudas sobre las respuestas.

 Al finalizar, agradecer a los


entrevistados: se debe agradecer a las
personas que han sido encuestadas;
asimismo, se debe indicar si se va a
regresar, explicar cómo se va a utilizar
la información y asegurar una vez más
que los datos son confidenciales.
D.- Las observaciones de campo

 En las observaciones de campo es preciso


tener mucho cuidado a los detalles del
ambiente; resultan útiles para orientar a las
demás actividades del estudio de campo y
permiten verificar los datos recolectados. En
el cuadro siguiente se presentan algunas
técnicas especificas para realizar
observaciones de campo, incluida la lista de
factores que es necesario observar y fuentes
que pueden ser consultados para lograr
información sobre la manera de realizar las
observaciones.
 FACTORES ESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE OBSERVACIÓN
 Ecológicos
 Clima Servicio meteorológico
 Topografía Observaciones directas de campo
 Suelos Tesis realizadas en nuestra facultad
 Vegetación Mapa ecológico, tesis y otros
 Agropecuarios y forestales
 Especies y diseño Diagrama de perfil de cultivos, edición de
densidad Y espaciamiento.
 Condiciones de los cultivos Observaciones directas de campo
Crecimiento y rendimiento Normas para investigación, libros de
 Dasometría para hallar volumen
Prácticas de manejo Observaciones directas de campo

 Uso de agua Observaciones(cultivos de irrigación o de secano)
6.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
RECOPILADA

 Después de realizar la caracterización la


información recopilada puede resultar
abrumadora, por ello es importante organizar y
analizar dicha información.

 El método de análisis debe estar claro antes


de empezar a recopilar la información. Este
análisis debe incluir
1) Organizar los datos recolectados en función de su
utilidad.

2)Analizar los datos para determinar la prioridad de


problemas y necesidades del área

3) Interpretar la información, con el propósito de determinar


los factores limitantes desde el punto de vista de los
agricultores

4) Definir los objetivos prioritarios de la intervención

5)Determinar el papel de los sistemas agroforestales.


a.- Presentación de la información
recopilada
a.- Presentación de la información recopilada

 Los datos se pueden organizar utilizando mapas,
cuadros y figuras. La información puede ser agrupada
por temas: aspectos físicos, biológicos, ecológicos,
socioeconómicos, tipos de agroecosistemas existentes
y problemas.

 Mapas : se pueden utilizar para mostrar la capacidad


productiva de los suelos, tipo de uso de la tierra,
infraestructura de caminos, ríos; asimismo, para
señalar áreas problemáticas tales como pendientes
erosivas, baja productividad, escasez de agua, etc.
 Cuadros : son apropiados cuando se
cuenta con datos numéricos. Los cuadros
pueden ser utilizados solos o en
combinación con mapas y figuras, para
mostrar datos de precipitación, tamaño de
las fincas, precios, rendimientos, tipos de
uso de la tierra, frecuencia de problemas
percibidos por los agricultores, etc.

 Figuras : las figuras (diagramas, gráficos y


fotografías) resultan útiles para explicar
tendencias en el tiempo o el espacio;
proporcionan la información de manera
más sintética
b.- Análisis de los datos para
detectar problemas y necesidades

 Las necesidades básicas del hombre (alimento,


energía, abrigo, materiales brutos, dinero,
situación social, etc.) son elementos que permiten
analizar la información recolectada.
 Elemento por elemento se determina si las
necesidades son cubiertas o no; en este último
caso se identifica un problema. Un análisis
organizado de la información recolectada durante
la caracterización debe conducir a:
1) Identificar los factores prioritarios,
problemas, necesidades básicas, nivel de
productividad, factores limitantes;

2) Encontrar las causas de los problemas;

3) Decidir si el uso de prácticas


agroforestales constituye una alternativa
factible para contribuir a solucionar los
problemas identificados.
Determinación de Necesidades, Problemas, Causas y
Posibles Alternativas de Solución.
NECESIDAD PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS
SISTEMAS

Establecer cercos vivos con las siguientes especies: aliso, pino, quinual, 8, 110, 118.
níspero, chilca, muña.

Heladas Establecer cortinas rompe vientos, con especies como aliso, quinual. 8

Se sugieren estas especies ya que están siendo utilizadas en la zona y


8, 110, 118
porque brindan un ingreso económico adicional al agricultor a largo plazo.

Realizar manejos silviculturales como poda y raleo del aliso, eucalipto,


1, 8, 27, 96, 110, 118,
Plagas quinual, pino, níspero, así como plantas arbustivas y usar controladores 184, 188.
artesanales y biológicos ya que esto evitara la contaminación al cultivo,

Baja Remover la tierra (suelo) antes de la siembra de cultivos, así como realizar
ALIMENTACION DE
productividad de la fumigación con algún pesticida para evitar la presencia de estas
PAPA
papa. enfermedades e implantar cercos vivos de aliso, chilca para protección de
para todos los sistemas
Enfermedades estas enfermedades. La papa que se encuentra con altos índices de seleccionados
presencia de rancha será trasladada a las alturas donde las temperaturas
son muy bajas para ser transformadas en chuno lo que permitirá que el
agricultor no pierda su inversión.

Evitar las actividades agrícolas sean en áreas cuyas pendientes sean


encontramos un Sobre
Conflicto de uso de mayores al 50%.
uso del 60% y un Sub
tierras Construcción de Zanjas de infiltración uso del 10%
Construcción de terrazas de formación lenta .

Utilización de Implementar el uso de abonos orgánicos y reemplazar los químicos por


1, 8, 27, 96, 110, 118,
fertilizantes especies que mejoren la materia orgánica de los suelo como: Berberis 184, 188.
químicos lutea, Chilca, Aliso, quinual.
GRACIAS

JULIO ALVAREZ ORELLANA


SETIEMBRE 2017

Você também pode gostar