Você está na página 1de 24

Prensión de la mano

Desarrollo por etapas


1 ° año de vida

 desarrollo de la mano experimenta una


acelerada maduración neurobiológica,
manifestada por el progreso desde lo
proximal hacia lo distal, de lo reflejo a
lo cortical y de lo inconsciente a lo
voluntario.
primeras semanas de vida,
predomina el tono flexor.

 Los dedos del recién nacido tiende a flexionarse


cerrando la mano, con el pulgar flexionado fuera
de ella y solo por momentos dentro de la palma
reflejo de prensión palmar, ( 6
meses aprox)
 presente en el recién nacido normal, su
ausencia es signo patológico.
 aumenta desde el nacimiento hasta fines del
primer mes, luego se atenúa progresivamente,
hasta desaparecer durante el tercer mes.
reflejo tónico cervical
asimétrico. Desde el nacimiento hasta
los 3 a 4 meses

 la ejercitación simultánea e integrada de ambos reflejos, va


enriqueciendo su conducta y sus conocimientos
 ensaya la fijación ocular sobre sus manos (no sobre
ambas, sino sobre una u otra) y recibe las primeras aferencias
que le permitirán elaborar imágenes internas
fragmentadas de ellas, que irán constituyendo
tempranos elementos de su futuro esquema corporal.
En el 4 mes
 desaparecen ambos reflejos, cesa el automatismo que
mantenía sus manos tensas y cerradas sobre si misma o
alrededor del primer objeto que estimulara las palmas de sus
manos, pasando a una etapa neutra de la actividad
refleja

Los estímulos provenientes de sus manos, llegan


por múltiples receptores propioceptivos,
visuales, orales, táctiles,
Los primeros intentos de prensión
voluntaria, comienzan al 4 mes,
 con movimientos globales y desordenados de la parte
proximal de los miembros superiores (el desarrollo de la
prensión sigue una progresión descendente desde los
hombros hasta las extremidades dístales de los dedos)
 antes del año la prensión de los objetos utilizando las
extremidades dístales de los dedos índice y pulgar.
 Las primeras aproximaciones a la prensión voluntaria de
los objetos (4 a 5 meses) van siempre precedida de la
fijación ocular sobre dicho objeto (sinergía óculo-manual).
La prensión de los objetos se realiza a esta edad
con movimientos impulsivos dismétricos e
ineficaces para cumplir su objetivo
 La simetría propia de la edad impulsa a efectuar
simultáneamente movimientos semejantes con
ambas manos. Solo el ejercicio acelerará el desarrollo, y las
manos estimuladas irán adquiriendo destrezas. No existe
inicialmente diferenciación de roles y funciones entre
los dedos, no hay oposición del pulgar, ni esbozos de
pinza
 Aparece un movimiento de barrido en el que la
parte cubital de la mano, participa tanto como la radial.
Es la prensión más primitiva "el grasping".
 A los 6 meses se atenúa la tendencia bimanual de
coger objetos, pero cada vez que una mano atrapa algo lo
transfiere a la otra, que a su vez, la devuelve a la primera, con
altos para mirar el objeto o llevárselo a la boca
el 7 mes …. movimiento de "rastrillo"

 la supinación obligada en que se ubica el antebrazo para


cumplir el ademán, cede lugar a un esbozo de pronación que
facilita el desplazamiento del eje de la mano hacia el
lado radial, que pasa a asumir el predominio funcional.
7 u 8 meses, aparece el uso del pulgar en la
pinza.
 El movimiento vertical de golpeteo, cede paso
entre los 9 a 10 meses, al movimiento horizontal. El
niño enfrenta los juguetes que tiene en cada mano o bien
enfrenta sus manos haciendo "tortitas”.
 El lado radial utilizado para tomar con cierta torpeza los
objetos, desde los 7 a 8 meses, se ha perfeccionado a los 10
meses y el dedo índice parece comandar el
movimiento, extendiéndose hacia los objetos,
secundado por el pulgar.
 . Estudia concienzudamente los detalles de las
cosas, llamándole la atención la nariz, ojos y boca de las
personas, los botones, adornos, etc.
La mano del niño de 10 meses

 pronta a hurgar, tocar con los dedos índice y pulgar. No


es aún una verdadera pinza, pues ambos dedos quedan
extendidos en un mismo plano
 Cuando el pulgar acentúa su oposición, el índice se aproxima
a él para formar la pinza con las falanges
semiflexionadas y el objeto cuando es pequeño, queda
aprisionado entre el índice pulpejo del pulgar y el lado
externo de la falange distal del índice
entre los 11 y 12 meses aparece la
pinza perfecta
 toma finamente objetos pequeños con los pulpejos del
índice y del pulgar.
 En el curso del desarrollo, el niño ha aprendido a tomar
objetos y recibirlos de otras personas, pero tarda
mas en aprender a soltarlos y a entregarlos.
 Cuando la relajación de los músculos
flexores culmina a fines del primer año, está en
condiciones de dominar los antagonistas y aprende a
soltar voluntariamente los objetos
 El ruido que producen los objetos al golpear el piso,
condiciona el reflejo cocleoparpebral con cierre de los
ojos.
Al año de edad
 los datos que suministran la manos como órganos táctiles y
prensores, acompañados y enriquecidos por los estímulos
visuales y auditivos, colaboran en la generación de nuevas
estructuras, adquiriendo el niño las nociones
de espacio y tiempo.
Aproximación: L = lateral (4-6m)
I = intermedia (7-8m)
D = directa (9m)
Prensión: cp = cubito palmar (4-5 m) pi = pinza
inferior (7-8 m)
pf = pinza fina (9-10m) pr = prensión
"rascado" (6 m)
av = aflojamiento voluntario (12m)
Entre los 3 y 5 años
 que llegan a su maduración completa porque culmina la
mielinizacion y aparece el control voluntario de la motricidad
fina.
 Por eso son posibles las coordinaciones sensorio-
motora en el tiempo y en el espacio.
 El número y tamaño de las dendritas han aumentado
considerablemente, estableciendo uniones cada vez más
numerosas entre las zonas corticales y subcorticales
del cerebro.
 . Existe una estrecha relación entre la maduración de la
estructura y la aparición de la función, tanto en el
plano motor como en el intelectual.
 El desarrollo psicomotor alcanzado , durante este período,
depende de la maduración progresiva de los diferentes
órganos y sistemas corporales( osteomuscular, vestibular,
perceptivo-motor, visual, auditivo) y la
mayor organización lograda por el cortex cerebral.
 Esto permitirá una mayor libertad para la acomodación de
nuevas situaciones que sirven de preparación fundamental de
habilidades superiores cada vez más específicas y elaboradas.
 La escritura, por ejemplo, sólo podrá ser llevada a cabo
con éxito por el niño, sólo cuando ciertas aptitudes
adquiridas anteriormente, tales como la
pensión fina, coordinación óculomanual y postura
sedente, se hallan mecanizado de tal modo, que no
interfieran en la acción motriz.
 El aumento del tamaño y complejidad del cerebro, corre
paralelo con el desarrollo postural Dicho órgano crece
lentamente durante los primeros meses, alcanzando
prácticamente su tamaño completo antes del quinto
año.
 Por ende: período de integración y estabilización de
los modelos básicos de conductas fundamentales
para el desarrollo de actividades motoras más
evolucionadas.
HABILIDADES MOTORAS

 Necesarios para lograr armonía:


 Motores gruesos: marcha, postura erguida y equilibrio,
correr, atrapar, saltar con los dos pies, saltar en un pie, dar
una patada a una pelota.
 Prensión y manipulación: prensión, atrapar, soltar, lanzar,
manipular objetos.
 Dettallemos…..
varían según sexo y oportunidades de
estimulación.
 La actividad de prensión involucra los movimientos del
brazo al tomar un objeto y el ajuste de la posición de las otras
partes del cuerpo.
 El niño de 2 a 3 años, al estar sentado y tratar con una mano
de tomar un objeto, colocado a cierta distancia, sin apoyarse
en la otra mano, flexiona exageradamente el tronco.
 La coordinación óculo manual desarrollada, favorece la
posibilidad de realizar trazos circulares y verticales
con un lápiz y dar vueltas, una a una las páginas de un
libro.
 Es capaz de imitar algunos movimientos simples .
 Puede doblar un papel (por imitación) y cooperar en su
vestimenta (sacarse las medias).
 A los 3 años, el equilibrio sedente (sentado) es bueno, pero
aún persiste una marcada flexión del tronco.
 Se hace evidente el avance del apoyo visual en los
movimientos.
 puede trazar líneas, copiar un cuadrado, un círculo y otros
trazados simples.
 Puede alimentarse por si solo, sin derramar demasiada comida.
 Al desvestirse puede sacarse los pantalones.
 La manipulación del lápiz es sobre dedo índice y pulgar. Debe
inhibir los movimientos amplios del brazo y mas uso de dedos
A los 4 años
 el equilibrio sedente mejoro de tal manera.
 persiste en la prensión, el uso exagerado de la extensión del brazo
y flexión del tronco hacia un costado, pero la mano libre ya no
cumple la función de apoyo, , sino que permanece al lado del
cuerpo.
 Es capaz de copiar dibujos simples y doblar un papel en tres
partes, previa demostración.
 Puede vestirse y desvestirse solo
 La manipulación incorpora el dedo mayo junto al índice al lado
izquierdo del lápiz y el pulgar en oposición.
 Sostiene el lápiz con las tres yemas de los dígitos radiales cerca de
la punta y el dedo mayor mas extendido que los demás. Los
movimientos son mas de dedos que de muñeca.
 La otra mano sostiene la hoja y la posiciona.
A los 5 años
 la extensión del brazo y la flexión del tronco, para tomar objetos
distantes, se halla armónicamente coordinada.
 . El tronco aún se inclina ligeramente hacia un lado, pero la cabeza
permanece erguida.
 las actividades motrices finas se han perfeccionado
significativamente.
 Copia dibujos sin equivocare.
 Ees un experto en el manejo del lápiz.
 Los dedos ganaron mucha rapidez y mas precisos.
 Puede hacer un gusanito con el lápiz entre las yemas de sus dedos
A los 6 años

 domina perfectamente la actividad de tomar un objeto


distante, coordinando perfectamente los movimientos de
cabeza, tronco, y brazo, , con escaso o nulo desplazamiento
lateral del tronco o de la cabeza.
 Su manipulación del lápiz es similar al adulto.
 El dedo mayor queda mas extendido que los demás.
 Los movimientos son lentos y laboriosos, van de izquierda a
derecha.

Você também pode gostar