Você está na página 1de 15

Capítulo 4:

Análisis del Circulante del


Balance
1. Introducción
• El propósito es analizar la solvencia de corto
plazo de una empresa.
• Para ello será necesario analizar (i) el activo
circulante; (ii) el pasivo circulante; y (iii) la
relación entre ambos.
• El concepto de “solvencia” tiene dos acepciones:
– Solvencia como capacidad: la empresa tiene
suficientes activos para responder por el pasivo
exigible.
– Solvencia como puntualidad: la empresa atiende sus
compromisos de pago en las fechas previstas.
1. Introducción
• La solvencia de capacidad se subdivide también
en dos conceptos:
– Solvencia final o de garantía: Diferencia entre el
Activo y el Pasivo Exigible. Se refiere a si la empresa
tiene suficientes activos, para hacer frente a todas sus
obligaciones. Se mide con ratios como la relación
deuda/patrimonio (ya vistos).
– Solvencia corriente o de funcionamiento: Medida de
solvencia que prescinde de la garantía del activo fijo
y de las obligaciones de largo plazo. Se concentra en
lo inmediato: ¿qué capacidad tiene la empresa para
hacer frente, con sus activos circulantes, a sus
obligaciones de corto plazo?
2. Análisis de la solvencia corriente
• La solvencia corriente (o de corto plazo) se mide
a través de:
– El fondo de maniobra
– Ratios de solvencia corriente
– Ratios de rotación
2.1 El Fondo de Maniobra
• El fondo de maniobra (o capital de trabajo o capital
circulante) es la diferencia entre el activo circulante y el
pasivo circulante.

Fondo de Maniobra = Activo Circulante – Pasivo Circulante

O bien:
Fondo de Maniobra = Patrimonio + Pasivo Largo Plazo –
Activo No Circulante

• Tener un fondo de maniobra suficientemente grande es


garantía de estabilidad, pues representa aquella parte del
activo circulante que es financiada con recursos
permanentes.
2.1 El Fondo de Maniobra
• En general, es deseable que el fondo de maniobra sea
positivo, pues de lo contrario se estaría financiando una
parte del activo fijo con obligaciones de corto plazo, lo
que aumenta la probabilidad de llegar a la suspensión de
pagos.
• El tamaño adecuado para el fondo de maniobra
dependerá del tipo de empresa. Incluso algunas pueden
subsistir con un fondo de maniobra negativo. Veamos
un ejemplo: una empresa cobra a sus clientes a 30 días
plazo y paga a sus proveedores a 90 días plazo. Su
balance es el que se muestra a continuación.
2.1 El Fondo de Maniobra
Cuentas por cobrar 20 Cuentas por pagar 45
Activo Fijo 80 Patrimonio 55
Total 100 Total 100

• Su fondo de maniobra es negativo (-25).


• Sin embargo, en 30 días más recibirá 20 y tendrá que
pagar 15.
• Si los períodos de cobro y pago se mantienen, esta
empresa no tendría por qué entrar en suspensión de
pagos.
• Este es el caso de muchos supermercados y grandes
tiendas.
2.2 Ratios de solvencia corriente
• Un primer ratio intenta dimensionar el tamaño
relativo del fondo de maniobra:
Fondo de Maniobra
Activo Circulante

• Mientras mayor sea este ratio, mayor seguridad


brindará la empresa a sus acreedores de corto plazo.
• Sin embargo, un fondo de maniobra excesivo puede
ser reflejo de una mala administración de los
recursos.
2.2 Ratios de solvencia corriente
• El ratio más utilizado es la relación de liquidez o razón
circulante:
Activo Circulante
Relación de Liquidez 
Pasivo Circulante

• Un valor superior a 1 significaría que la empresa está en


condiciones de hacer frente a sus obligaciones de corto plazo.
• El valor aceptable para este indicador dependerá del sector
económico y las condiciones de operación de cada empresa.
Como ya hemos visto, algunas empresas podrían operar sin
problemas con una relación de liquidez inferior a 1.
• Pero en general, un valor cercano a dos se considera
razonable.
2.2 Ratios de solvencia corriente
• Otro ratio de uso frecuente es el denominado “prueba
ácida”, similar al anterior, pero que excluye del numerador a
las existencias, por ser el activo de menor liquidez entre los
circulantes:

Activo Circulante - Existencia s


Prueba ácida 
Pasivo Circulante

• Más estricto aún es el ratio de activo circulante funcional (sin


existencias) sobre el pasivo circulante:

Disponible  Cuentas por Cobrar


Pasivo Circulante
2.3 Ratios de rotación

• La solvencia de corto plazo tiene que ver también con la


velocidad de rotación del circulante (qué tan rápido se venden
las existencias, se cobran las cuentas por cobrar o se pagan
las cuentas por pagar).
• La rotación del circulante incide particularmente en la
solvencia de puntualidad.
• Hay dos ratios que miden la velocidad de rotación de las
existencias: la rotación de existencias y las existencias en
días.
2.3 Ratios de rotación

Costo de Explotació n
Rotación de existencia s 
Existencia s

Existencia s x 365
Días de Existencia s 
Costo de Explotació n
• El primero indica cuántas veces se venden las existencias
durante el período contable. Mientras mayor rotación, más
líquidas son las existencias.
• EL segundo nos indica para cuántos días de ventas alcanzan
las existencias, o bien, los días de permanencia promedio de
los productos en stock.
2.3 Ratios de rotación

• Estos indicadores se pueden replicar para cada tipo de


existencias (materias primas, productos en proceso o
productos terminados), aunque no siempre la información
requerida para su cálculo la encontraremos en los estados
financieros.

Consumo de M. Primas
Rotación de existencia s de M. Primas 
Existencia s de M. Primas

Existencia s de M. Primas
Días de existencia s de M. Primas  x365
Consumo de M. Primas
2.3 Ratios de rotación

Costo Producción Terminada


Rotación de existencia s de P. en Proceso 
Existencia s de P. Proceso

Existencia s de P. Proceso
Días de existencia s de P. Proceso  x365
Costo de P. Terminada

Costo Ventas
Rotación de existencia s de P. Terminados 
Existencia s de P. Terminados

Existencia s de P. Terminados
Días de existencia s de P. Terminados  x365
Costo de Ventas
2.3 Ratios de rotación

• Para la velocidad de rotación de las cuentas por cobrar se usa el


ratio de período medio de cobro:
Cuentas por cobrar x 365
Período medio de cobro 
Ingreso de la explotació n

• Y para las cuentas por pagar, el ratio de período medio de


pago:

Cuentas por pagar x 365


Período medio de pago 
Costo explotació n  G. Adm. y Vtas.

Você também pode gostar