Você está na página 1de 60

1

Expresión de
concentración de
soluciones
BIBLIOGRAFÍA:
HTTPS://LABQUIMICA.WORDPRESS.COM/2007/08/26/LOS-FUNDAMENTOS-LAS-
PROPIEDADES-COLIGATIVAS/
La concentración de las soluciones se pueden expresar de dos maneras:
2
Expresiones físicas
→ % m/m (porcentaje masa en masa)
→% v/v (porcentaje volumen en volumen)
→% m/v (porcentaje masa en volumen)

Expresiones químicas:
→ M (Molaridad)
→m (molalidad)
→N (Normalidad)
→Osm (Osmolaridad)
Expresiones físicas de concentración: 3

→ % m/m (porcentaje masa en masa)


→% v/v (porcentaje volumen en volumen)
→% m/v (porcentaje masa en volumen)
• Porcentaje masa en masa (% m/m)
También se suele ver expresado peso en peso (%p/p) 4
Expresa los gramos de soluto disueltos en 100 g de solución.

• Ejemplo 1: Calcular la concentración en % m/m 180 gramos de alcohol etílico (CH3CH2OH) disueltos en
1,5 litros de agua:

• masa del soluto = 180 gramos


• masa del disolvente = 1500 gramos (peso de 1,5 litros de agua)
• masa de la disolución = 180 + 1500 = 1680 gramos
• % en masa = (masa de soluto / masa de disolución) · 100 = (180 / 1680) · 100 = 10,7%
• Ejemplo 2: Calcular los gramos necesarios de cloruro de sodio (NaCl) para que esté en 12%
m/m en una disolución con 1 litro de agua:
5
•masa del soluto = x
•masa del disolvente = 1000 gramos (masa de 1 litro de agua pues la densidad del agua =1 g/ml)
•masa de la disolución = x + 1000
•% en peso = 12 % = (masa de soluto / masa de disolución) · 100 = (x / x + 1000) · 100
•Despejamos la incógnita:
• 12 = (x / x + 1000) · 100
• 12 · (x + 1000) = x · 100
• 12x + 12.000 = 100x
• 12.000 = 100x - 12x
• 12.000 = 88x
• x = 12.000 / 88 = 136 gramos
Necesitamos por lo tanto 136 gramos de NaCl para tener una concentración 12% m/m

• Ejercicios Porcentaje en masa:

Ejercicio 1: Calcular el volumen de agua necesaria para obtener una disolución de 100 gramos de
NaCl 15% en masa.

Ejercicio 2: Calcular el porcentaje en masa de una disolución de 200 gramos de ácido sulfúrico
(H2SO4) en una disolución con 2 litros de agua.
• Porcentaje volumen en volumen (% v/v)

Expresa los ml de soluto disueltos en 100 ml de solución


6

El Porcentaje Volumen a Volumen (% V/V), Porcentaje en Volumen, Fracción en Volumen, Tanto


por Ciento en Volumen o Fracción Volumétrica es una medida de la concentración que indica
el volumen de soluto por cada 100 ml de solución.

El Porcentaje Volumen a Volumen de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

Ejemplos de Porcentaje en Volumen:

Ejemplo 1: Calcular la concentración en porcentaje de volumen de 180 cm3 de vinagre disueltos


en 1,5 kg de agua.:
volumen del soluto = 180 cm3 = 0,18 litros
volumen del disolvente = 1,5 litros (volumen de 1,5 kg de agua)
Volumen de la disolución = 0,18 + 1,5 = 1,68 litros
% en volumen = (volumen de soluto / volumen de disolución) · 100 = (0,18 / 1,68) · 100 = 10,7%
•Ejemplo 2: Calcular el volumen necesario de un tinte líquido para que esté en 12% en
volumen en una disolución con 1 kg de agua: 7
• volumen del soluto = x
• volumen del disolvente = 1 litro (volumen de 1 kg de agua)
• Volumen de la disolución = x + 1
• % en volumen = 12 % = (volumen de soluto / volumen de disolución) · 100 = (x / x + 1) · 100
• Despejamos la incógnita:
• 12 = (x / x + 1) · 100
• 12 · (x + 1) = x · 100
• 12x + 12 = 100x
• 12 = 100x - 12x
• 12 = 88x
• x = 12 / 88 = 0,136 litros
• Necesitamos por lo tanto 0,136 litros de tinte para tener una concentración 12% en volumen
• Porcentaje masa en volumen (m/v)
8
• Expresa los gramos de soluto disueltos en 100 ml de solución.

Ejemplo 1: Una solución formada por 85,5 g de NaCl esta disuelta formando 450 ml de solución.
Calcular el % m/v.

Respuesta: la concentración de la solución es 19 % m/v.


Ejercicio 2: Expresar como % m/v la concentración de una solución formada por 35 g

de sal disueltos en 613 g de agua, sabiendo que la densidad de la solución es 1,05 g/ml.
9

Cálculos:

Respuesta: la concentración de la solución es 5,83 % m/v.


Expresiones químicas de concentración: 10

→ M (Molaridad)
→m (molalidad)
→N (Normalidad)
→Osm (Osmolaridad)
Definición de Molaridad: 11
La Molaridad (M) o Concentración Molar es el número de moles de soluto
que están disueltos en un litro volumen.

La Molaridad de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

La Molaridad se expresa en las unidades (moles/litro)


Molalidad (m): Expresa la cantidad de moles presentes en 1 kg de solvente.
12
Se expresa en moles / kg de solvente.

Ejemplo 1: Calcular la molalidad de una solución formada por 174 g de Mg (OH)2 disueltos en 600 ml
de H2O.( la densidad del agua es 1 g/ml por lo tanto 1 kg de agua = 1 litro de agua).

1°) Se debe expresar o transformar los gramos de soluto en moles de soluto mediante el siguiente
cálculo:

2°) Se calculan los moles en 1000 g de solvente:

Respuesta: La concentración de la solución es 5 m. (molal)


La Normalidad:
La Normalidad (N) o Concentración Normal de una disolución 13
es el número de Equivalentes Químicos (EQ) o equivalentes-gramo de soluto
por litro de disolución:

Cálculo del nº de Equivalentes gramo (Eq. g):


Eq. g o EQ de un ácido = Peso molecular / nº de H+
→ EQ ó Eq. g de H2SO4 = 98 / 2 = 49 gramos

Eq. g o EQ de una base = Peso molecular / nº de OH-


→ EQ ó Eq. g de NaOH = 40 / 1 = 40 gramos

Eq. G o EQ de una sal = Peso molecular / carga del catión o anión


→ EQ ó Eq. g de Na2CO3 = 106 / 2 = 53 gramos

La Normalidad (N) por lo tanto mide la concentración de una disolución de manera similar a
la Molaridad (M). De hecho N = M cuando en los casos anteriores el nº de H+ , OH- o la carga de los
iones es igual a 1.
Ejemplos de Normalidad:
14
Ejemplo 1: Calcular la normalidad y la molaridad de 50 gramos de
Na2CO3 en 100 ml de disolución:
• Normalidad (N):

• Otra forma de resolverlo:


1) Peso molecular del Na2CO3 = 106

2) Equivalente del Na2CO3 = peso molecular / nº de carga del catión de la sal = 106 / 2 = 53

3) nº de Equivalentes en 50 g de Na2CO3 = 50 / 53 = 0,94

4) N = nº de Equivalentes / litros de disolución = 0,94 / 0,1 = 9,4 N


• Molaridad (M):
1) Moles de soluto = masa soluto / peso molecular = 50 / 106 = 0,47 moles 15
2) M = moles soluto / litros disolución = 0,47 / 0,1 = 4,7 M (M = N/2 en este caso)

Ejemplo 2: Calcular la normalidad de 20 gramos de hidróxido de berilio Be(OH)2 en 700


ml de disolución:

Peso molecular del Be(OH)2 = 43

En una disolución el hidróxido de berilio se disocia de la siguiente forma:


Be(OH)2 → Be+2 + 2 OH-

Equivalente del Be(OH)2 = peso molecular / nº de OH- = 43 / 2 = 21,5

nº de Equivalentes en 20 g de Be(OH)2 = 20 / 21,5 = 0,93

N = nº de Equivalentes / litros de disolución = 0,93 / 0,7 = 1,33 N


Ejercicios de Normalidad:
16
Ejercicio 1: ¿Qué disolución contiene mayor cantidad de ácido sulfúrico H2SO4, una 1 N o una 0,5 M?
Razona la respuesta.

Ejercicio 2: Calcular la cantidad de NaOH necesaria para preparar medio litro de disolución 4,5 N.
(Dato: peso molecular del NaOH = 40).

Ejercicio 3: Calcular la normalidad de una disolución de HCl que contiene 100 gramos de soluto en 3
litros de disolución. (Dato: peso molecular del HCl = 36,5).

Ejercicio 4: Calcular la normalidad de 3,5 gramos de NaCl en 600 gramos de disolvente sabiendo que
la densidad de la disolución es 0,997 g /ml. (Dato: peso molecular del NaCl = 58,4).
OSMOLARIDAD:
Concentración de las partículas osmóticamente activas contenidas en una 17
disolución, expresada en osmoles o en miliosmoles por litro de disolvente.

Osmolaridad
Se considera con frecuencia en estudios fisiológicos de difusión a través
de membranas celulares, al ser la intensidad de la presión producida por
un soluto, proporcional a su concentración en número de iones o
moléculas.

Una solución 1.0 osmolar es aquella que contiene un osmol de una


sustancia
en un litro de solución.
Ejemplo N° 1 18
¿Cuál es la osmolaridad de una solución de NaCl 0.25 M?

Respuesta:
El NaCl se ioniza completamente formando dos iones

Por lo tanto:
Osmolaridad = 0.25 x 2 = 0.5 osmolar.
Ejemplo N° 2 19
¿Cuál es la osmolaridad de una solución de K2SO4 0.5 Molar?

Respuesta:
El K2SO4 se ioniza produciendo 3 iones en solución:

Osmolaridad = 0.5 x 3 = 1.5 osmolar


Ejemplo N° 3 20
¿Cuál es la osmolaridad de una solución de glucosa 1.0 Molar?

Respuesta:
La molécula de glucosa sólo forma una partícula en solución.
(Tener en cuenta que la molécula de glucosa no se ioniza)
Osmolaridad = 0.5 x 1 = 0.5 osmolar
Ejemplo N° 4 21
¿Cuál es la osmolaridad de una solución salina fisiológica cuya
concentración de NaCl es 0.9% (Sol. NaCl 0.9% equivale a 0.15 Molar).
100 ml ----- 0,9 g NaCl
1000 ml ----- x = (1000 ml x 0,9 g NaCl) / 100 ml =9 g NaCl

58,5 g NaCl ---- 1 mol


9 g NaCl ---- x= (9 g NaCl x 1)/ 58,5 g NaCl = 0,15 M

Cómo el NaCl esta formado por dos iones: un catión Na+ anión Cl-.

Respuesta:
Osmolaridad = 0.15 x 2 = 0.30 osmolar
22
Una fuerza motora en los procesos físicos y químicos es el
incremento del desorden: a mayor desorden creado, más
favorable es el proceso.

La vaporización aumenta el desorden de un sistema porque las


moléculas en el vapor no están tan cercanamente empacadas y por lo
tanto tienen menos orden que las del líquido.

Como en una disolución está mas desordenada que el disolvente puro, la


diferencia en el desorden entre una disolución y un vapor es menor que la
que se da entre un disolvente puro y un vapor.

Así las moléculas del líquido tienen menor tendencia a abandonar el


disolvente para transformarse en vapor.
23
OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD
24
La osmolaridad plasmática es la concentración molar de todas las partículas
osmóticamente activas en un litro de plasma.
La osmolalidad plasmática es esta misma concentración pero referida a 1
kilogramo de agua.

Osmolaridad y osmolalidad son más o menos equivalentes para las


soluciones muy diluidas (en este caso 1 kg corresponde a 1 litro de disolución)
lo que no es el caso del plasma, ya que 1 litro de plasma contiene 930 ml de
agua (proteínas y lípidos ocupan el 7% del volumen plasmático).

En la práctica, se mide la osmolaridad con los osmómetros, que son instrumentos


que miden el descenso del punto de congelación de una disolución.
Esta propiedad coligativa varía de modo lineal con el número de moléculas
disueltas con respecto al número de moléculas de agua contenida en el plasma
o en la orina.
OSMOLALIDAD POR CÁLCULO
25
Los métodos de cálculo de la osmolalidad sólo son aproximados, por lo
que en las situaciones complicadas no reemplazan a la medida directa
con el osmómetro. Las fórmulas de cálculo más frecuentes en la literatura son las
siguientes:

- Plasma (P-Osm)

- Orina (U-Osm)

Para el plasma, existen otras fórmulas de cálculo, implicando también potasio,


calcio, magnesio e incluso factores de corrección en función de la hiperproteinemia
o la hiperlipidemia que originan un descenso del agua plasmática.
En la práctica estas fórmulas apenas se emplean.
Los valores normales son los siguientes 26
- osmolalidad plasmática normal = 280 a 295 mOsm/kg
- osmolalidad urinaria = 50 a 1300 mOsm/kg

Interpretación clínica

Hipo-osmolalidad e hipo-natremia: hiper-hidratación intracelular

La natremia normalmente se mantiene en márgenes estrechos, de 138 a 142


mmol/L. Es el principal reflejo de la hidratación intracelular.

En el caso de una hiper-hidratación intracelular, la osmolalidad plasmática es


constantemente inferior a 275 mOsm/kg y la natremia inferior a 135 mmol/l.

Esta hipo-natremia asociada a una hipo-osmolalidad se explica porque el


contenido relativo en agua es superior al contenido en sodio.
- Elementos clínicos
27
El cuadro clínico de las hiponatremias agudas está dominado por
los síntomas neurológicos de hipertensión intracraneal. Cuando esta
hiponatremia se establece lentamente, es relativamente bien tolerada
clínicamente. La hiperhidratación intracelular se manifiesta clásicamente en
aumento de peso, aversión al agua y la existencia de mucosas húmedas.

- Investigación etiológica
Comporta varias etapas sucesivas (Fig. 1) e implica una actuación
rigurosa. Después de haber eliminado los errores analíticos o las falsas
hiponatremias ligadas a hiperlipidemia, hiperproteinemia, diabetes,
causas de orden toxicológico o insuficiencia renal, se orientará hacia
las verdaderas hiponatremias. El diagnóstico se apoya en la valoración
del estado de hidratación del volumen extracelular, la función renal y la
osmolalidad urinaria.
Las etiologías de las verdaderas hiponatremias son numerosas.
Puede tratarse de hiponatremias de dilución (sobrecarga hídrica 28
del sector extracelular) o de depleción (pérdida de sodio). Estas
etiologías, muy numerosas en el medio hospitalario están resumidas en la
Figura 1. Entre las hipo-natremias de dilución figuran el Síndrome de Secreción
inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) y la potomanía* (véase más
adelante), a cuya investigación etiológica orienta la osmolalidad urinaria.

- Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidimétrica


La hiper-hidratación intracelular es secundaria a una retención hídrica
sin retención sódica. La osmolaridad urinaria es superior a 100
mOsm/kg porque el riñón no diluye suficientemente la orina.
La natriuresis es normal e incluso elevada. Se trata del síndrome de
Schwartz-Bartter o Secreción inapropiada de hormona antidiurética. Sus
etiologías son variadas: endocrinopatías, tuberculosis, síndrome para-
neoplásico, afecciones neurológicas y medicamentosas...
29
- Potomanía primaria 30
La potomanía verdadera lleva a aportes masivos de agua,
compulsivos, a menudo pudiendo superar los 15 l/24h en un contexto
psiquiátrico. La hipo-natremia se acompaña de un osmolalidad
urinaria inferior a 100 mOsmol/kg. La diuresis está elevada.

HIPER-OSMOLALIDAD E HIPER-NATREMIA: DESHIDRATACIÓN


INTRACELULAR
Si se exceptúan las falsas hiponatremias (véase 2.1) la principal causa
de hiper-osmolalidad plasmática son las hipernatremias superiores a 145
mmol/l.
La deshidratación intracelular siempre es secundaria a una hiper-
osmolalidad plasmática eficaz superior a 295 mOsm/kg.
Elementos clínicos 31
La hiper-osmolalidad es un potente estímulo de la sed. La
deshidratación intracelular no aparece pues más que en caso de
imposibilidad de satisfacer la sed. Se pueden observar diferentes
grados de sequedad de las mucosas, disminución de
peso, fiebre, polipnea de origen central y signos neuropsíquicos. Estos
signos se observan en particular en las personas confusas, comatosas,
abandonadas, operados mal vigilados, viajeros perdidos en el desierto.

2.2.2. Investigación etiológica


La búsqueda de la etiología tiene que empezar por un interrogatorio
exhaustivo a la búsqueda de diabetes, de la toma reciente de
soluciones hipertónicas o de medicamentos que aporten una gran
cantidad de osmoles. El examen clínico buscará un síndrome
poliuropolidípsico. El diagnóstico debe tener en cuenta el estado del
sector extracelular y la osmolalidad urinaria.
32

Por lo tanto, los osmómetros de laboratorio permiten la medida de la


osmolalidad, pero no de la osmolaridad (mal uso del término) y si se quiere
obtener la osmolaridad hay que hacer un cálculo correctivo:

En la realidad, se dan las cifras obtenidas directamente del osmómetro


y se hablará de osmolalidad que será informada mOsm/kg de agua
plasmática.
La osmolalidad eficaz es una magnitud física de las disoluciones que
depende
del número de moléculas disueltas en el sector vascular y que no difunden
libremente en el sector intracelular, siendo independiente de su masa.
El 95% de su valor se debe a la natremia
Esquemáticamente, una hipernatremia debe conllevar una 33
hipersecreción de hormona antidiurética (ADH) con un aumento
de la osmolalidad urinaria superior o igual a 850 mOsmol/kg testimoniando
una respuesta renal apropiada. Eventualmente, una prueba al
DDAVP (Tabla 1) permitirá orientar hacia una etiología más precisa,
diabetes insípida, nefrogénica, potomanía.
- Aporte excesivo de sodio 34
Ingestión de agua de mar, alcalinización demasiado brutal con una
sal de sodio, perfusión excesiva de suero salino.

- Deshidratación pura
Es consecuencia de una disminución del contenido hídrico sin modificación del
contenido sódico. En este tipo de deshidratación se encuentran:
- diabetes insípida. La diabetes insípida puede ser de origen central en caso
de insuficiencia hipofisaria de secreción de ADH o nefrogénica, secundaria a un
defecto de sensibilidad del tubo colector al ADH. Se manifiesta con un síndrome
poliuropolidípsico y una osmolalidad urinaria inferior a 300 mOsmol/kg.
- origen respiratorio en los enfermos intubados, traqueotomizados,
- A consecuencia de potomanía
35
La ingestión masiva y crónica de agua tiene por efecto una disminución
de la secreción de ADH. En caso de detención abrupta de la intoxicación por el agua,
la poliuria persiste y aparece una deshidratación intracelular.

- Deshidratación global
Hay pérdida de agua y sal y la pérdida de agua es superior a la pérdida de sal. La
etiología es la deshidratación extracelular, particularmente cuando es prolongada.

3. Conclusión
Menos útil en los estados hiperosmolares, la medida directa de la osmolalidad en los
estados hipoosmolares proporciona información importante que no se puede
obtener con la sola medida de la natremia: permite distinguir las natremias
verdaderas de las falsas (Fig. 1) y así orientar la investigación etiológica.

4. Bibliografía
Bruno Dallaporta. Néphrologie. Collection Supervision. Estem 1994.
PROPIEDADES COLIGATIVAS 36
Muchas de las propiedades importantes de las disoluciones dependen del
número de partículas de soluto en la solución y no de la naturaleza de las
partículas del soluto. Estas propiedades se denominan propiedades
coligativas porque tienen un mismo origen; esto es, todas ellas dependen
del número de partículas sean átomos, moléculas o iones.

Disminución de la presión de vapor


Si un soluto es no volátil la presión de vapor de su disolución es menor que
la del disolvente puro. Así que la relación entre la presión de vapor y
presión de vapor del disolvente depende de la concentración del soluto
en la disolución. Esta relación está dada por la ley de Raoult, que
establece que la presión parcial de un disolvente sobre una disolución está
dada por la presión de vapor del disolvente puro, multiplicada por la
fracción molar del disolvente en la disolución.
37

Una de las características coligativas1 de soluciones es la disminución de la presión de vapor que ocurre cuando se agrega
soluto a un solvente puro. Raoult encontró que cuando se agregaba soluto a un solvente puro disminuía la presión de
vapor del solvente. Entre más se agrega más disminuye la presión de vapor. Este estatuto llego a ser conocido como ley
de Raoult.
Ley de Raoult: 38

La Ley de Raoult (1882) es una ley de los gases que relaciona la presión
de vapor y la fracción molar de cada gas en una solución.

La Ley de Raoult establece que:


•La presión de vapor de un soluto es menor que la presión del disolvente
puro.

•La presión de vapor del disolvente en una disolución es igual a la presión


de vapor multiplicada por la fracción mol del disolvente en la solución:

P = xP°
39
Elevación del punto de ebullición

El punto de ebullición de una sustancia es la temperatura a la cual su presión de vapor iguala a la presión
atmosférica externa. Como difieren los puntos de ebullición y de congelación de una solución hídrica de los
del agua pura? La adición de un soluto no volátil disminuye la presión de vapor de la solución. Como se ve
en la Fig la curva de presión de vapor de la solución cambiará hacia abajo relativo a la curva de presión de
vapor del agua líquida pura; a cualquier temperatura dada, la presión de vapor de la solución es más baja
que la del agua pura líquida. Teniendo en cuenta que el punto de ebullición de un líquido es la temperatura
a la cual su presión de vapor es igual a 1 atm., al punto de ebullición normal del agua líquida, la presión de
vapor de la solución será menor de 1 atm. Por consiguiente se necesitará una temperatura más alta para
alcanzar una presión de vapor de 1 atm. Así el punto de ebullición es mayor que el del agua líquida.
40
Para incrementar el punto de ebullición relativo al del solvente puro, T, es directamente
proporcional al número de partículas del soluto por mol de moléculas de solvente. Dado
que la molalidad expresa el número de moles de soluto por 1000 g de solvente, lo cual
representa un número fijo de moles del solvente. Así T es proporcional a la molalidad.

Kb = constante de elevación del punto de ebullición normal, solo depende del solvente.
Para el agua es 0.52 °C / m, por consiguiente una solución acuosa 1 m de sacarosa o
cualquier otra solución acuosa que sea 1 m de partículas de soluto no volátil ebullirá a una
temperatura 0.52 °C más alta que el agua pura.
Reducción del punto de congelación
La presión de vapor más baja de una solución con relación al agua pura, 41
también afecta el punto de congelamiento de la solución, esto se explica porque
cuando una solución se congela, los cristales del solvente puro generalmente se
separan; las moléculas de soluto normalmente no son solubles en la fase sólida
del solvente. Por ejemplo cuando soluciones acuosas se congelan parcialmente,
el sólido que se separa casí siempre es hielo puro, como resultado la parte del
diagrama de fase en la Fig que representa la presión de vapor del sólido es la
misma que para el agua líquida pura. En esta misma figura puede verse que el
punto triple de la solución a una temperatura menor que el del agua pura líquida
debido a que la presión de vapor más baja de la solución comparada con la del
agua líquida pura.
El punto de congelación de una solución es la temperatura a la cual comienzan a
formarse los cristales de solvente puro en equilibrio con la solución. Debido a que
el punto triple de la temperatura de la solución es más bajo que el del líquido
puro, el punto de congelamiento de la solución también será más bajo que el del
agua líquida pura.
Presión osmótica y Ósmosis
42
Ciertos materiales, incluyendo muchas membranas de los sistemas biológicos y sustancias sintéticas
como el celofán son semipermeables. Cuando se ponen en contacto con una solución, ellas
permiten el paso de algunas moléculas pero no de otras. Generalmente permiten el paso de las
moléculas pequeñas de solvente como el agua pero bloquean el paso de solutos más grandes o
iones. El carácter semipermeable, se debe a la red de poros diminutos de la membrana.

Consideremos una situación en la cual solamente las moléculas de solvente pueden pasar a través
de la membrana. Si esa membrana se coloca entre dos soluciones de diferente concentración, las
moléculas de solvente se moverán en ambas direcciones a través de la membrana. Sin embargo la
concentración del solvente es mayor en la solución que contiene menos soluto que en la más
concentrada. Por consiguiente la tasa de paso del solvente desde la solución menos concentrada
hacia la más concentrada es mayor que la velocidad en la dirección opuesta. Así hay un
movimiento neto de las moléculas de solvente desde la solución menos concentrada hacia la más
concentrada, este proceso se llama osmosis. Recuerde: el movimiento neto del solvente es siempre
hacia la solución con la concentración de solutos más alta.

La presión necesaria para evitar la ósmosis se conoce como presión osmótica, Π, de la solución. Se
encuentra que la presión osmótica obedece una ley de forma similar a la de los gases ideales:
43

donde
p= presión de la solución
V = volumen de la solución
n = número de moles de soluto
R = la constante ideal de los gases = 0.08206 L-atm /mol-K
T = temperatura en la escala Kelvin.
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60

Você também pode gostar