Você está na página 1de 10

Lineamientos para una

intervención con niñas y niños


desde la terapia de juego
Ps. Dámaris Opazo Vega
Niños y niñas desde una
perspectiva adultocentrista…
• En vías de…
• Incompletas/os: ”aún no…” “cuando seas grande”
• Estigmatizadas/os: molesto, peligroso “pórtate bien”
• Cosificadas/os: Propiedad de…v/s actor social “no te
expreses”
• Trivializados/as: mundo de “bilz y pap” “no sufras, no es
para tanto” “niños chicos, problemas chicos”
¿Qué prácticas relacionales en la terapia pueden evidenciar
estas formas de adultismo?
Esperar un niño y niña “cooperador” ya que son “traídos a…”
No considerar MC del niño/niña, actuar desde la molestia de
quienes lo traen a consultar
Siéntate, habla, reflexiona ¿bueno? Jugar es poco
serio
Derechos de los niños/as en terapia
(Culaciati, Martínez y Sepúlveda, 2009)
1. Derecho a estar informados 2. Derecho a la participación
¿Nos preocupamos de indagar qué activa
sabe el niño sobre… ¿Hacemos partícipe al niño en
- Qué son y para qué sirven los lo que respecta a…
psicólogos? -la duración y frecuencia de
- Por qué lo trajeron a las sesiones (edad)?
consultar? ¿qué le preocupa? -los límites y normas del
¿Nos preocupamos de informar al setting terapéutico?
niño respecto de… -la decisión de lo que se va a
- Los resultados del proceso de hacer en cada sesión?
evaluación? - los objetivos que guiarán
- Los avances que ha tenido en la el proceso terapéutico?
terapia?
- Los acuerdos que se han
tomado con sus papás?
Derechos de los niños/as en terapia
(Culaciati, Martínez y Sepúlveda, 2009)
3. Derecho a la privacidad 4. Derecho a la
¿Nos preocupamos de confidencialidad
comunicarle al niño que no ¿Nos preocupamos de
será presionado a hacer explicarle al niño qué
algo que no desee (hablar, es la confidencialidad?
dibujar, jugar)? ¿Nos preocupamos de
discutir con el niño lo
¿Nos preocupamos de que será informado a
respetar el ritmo del niño sus padres?
en las sesiones? ¿Le damos la opción de
DERECHO A LA EXPRESIÓN estar presentes en las
sesiones con los
padres si ellos lo
desean?
Terapia de juego
“Relación interpersonal dinámica entre un niño/niña y
un terapeuta entrenado en procedimientos de terapia
de juego, que provee de materiales de juego
seleccionados y facilita el desarrollo de una relación
segura para el niño/niña para que este pueda expresar
y explorar plenamente su self (sentimientos,
pensamientos, experiencias y comportamientos) a
través del juego, el medio de comunicación natural del
niño, para así lograr un óptimo crecimiento y
desarrollo” “El juego es una vía de expresión y
restringir al niño a la comunicación de tipo verbal pone
automáticamente una barrera a la comunicación entre
él y nosotros…se supone que es el adulto el que logra
comunicarse en todos los niveles y el que tiene una
comprensión evolutiva de los niños”
(Landreth, G. 2002, p.14, 16)
Principales aproximaciones en
terapia de juego (Gil, E. 1991)
• Directiva: Terapeuta estructura/crea la situación de
juego; propone material; corto plazo, utilidad para
remisión de síntomas, trabajo de temas específicos y
para niños/niñas que necesitan estructura.
• No directiva: centrada en el niño/niña quien toma
decisiones y genera cambios en la sesión; basada en
una relación respetuosa y empática, refleja y no
interpreta, menos amenazante y respetuosa del ritmo
del niño/niña, confianza en tendencia natural del niño
al crecimiento y madurez; terapeuta compañero y
explorador del juego.
• Integrativa: Terapeuta se mueve con flexibilidad en
el uso de modalidades de trabajo terapéutico
directivas o no directivas. Cambia respuestas en
función de las necesidades del niño/niña.
Para escoger aproximación/técnicas a
utilizar hay que considerar…
• Características del niño/niña, etapa evolutiva
• Naturaleza del problema/objetivos
terapéuticos.
• Etapa del proceso o fase del tratamiento.
• Desarrollar las siguientes
actitudes/habilidades básicas: lúdica, curiosa,
humilde, paciente, entonamiento afectivo con
el niño/niña y su juego; co-regulación
interactiva; reflexividad.
Proceso sanador del juego
• Externalización: exteriorizar aspectos del mundo interno,
ganar distancia.
• Concretización: otorgar forma concreta a las vivencias del
niño/niña. Juego se maneja de forma sensorial/motriz con
objetos concretos que son símbolo de algo que el
niño/niña ha experimentado
• Miniaturización: Cambiar lo inmanejable de la realidad a
situaciones manejables a través de la expresión simbólica.
Desplazar conflictos a personajes; expresión de
sentimientos “políticamente incorrectos”
• Procesamiento: El niño/niña opera desde la acción sobre
su juego/experiencia (cambia, construye, destruye)
• Manejo y control: Intento de organizar la experiencia,
momento de seguridad, sentido de orden o
predictibilidad, esperanza, permite el desarrollo del
sentido de agencia y creación
NIÑO/NIÑA-TERAPEUTA-PROCESO-CONTENIDO
¿Cómo debe ser el espacio
terapéutico?
Seguro Amigable
Espacio Terapeuta respeta Terapeuta deja
interpersonal y acepta fluir su actitud
incondicionalmente lúdica y permite que
al niño/niña. el niño/niña también
Contiene y es lo haga
consistente
Espacio temporal Hay continuidad. Claves temporales
Tiempo predecible manejables y
y respeto por el tiempo para la libre
ritmo del niño/niña expresión
Espacio físico Sala contenedora, Sala para niños, con
estructurante y libertad para
consistente explorar y usar los
materiales
Referencias y bibliografía sugerida
• Axline, V. (2000). Terapia de juego. México: Diana.
• Culaciatti, R., Martínez, J. y Sepúlveda, E.
(2009)Taller fantasía y sanación. Santiago: Centro de
Psicoterapia infantil metáfora.
• Gil, E. (1991) The healing power of play. Working with
abused children. New York: Guilford press.
• Landreth, G. (2002) Play Therapy. The art of the
relationship. New York: Brunner-Routledge
• Malchiodi, C. (1998) Understanding children
drawnings. New York: The guildford press.
• Oaklander, V. (2008) El tesoro escondido. Santiago:
Cuatro Vientos.

Você também pode gostar