Você está na página 1de 24

Orígenes de la Identidad

Dra. Daniela Quilodrán Cerda


Concepto
 El concepto de identidad hace referencia a la experiencia de continuidad y mismidad
del self, como algo que mantiene su permanencia en medio de los procesos de
cambio y crisis.

Cambio
Identidad
(tiempo y
(continuidad)
circunstancias)
Concepto

Erikson incorpora en su concepto de identidad a las ciencias sociales y la psicología


social, capaz de incluir los dinamismos psíquicos.

Incremento de las patologías guarda relación con la crisis de las estructuras familiares
y sociales.
Concepto

Espacio
intrapsíquico
Espacio corporal

Interioridad - Exterioridad
Espacio Espacio
transubjetivo intersubjetivo
Concepto

Erikson

• El desarrollo de la identidad comienza


en el primer encuentro verdadero de
la madre con el niño como dos
personas que pueden tocarse y
reconocerse una a la otra.
• De la cualidad de este encuentro
entre las capacidades más o menos
coordinadas de ambos, dependerá el
sentido de identidad del niño, de ser
uno mismo y de confianza hacia el
ambiente.
Reconocimiento mutuo en
¿Qué significa Representaciones maternas
la interacción corporal
acerca del niño
“reconocerse uno al temprana
otro”, madre e hijo, en las
primeras interacciones y
de qué manera comienza
allí el desarrollo de la
identidad del niño? Resignificación que el sujeto
hace de las experiencias
vividas en su historia
Reconocimiento de si Mismo y del Otro
en la Interacción Corporal Temprana
Reconocimiento en la Interacción Corporal Temprana
En las primeras interacciones, la madre, junto al
alimento da el sostén y la contención a la experiencia
de interrelación.

Se dan movimientos de complementación y de


concordancia.

En el niño, la actividad nutritiva se combina con la


exploratoria.

Hay un diálogo corporal, más allá de la actividad refleja.


Reconocimiento en la Interacción Corporal Temprana

Integración primordial (Brazelton 1979, 1990)

• El niño tiene que controlar sus estados de conciencia y sus sistemas motores y
autónomos y permitir o no la recepción de estímulos.
• De esta forma inicia un desarrollo que lo conduce a la adquisición de una
creciente autonomía, a medida que constata su capacidad de control sobre sí
mismo y sobre el ambiente.

Este reconocimiento del propio cuerpo en el


vínculo interactivo es uno de los precursores de la
identidad.
Reconocimiento en la Interacción Corporal Temprana

Vivencias Subjetivas del Self Emergente


Yo inicial (M. Klein)

Fase de simbiosis (M. Mahler) v/s momentos


de fusión transitorios (F. Pine)
Distintas
posturas
Estadio inicial anobjetal o de autismo
primario

Modelos más complejos de la relación entre


el objeto externo, el objeto interno y el
desarrollo del self (Winicott, Kout, Bion)
Reconocimiento en la Interacción Corporal Temprana

Los afectos parecen cumplir una función esencial de comunicación.

El niño puede ser requerido muy tempranamente a ejercer cierto control sobre un ambiente
no empático.

De persistir, una situación de este tipo puede obstaculizar el desarrollo de un self cohesivo
(Kohut) o verdadero (Winnicott) o generar situaciones de indefensión adquirida (Seligman).

Los picos afectivos (como el grito) favorecerían la internalización de experiencias con objetos
totalmente buenos o totalmente malos, con el cual sería difícil la discriminación.
Reconocimiento en la Interacción Corporal Temprana

Kernberg Formación de la identidad: proceso intrapsíquico de


(1980) integración de las representaciones del self
investidas libidinalmente y agresivamente en un self
cohesivo, proceso que ocurre paralelamente a la
integración de las representaciones del objeto
investidas en forma libidinal y agresiva.

La identidad del yo es el resultado de este proceso


de integración intrapsíquica.
Representaciones Maternas Acerca del Niño
Representaciones Maternas Acerca del Niño

 Existe evidencia de que las representaciones parentales tienden a ser proyectadas en el niño,
obturando el reconocimiento de lo propio y singular de su identidad.

El mundo interno parental se


“materializa” en el niño que
El bebé es objeto de la Las pautas de apego y los
adquiere así las características
proyección o “transferencia” de modelos operativos internos o
de un objeto interno, una
los objetos internos de los escenarios representativos que
estructura psíquica o una
padres que de esa manera las caracterizan son objetos de
extensión del psiquismo de los
convocan los fantasmas transmisión transgeneracional.
padres.
familiares. (Bowlby, M. Ainsworth, Ch.
(Escuela de Ginebra: B.
(Selma Fraiberg) Zeanah y otros)
Cramer, F. Palacio Espasa, J.
Manzano)
Representaciones Maternas Acerca del Niño

Helen
Deutsch
La madre debe pasar de un investimiento predominantemente
narcisista del hijo (al que vive como parte de sí misma o de sus
objetos internos) a una investidura objetal que permita
reconocerlo como un otro diferente.
¿Son los niños inicialmente representados como capaces de
tomar iniciativas y dar comienzo a la interacción?
En general la mujer durante el embarazo logra ver representado al niño como un tercero
diferente de ella misma.

Sin embargo, pocas lo ven como un participante activo en las interacciones, autónomo o
independiente de la madre.

Las representaciones que implican autonomía parecen surgir a consecuencia de actividades del
niño que las imponen y son primeramente reconocidas y respondidas a nivel de la interacción
corporal antes que a nivel representacional.

Durante el embarazo alternan y coexisten representaciones distintas, complementarias,


antagónicas, que van y vienen. Lo incontrolable y potencialmente atemorizante de la realidad,
refuerza la apertura a las características inciertas del niño.
¿La madre vive como simbiótica su relación con el hijo?

Existe una convicción casi


universal de una situación
simbiótica o fusional con
mecanismos de transmisión de
tipo contagio o especulares.

Tras el parto, si bien se


mantiene la creencia en la
transmisión afectiva, pasa a
predominar un mecanismo que
implica mayor diferenciación
entre los sentimientos del niño
y los de la madre.
¿Cuándo y cómo el niño comienza a diferenciarse?
En la madre coexisten diferentes representaciones que pueden implicar cierto grado de
contradicción lógica o incompatibilidad entre sí.

Diferentes modelos simultáneos para la construcción


de la representación mental del self del niño:
Posibilidad de alternancia
Bebé carece de manifestaciones subjetivas entre distintos modelos
facilita a la madre la
Bebé con una subjetividad constituida a relación con lo nuevo y
imagen y semejanza de la de la madre desconocido del niño.

Bebé con subjetividad propia


Resignificación que el Sujeto Hace de
las Experiencias Vividas en su Historia
Resignificación

 No sólo importa las experiencias que el niño vive, sino lo que hace con ellas.

Un episodio de la temprana
Un hecho psíquico es capaz infancia pasa a producir
de permanecer inalterado a efectos cuando el desarrollo Sucesos posteriores son
través del tiempo, psicosexual ulterior permite atribuidos al período de la
produciendo sus efectos a que adquiera nuevo infancia.
distancia. significado y nueva eficacia
psíquica.
Resignificación

En un extremo encontramos situaciones en los que el trauma actúa en forma acumulativa y


persistente y sus efectos parecen producirse en forma lineal.

• Ej: Pobreza. Aumenta la posibilidad de que ocurra el retraso en los niños expuestos al
factor de riesgo en comparación a los no expuestos.

Junto a los datos que muestran la acción directa y acumulativa de los factores externos, se
debe también prestar atención a los procesos de resubjetivación de la experiencia vivida.

• ¿Hasta dónde la realidad tal como fue elaborada psíquicamente coincide con la realidad de
los acontecimientos infantiles?
Conclusiones
Conclusiones
La formación de la identidad se da en la interrelación con los
diferentes niveles:

• Con el equipamiento de lo corporal, que desde antes de nacer marca


predisposiciones temperamentales y después del nacimiento participa en la
determinación de las pautas de interacción.
• Con el mundo representacional de los padres, que anticipa su propia imagen
subjetiva y genera una zona de potencial conflicto entre la prefiguración
materna y el niño real.
• Con el mundo de las representaciones culturales y simbólicas.

El niño debe lograr una integración entre los distintos componentes,


que será parcial, flexible y cambiante.

Você também pode gostar