Você está na página 1de 54

TANATOLOGÍA

ATENCIÓN FAMILIAR
EN CUIDADOS
PALIATIVOS Y DUELO
Mg Maribel García Macías.
DEFINICIÓN
• Vocablo griego; Thanatos: muerte, logos:
tratado.
• Es el estudio de la muerte visto desde el punto
de vista psicosocial.
TANATÓLOGO

• Especialista que atiende los aspectos del


proceso del morir.
• La angustia que sufren paciente y familia
desde el momento en que se conoce el
diagnóstico.
• Tendrá que curar el dolor que se genera en el
proceso del morir, en el enfermo, la familia y
el personal del equipo de salud.
OBJETIVO
• Lograr que el paciente y los sobrevivientes
concluyan su trabajo de duelo.
• Ayudar a la preparación para la muerte.
• Apoyar a enfermos terminales e incurables para
que tengan una mayor calidad de vida.
• Tener especial atención en los cuidados
paliativos.
• Brindar compañía al enfermo.
• Favorecer las relaciones persona a persona.
• Mejorar la calidad de vida emocional.
• Ayudar al enfermo a poner sus cosas en orden,
preparándose para irse.
• Ayudarlo a despedirse.
• Facilitar la expresión de los sentimientos que se
presentan a lo largo del proceso de la muerte.
• Guiar al enfermo para que pueda mantener su
esperanza hacia aquellas cosas que son
significativas.
• Apoyo ante la ansiedad, miedo, etc.
OBJETIVO PRINCIPAL
• Buscar el sentido de vida de cada persona para
lograr una mejor aceptación de la muerte.
• Ocuparse de los aspectos espirituales.
• Dialogar sobre el sentido de la vida y la muerte,
de la enfermedad y del dolor.
• Alentar al paciente en su aspiración espiritual.
• Procurar asistencia religiosa si la requieren.
MUERTE APROPIADA
• Aquella en la que hay ausencia de sufrimiento,
persistencia de las relaciones significativas para el
enfermo, intervalo para el dolor permisible,
alivio de los conflictos restantes, creencia en la
oportunidad, ejercicio de opciones, actitudes
factibles y compresión de las limitaciones físicas.
PROCESO DE DUELO

• Es un sentimiento subjetivo que aparece tras la


pérdida de cualquier ser, objeto, parte del cuerpo
o función que es emocionalmente importante
para la persona.
LUTO
• Luto o sentimiento de pérdida es el proceso que
nos permite la resolución del duelo.
DUELO
• El duelo es una reacción emocional y de
comportamiento, en forma de aflicción, que aparece
como consecuencia de la perdida de una persona amada
, que se asocia con síntomas físicos y emocionales.
DUELO
• Ocurre o se inicia inmediatamente después, o en los
meses siguientes a la muerte de un ser querido y está
limitado a un período de tiempo que varía de persona
en persona (no se extiende a lo largo de toda la vida).
• El trabajo de duelo es un proceso psicológico complejo
de deshacer los lazos contraidos y enfrentarse al dolor
de la pérdida.
DUELO
• Todas las personas que sufren pérdidas afectivas
atraviesan un proceso de duelo y es inevitable
sentir tristeza ante semejante acontecimiento.
• La pérdida es real, la persona comienza con
conductas anormales (pero no es patológico), se
supera con el paso del tiempo.
DUELO
• Cuadro clínico del duelo: bajo estado de ánimo,
sentimientos de culpa, ideas de muerte, anorexia
, pérdida de peso, insomnio, abandono de sus
actividades socio-laborales.
FASES DEL DUELO
NEGACION. Etapa en la que la persona se siente
paralizada en estado de schok y de alguna
manera se refugia en la insensibilidad . La
persona puede manifestar “No puedo creer.
IRA: Esta etapa se manifiesta con sentimiento de
ira contra el ser querido por el abandono, y por
otro lado con el posible causante de la muerte,
puede aflorar sentimientos como de tristeza, el
pánico, dolor, la soledad , llanto, la
desesperación con mas intensidad.
• NEGOCIACION .- Etapa que la persona hace
cualquier cosa por no sentir el dolor de la
perdida : pensamiento que induce a criticarnos y
a cuestionarnos, la culpa esta presente por no
haberlo podido salvar.
• DEPRESION.- Aparece la sensación de vacio y
el duelo entra a un nivel mas profundo, esta
depresión no es un síntoma de una enfermedad
mental si no la repuesta adecuada ante una gran
perdida.
• ACEPTACION.- Se acepta la realidad de que
nuestro ser querido se ha ido físicamente y se
reconoce que dicha realidad es una realidad
permanente.
FACTORES INFLUYENTES
• La personlidad del deudo
• La naturaleza del vínculo de relación
• El tipo de muerte
• Los antecedentes personales del deudo
• Las características de entorno
DUELO ANTICIPADO
• El duelo no siempre es consecutivo al
fallecimiento. En múltiples casos el carácter
previsible de la muerte del ser querido, provoca
una reacción emocional anticipada.
DEPRESIÓN MAYOR
• Cuando el cuadro depresivo persiste más de dos meses
desde el fallecimiento.
• La culpa por las cosas más que por las acciones,
recibidas o no recibidas por el superviviente en el
momento de morir la persona querida.
• Pensamientos de muerte más que voluntad de vivir, con
el sentimiento de que el superviviente debería haber
muerto con la persona fallecida.
DUELO ANORMAL
• Puede presentarse de diversas maneras, que van
desde el retraso del duelo o la ausencia hasta un
duelo muy intenso y prolongado, asociado a
conductas suicidas o síntomas psicóticos.
DUELO ANORMAL
• Factores de riesgo:
• Una pérdida inesperada.
• Presenciar situaciones terribles alrededor de la pérdida.
• Aislamiento social.
• Sentimientos de responsabilidad por la muerte.
• Historias de muertes traumáticas.
• Intensa dependencia al individuo que falleció.
DUELO NEGADO
• Es la ausencia de la expresión de duelo en el
momento de la pérdida.
• Es patológico, ya que la persona que sufre la
pérdida intenta evitar la realidad.
DUELO COMPLICADO

• Se incluyen en esta categoría, las alteraciones en


el curso e intensidad del duelo, bien por exceso.
• Manifestaciones excesivas o atípicas, duración
más allá de lo socialmente aceptado
• FACTORES DEL DUELO COMPLICADO.
• Cercanía de parentesco, edad, edad del fallecido,
duelos anteriores no resuelto, perdida temprana,
perdidas múltiples, muerte repentina,
enfermedad con gran sufrimiento, falta de apoyo
familiar, perdida con estigma social.
ESTRATEGIAS PARA LA
PREVENCION DEL DUELO
COMPLICADO

• Comenzar la intervención desde el momento


que se conoce la perdida.
• Aplicación de cuidados paliativos antes de la
muerte y apoyo psicoemocional, visitas
frecuentes, llamadas telefónicas.
PLAN DE CUIDADOS AL
DUELO.
CRITERIOS DE RESULTADO DE NOC.-
• Superación de problema de la familia.
• Ambiente en la familia interno.
• Resolución de la aflicción.
• Superación del problema.
DUELO PSIQUIATRICO

• Se produce la aparición de un verdadero trastorno


psiquiátrico, cumpliendo todos los criterios para su
diagnóstico.
• Varios tipos clínicos :
– Histérico
– Obsesivo
– Melancólico
– Maníaco
– Delirante
DUELO EN LOS NIÑOS
• La forma en que los niños responden a la
pérdida no es muy diferente de la de los adultos.
• Los niños son más sensibles que los adultos a las
condiciones que preceden, rodean y siguen a una
pérdida. Además del estado de dependencia de
los niños del mundo que los rodean.
DUELO EN LOS NIÑOS
• Una muerte vivida en la primera infancia
requiere un trabajo psíquico extra.
• El persistente anhelo por la figura perdida
conlleva un dolor inevitable para el niño, como
sucede en el duelo por su carácter doloroso.
DUELO EN LOS NIÑOS
• Las diferentes etapas del desarrollo cognitivo y
emocional de los niños desempeñan un papel
fundamental en su percepción, interpretación y
comprensión de lo que es la muerte.
• La habilidad de los niños para entender la
muerte se refleja en la habilidad general para
entender los conceptos abstractos
DUELO EN LOS NIÑOS
• El niño se encuentra en un estado de
dependencia, por eso, lo primero que va a buscar
ante la pérdida es un sustituto para no perder la
seguridad que le brindaba el objeto perdido.
• Los niños no se van a retraer del mundo
externo, sino que se torna demandante, porque
necesitan comprobar que existen suministros
para la satisfacción de sus necesidades.
DUELO EN LOS NIÑOS
• Cuando las condiciones que rodean a la pérdida no son
favorables o cuando la pérdida no es compensada por
un sustituto, puede aparecer en el niño una desilusión
con respecto al objeto perdido.
• Puede desarrollarse un desapego defensivo, distancia
afectiva, pueden aparecer pensamientos tales como
haber sido abandonado, traicionado y desilusionado por
el objeto pedido, pérdida de confianza que se va a
generalizar en el otro.
DUELO EN LOS NIÑOS
• El recibir pronto información precisa sobre lo
ocurrido.
• La posibilidad de hacer toda clase de preguntas y
que sean contestadas del modo más honesto
posible, permitiendo al niño que participe en la
aflicción de la familia e incluso en las ceremonias
funerarias
DUELO EN LOS NIÑOS
• Anhelo de la presencia de su madre o padre,
suele ser expresada a una persona que muestra
simpatía.
• Esperanza de que la persona fallecida volverá, lo
que lo llevará a ponerse triste o llorar.
DUELO EN LOS NIÑOS
• Pueden buscar a su ser amado perdido, decir que
habla con él, fantasear que vive con él por las
noches, que juegan juntos, que lo abraza y hasta
sentirlo, incluso puede manifestar que lo ve, y
tener una viva sensación de la presencia de éste.
DUELO EN LOS NIÑOS
• Una pérdida temprana no necesariamente
conlleva a una patología.
• Las condiciones que siguen a la pérdida son más
importantes:
– disponer de un sustituto que brinde seguridad,
protección, afecto, contención
– la influencia del vínculo con la persona antes de la
pérdida, que va a depender más de su cualidad que
de su duración.
DUELO EN LOS NIÑOS
• La patología que puede producirse frente a una
pérdida en la niñez, encontramos como las más
benignas reacciones a la vergüenza, la
disminución de la autoestima
• Como los efectos más graves las depresiones
infantiles, los trastornos de conducta y
aprendizaje.
Atención en los últimos días.
Agonía
• Los últimos días en la vida del enfermo, fase
terminal, requieren una atención especial.
• En esta etapa pueden aparecer nuevas necesidades y
causas de sufrimiento tanto para el enfermo como para
la familia.
• Estas necesidades requieren un enfoque dirigido a
potenciar el bienestar y el confort físico emocional y
espiritual; a fomentar la consecución de una muerte
digna y en paz; y a apoyar a familiares y cuidadores para
que el recuerdo de esta fase sea lo más positivo posible.
signos y síntomas en la fase
terminal del paciente moribundo
• El primer reto que se plantea en esta fase es su
reconocimiento, así como la comprensión de
• la multifactorial dad del sufrimiento.
• Algunas de las características que identifican a la
persona en esta fase final son:
• • Aumento de la sensación de cansancio,
debilidad y somnolencia
• • Menor interés por levantarse de la cama o
recibir visitas
• Menor interés por lo que sucede a su alrededor
• • Mayor frecuencia de confusión, ocasionalmente
acompañada de angustia y agitación
• Algunos de estos aspectos pueden no ser nuevos; pero
es importante, y también difícil, saber si el enfermo está
en una fase terminal o se trata de una nueva recaída con
remisión como ha podido suceder en el pasado, por las
implicaciones que conlleva.
Atención del enfermo y su familia
en los últimos días u horas de la
vida
Cuidados físicos
• • Revisar la medicación y suspender todos los
tratamientos que no sean imprescindibles.
• • Asegurarse de que esté disponible la
medicación que pueda ser necesaria y preparar
• alternativas a la vía oral (subcutánea o rectal).
• Suspender todas las pruebas e intervenciones
innecesarias (exámenes de sangre, toma
• de signos vitales, etc.).
• • Control de síntomas.
Aspectos psicológicos

• • Explorar los temores y deseos del paciente.


• • Permitir al paciente expresar su tristeza y
ansiedad.
• • Tranquilizarle respecto a los síntomas,
asegurarle que se le ofrecerán todos los medios
para aliviarlos.
Aspectos sociales o familiares

• Asegurarse de que la familia conoce el estado de muerte


inminente del paciente.
• • Utilizar un lenguaje claro, sin ambigüedades; no dar por
supuesto el conocimiento sobre la agonía.
• • Considerar todos los motivos de duda y preocupación
que pueden surgir: cansancio, miedo a las responsabilidades,
• Sentimientos de culpa por momentos de distracción o descanso.
• • Proporcionar un ambiente tranquilo donde pasar los últimos
días con el paciente.
Aspectos espirituales

• • Mostrarse receptivo respecto a las necesidades


culturales y religiosas del paciente y de su
familia.
• • Facilitar el acceso del paciente a ritos, visitas de
religiosos, etc.
Aspectos relacionados con el
entorno en el que el enfermo es
atendido
• Intimidad.
• Higiene y facilidades para ir al baño, adecuadas a
las necesidades de personas frágiles.
• Ambiente tranquilo y silencioso, libre de ruidos
molestos.
• Espacio suficiente que permita a familiares y
amigos sentarse de forma confortable con
el paciente.
El reconocimiento de signos y
síntomas clave del enfermo en los
últimos días u horas
• . Los signos más claros de una muerte cercana se
pueden valorar mediante una monitorización
diaria del estado del enfermo.
• En pacientes con cáncer, los signos que con
frecuencia se asocian a la fase terminal son:
• a) Encamamiento del paciente
• b) Estado semicomatoso
• c) Ingesta limitada a líquidos o sorbos
• d) Incapacidad para tomar fármacos por vía ora
• Tratar los síntomas que producen
sufrimiento. Los fármacos necesarios deben
estar disponibles si el paciente está en el
domicilio.
• e) Interrumpir intervenciones o pruebas
innecesarias o fútiles, según los deseos del
• paciente.
• f) Valorar las necesidades psicológicas, religiosas
y espirituales del paciente, su familia y
• sus cuidadores.
Facilitar la atención en un ambiente
tranquilo, respetando la intimidad y
facilitando la proximidad de familiares
y amigos.
h) Facilitar las vías y los recursos
necesarios tanto para la
hospitalización como para la
atención a domicilio.
CONCLUSIÓN
• El proceso de nuestra muerte será más llevadero
en cuanto más satisfacción hayamos logrado en
nuestro proceso de vida.

Você também pode gostar