Você está na página 1de 93

SALUD EN LA MINERIA

DEFINICIONES BASICAS
Salud Ocupacional:
Se define la salud ocupacional como la promoción y el mantenimiento del más
alto grado de bienestar físico, mental y social, de los trabajadores en todas las
ocupaciones, mediante la prevención de las pérdidas de la salud, el control de
riesgos y la adaptación del trabajo a las personas.

Medicina del trabajo:


Es una rama de la medicina preventiva que intenta evaluar los riesgos para la
salud en los centros de trabajo, mantener la salud de los trabajadores y
restaurarla en los trabajadores que sufren lesiones o han estado expuestos a tales
riesgos.
HIGIENE OCUPACIONAL
1.- Definición:
Es una ciencia y un arte que tiene por objeto el reconocimiento, evaluación y
control de aquellos factores ambientales y tensiones que se originan en el lugar
de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar,
o incomodidades e ineficiencia entre trabajadores o entre ciudadanos de la
comunidad.

Objetivos de la higiene ocupacional:


2.- Objetivos de la Higiene Ocupacional

2.1. -Detección o Reconocimiento


A través de la evaluación cualitativa de higiene ocupacional, podemos reconocer o
detectar la presencia de agentes químicos, físicos y biológicos en:
• Materias primas, procesos, productos terminados, maquinarias, métodos de
trabajo.
• Grupos homogéneos de exposición por cada área de trabajo.
• Agentes presentes en cada lugar de trabajo.
• Tiempo de exposición.

2.2.- Evaluación:
En esta etapa se realiza la evaluación para cuantificar la exposición de los trabajadores
a los agentes ambientales y comparar los límites permisibles (criterio de riesgo de
daño).
2.3.- Medir o cuantificar
• Muestras en zona respiratoria o zona auditiva.
• Muestras en ambiente de trabajo.
• Muestras en la fuente.

Obtenida la información en las mediciones, se comparan con límites permisibles


(criterio de riesgo de daño).
D.S. 594

Límite permisible:
Se entenderá por límite permisible a concentraciones de sustancias o niveles de
energía razonables en los cuales los trabajadores pueden estar expuestos durante su
jornada laboral de trabajo, sin sufrir molestias ni daños a su salud a lo largo de su vida
laboral.
Control de la exposición:
Son todas las medidas tendientes a mantener la exposición de los trabajadores por
debajo de los límites permisibles:
• Reducir las concentraciones ambientales.
• Sistemas de extracción.
• Control de procesos.
• Filtro en zonas de emisión protección personal.
• Protección personal.
3.- Clasificación de los agentes ambientales:

• Agentes químicos:
Sustancias químicas presentes cuya posible entrada en el organismo por vía
respiratoria, dérmica o digestiva es el origen de la enfermedad.
• Agentes físicos:
Comprende campos de energía, cuya incidencia sobre el hombre puede causar daños
a la salud.
• Agentes biológicos:
Animales y microorganismos, ya sean bacterias virus u otros.
• Factores ergonómicos:
Tensiones de origen físico que pueden generar lesiones o desordenes en el organismo.
Agentes Químicos Agentes Físicos

Agentes Biológicos Factores Ergonómicos


4.- Vías de ingreso de los agentes:

Respiratoria:
• Es la vía más importante.
• La superficie de intercambio de aire en
el organismo es de 80 a 90 m².
• Se consume 10 a 20Kg de aire diario.
• Mientras mayor es la demanda de
oxígeno, más se respira.
• La cantidad absorbida es función de la
concentración en el ambiente, tiempo
de exposición y de la ventilación
pulmonar.
Dérmica:
• Es la segunda vía de entrada en importancia en higiene ocupacional.
• En algunos casos, puede llegar a ser la principal vía de penetración.
• Barrera defensiva contra lesiones mecánicas y químicas.
• La temperatura y la sudoración pueden influir en la absorción de tóxicos a
través de la piel.
• Efecto de irritación primaria (localizada).
Digestiva:
• Es de poca importancia en higiene ocupacional.
• Hábitos de fumar, comer y beber.
• Manos sucias.
• La gravedad depende de la naturaleza del contaminante, son más críticas
las sustancias extremadamente tóxicas.
Parenteral:
• Es la penetración directa del contaminante en el organismo a través de una
discontinuidad de la piel (herida, punción).
RIESGO LABORAL
Todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño. Esta
potencialidad se conoce ya sea por el historial de la empresa en donde se
encuentra presente el riesgo o por los antecedentes tomados de otras realidades.

Un riesgo profesional es aquella situación de trabajo que puede romper el


equilibrio físico, mental y social de las personas.

De un adecuado análisis de los riesgos se desprenden medidas de prevención


apropiadas para reducirlos o eliminarlos.
Se ha elaborado un sistema de cobertura jurídica, para el caso de que un
trabajador sufra una adversidad, cimentada en la Ley 16.744, la que establece las
Normas sobre el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales y su Reglamento contenido en el D.S. Nº101, el D.S.
Nº109 que aprueba el Reglamento para la Calificación y Evaluación de los
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y el D.S. Nº67 que aprueba
el Reglamento sobre Exenciones, Rebajas y Recargos de la Cotización Adicional
Diferenciada.

Pero como lo fundamental, más que reparar la contingencia de un accidente ya


ocurrido, es la prevención de riesgos laborales, se ha desarrollado un marco
preventivo en torno a los trabajadores, lo que ha permitido crear las condiciones
necesarias de seguridad para la prevención riesgos laborales, como es el caso del
D.S. Nº40, que aprueba el Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales,
el D.S. Nº54, que aprueba el Reglamento para la Constitución y Funcionamiento
de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y el D.S. Nº594 que aprueba el
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo.
FACTORES DE RIESGO LABORAL

El listado siguiente muestra los riesgos en forma separada, pero en la realidad del
lugar de trabajo, se interrelacionan estrechamente entre sí.

1. Riesgos del ambiente físico:


Condiciones físicas del trabajo, que pueden ocasionar accidentes y enfermedades.
Por ejemplo, ruido, vibraciones, condiciones de temperatura.
2. Condiciones generales e infraestructura sanitaria del local de trabajo:
Protección climática adecuada, disponibilidad de instalaciones sanitarias, de agua
potable, de comedores.
3. Condiciones de seguridad:
Condiciones que influyen en los accidentes, incluyendo las características de
máquinas, equipos y herramientas, seguridad general del local y del espacio de
trabajo y riesgos de las fuentes de energía.
4. Riesgos de contaminación química y biológica:
Exposición directa a contaminantes químicos o biológicos, por ser parte del
proceso de trabajo.
5. Carga de trabajo:
Exigencias de las tareas sobre los individuos: esfuerzo físico, posturas de trabajo,
manipulación de carga, exigencias de concentración.
6. Organización del trabajo:
Forma en que se organizan las tareas y se distribuyen tiempo de trabajo,
funciones y ritmo.
1.- AMBIENTE FISICO

Son elementos fundamentales y representativos:


• El clima: cuya integral de temperatura, humedad y velocidad del aire influyen
sobre la salud del trabajador determinando el grado de confort en el que se
halla inmerso.
• La presión: que puede dar lugar a situaciones anómalas, como lo son la
hipopresión (mal de altura) o hiperpresión (trabajo en cajones de aire
comprimido).
• Radiaciones: toda la gama de radiaciones, sobre todo invisibles pueden ser
perjudiciales según la cuantía que inciden sobre el individuo (rayos x,
ultravioleta, etc.).
• Ruidos: que se presentan en el trabajo, y que pueden generar problemas de
audición cuando superan los limites permisibles.
• Iluminación: riesgos propios de una inadecuada iluminación.
• Vibraciones: que sobre el límites permisible puede generar lesión o
enfermedad profesional.
El ruido, y la sordera subsecuente, han estado de forma omnipresente en la
minería. Es generado por las perforadoras, dinamita, corte de materiales, equipos
de ventilación, trituradoras, correa transportadora de los minerales y, finalmente,
el procesado. Controlar el ruido ha sido siempre ha sido una tarea muy difícil en
este sector.

El calor y la humedad es un importante problema ya que la temperatura del aire


aumenta con la profundidad (debido principalmente al gradiente geotérmico y a
la mayor presión barométrica). Así, en las profundas minas de oro de Sudáfrica,
los golpes de calor de consecuencias fatales han sido siempre un problema
importante.

La presión barométrica es elevada en minas profundas (en estos casos se genera


un incremento de la temperatura del aire y se reduce la sudoración, lo que genera
golpes de calor) y reducida en minas de alta altitud, especialmente en Sudamérica
(en estos casos una hipoxia crónica intermitente induce adaptaciones fisiológicas
y genera síntomas agudos benignos del mal de la montaña).
La vibración transmitida por martillos neumáticos es la causa o exacerbación de
trastornos vertebrales preexistentes.

La exposición solar a la radiación ultravioleta en trabajadores que operan en


minas de superficie contribuye a la presencia de cáncer de células escamosas y
cáncer de células basales.
2.- CONDICIONES GENERALES E INFRAESTRUCTURA
SANITARIA DEL LOCAL DE TRABAJO
Todo trabajo se realiza en un espacio físico determinado, con límites más o menos
precisos, ya sea que se realice en locales cerrados o al aire libre. Cuando los trabajos
se realizan en locales cerrados, los locales deben contar con techumbre, pisos,
paredes y ventanales en buen estado, lo cual permite protección contra el frío y
reducción del riesgo de accidentes.

Además, se requieren una buena ventilación e iluminación general, factores que no


sólo permiten disminuir los riesgos de accidentes sino que también mejoran la
sensación de confortabilidad.

Si el trabajo se realiza en espacios al aire libre, también se deben tomar medidas


generales para una adecuada protección contra inclemencias climáticas. Entre las
medidas sanitarias más importantes a considerar en el trabajo se encuentran la
disponibilidad de agua potable y la existencia de servicios sanitarios (WC y
lavamanos).
Ambas condiciones, necesarias cuando las personas permanecen buena parte del día
fuera de sus hogares, son exigibles en todo tipo de trabajo, industrial, de transporte,
comercio o de servicios. Se requieren tanto para la prevención de infecciones y
malestares gastrointestinales, así como para garantizar una confortabilidad mínima del
lugar de trabajo.

En casos en que las personas se ven obligadas a alimentarse en el trabajo, se requiere


la existencia de comedores limpios y con agua y mobiliario suficiente, a pesar de la
extendida práctica en que grandes grupos de trabajadores deben hacer su colación en
la calle o en su propio puesto de trabajo.

En casos especiales, los trabajadores y trabajadoras necesitarán duchas y casilleros


guardarropas para realizar el cambio de ropa de calle por ropa de trabajo, cuando
existe riesgo de contaminar la ropa de calle.
3.- CONDICIONES DE SEGURIDAD

Relacionado a los condiciones de seguridad del área de trabajo, con las demás
personas, uso de herramientas o utilización de equipos:
• Zona de Trabajo.
• Superficie en la que se desarrolla labor.
• Herramientas o materiales que se utilizan.
• Equipos o maquinas.
• Seguridad estructural.
• Vías de evacuación.
• Condiciones de protección contra incendios.
• Instalaciones eléctricas.
• Orden y Aseo.
• Etc.
4.- CONTAMINACION QUIMICA Y BIOLOGICA

Factores químicos:
Un contaminante químico, será toda porción de materia inerte en cualquiera de
sus estados (sólido, líquido o gas), cuya presencia en la atmósfera de trabajo
puede originar alteraciones en la salud de las personas expuestas.

Se originan por el manejo o exposición de elementos químicos y sus compuestos


venenosos, irritantes o corrosivos, los cuales atacan directamente el organismo.

De acuerdo a la forma como se presenta la sustancia:


• Aerosoles: Partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire.
• Líquidos: Tienen dos riesgos, el posible contacto y el del vapor, ya que donde
hay líquidos hay vapor.
• Gaseosos y vapores: Tienen gran capacidad de dispersión.
Los aerosoles son una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a
100 micras (milésima parte del milímetro) en un medio gaseoso. Los aereosoles
pueden presentarse en diferentes estados físicos:
• Polvos (0.1 y 25 μ): es un suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño
pequeño procedente de procesos de disgregación. Los polvos no se difunden en el
aire y sedimentan por gravedad, en ausencia de corrientes de aire o campos
electrostáticos.
• Nieblas (0.01 y 10 μ): es una suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido
que se generan por condensación de un estado gaseoso o por la desintegración de
un estado líquido por atomización o ebullición, etc.
• Brumas (2 y 60 μ): son suspensiones en el aire de pequeñas gotas de líquido,
apreciables a simple vista y procedentes de condensación del estado gaseoso.
• Humos (< 0.1 μ): son suspensiones en el aire de partículas sólidas originadas en
procesos incompletos de combustión.
• Humos metálicos: son suspensiones en el aire de partículas sólidas metálicas
generadas en un proceso de condensación del estado gaseoso, a partir de la
sublimación del metal. Su tamaño es similar al del humo.
De acuerdo al efecto que produzcan las sustancias en el organismo:

• Irritantes: Gases lacrimógenos, Cloro. Causan irritación al tracto respiratorio,


ojos y piel. Avisan al riesgo.
• Asfixiantes: Pueden producir: efectos sobre el ambiente (N, H, Ar) o efectos
sobre la persona (CO, HCN)
• Anestésicos y Narcóticos: Actúan sobre el sistema nervioso: Hidrocarburos.
• Productores de efectos sistémicos: Afectan cualquier sistema del organismo.
Alcoholes y plaguicidas afectan el sistema nervioso. Fósforo blanco afecta
sistema hepático y óseo.
• Productores de cáncer: Cloruro de Vinilo (PVC), anilina, caucho, Asbesto.
• Productores de Neumoconiosis: Sílice, Asbesto, algodón, talco.
• Silicosis: Sílice.
La sílice cristalina ha sido un serio problema en la minería a causa del riesgo de
silicosis. La prolongada exposición a dicho polvo origina un patrón obstructivo
(tos, expectoración, disnea), que evoluciona posteriormente a fibrosis pulmonar
con un patrón restrictivo severo, además de un incremento de la artritis
reumatoide, enfermedad renal y riesgo de cáncer de pulmón.

El polvo de carbón ha sido otro serio problema de las minas, causante de


neumoconiosis o pulmones negros, que conduce a una enfermedad pulmonar
obstructiva crónica que evoluciona posteriormente a fibrosis pulmonar con un
patrón restrictivo severo.

El asbesto ha causado un inmenso legado de enfermedades relacionadas (fibrosis


pulmonar, mesotelioma pleural y cáncer de pulmón).
El riesgo a polvos minerales ha sido controlado con medidas destinadas a suprimir
o disminuir el polvo:
• Uso de equipos de perforación con proyección de agua sobre las rocas.
• Manejo de cabinas cerradas.
• Sistemas de ventilación adecuados.
• Uso de protección respiratoria apropiadas.

La exposición a las partículas de diesel sucede en minas subterráneas a causa de


los equipos que se alimentan del mismo, sobre todo en equipos de perforación y
transporte. Las partículas de diesel se encuentran clasificadas por la IARC en el
grupo 2A como probable carcinógeno humano, especialmente cáncer de pulmón.

Gases como el metano (riesgo de explosiones), dióxido de carbono, monóxido de


carbono y dióxido de azufre, todavía permanecen como un serio problema que
requiere monitorización.
Factores Biológicos:
Contaminante biológico es toda porción de materia viva (por ejemplo virus,
bacterias, hongos, etc.), cuya presencia en un ambiente laboral puede provocar
efectos adversos en la salud de las personas con las que entran en contacto.

El bacilo tuberculoso es un agente común en muchos trabajadores con silicosis,


especialmente en África, donde la alta prevalencia de la infección por HIV
incrementa el riesgo de tuberculosis por la inmunosupresión que conlleva.

Otro agente infeccioso a tener en cuenta es la legionella, a causa de las torres de


refrigeración que son encontradas frecuentemente dentro de las minas (se deben
realizar periódicos análisis microbiológicos del agua para detectar dicha
contaminación).

El resto de enfermedades infecciosas han disminuido con las mejoras sanitarias y


el consiguiente incremento de las medidas de prevención (malaria, dengue,
leptospirosis y anquilostomiasis eran, en otro tiempo, comunes).
5.- CARGA DE TRABAJO

Los factores de riesgo asociados a la carga de trabajo incluyen las exigencias


psicofísicas que la tarea impone a la persona que la realiza: esfuerzos,
manipulación de cargas, posturas de trabajo, niveles de atención, etc.,
relacionados con cada tipo de actividad. Se analizan para poder determinar la
carga de trabajo, tanto física como mental, del puesto de trabajo.

 Carga física:
La carga física de trabajo se entiende como el conjunto de requerimientos físicos a
los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral, actividad física
que requiere un consumo cuantitativo de energía que se denomina “metabolismo
de trabajo”.

La carga física cualitativa en relación con el trabajo puede ser por esfuerzos,
posturas y movimientos repetitivos.
 Carga mental:
Definida en función del número de procesos requeridos para realizar correctamente
una tarea y, sobre todo, en función del tiempo necesario para dar respuesta a una
información recibida.

Esta definición incluye los factores de la tarea que inciden en la carga mental, como
son:
• La cantidad y calidad de la información.
• El tiempo disponible.

A estos factores hay que añadir los relativos a las condiciones físicas (ruido,
temperatura, iluminación) y fenómenos psicosociales (relación jerárquica, sistema de
comunicación, etc.) en los que se desarrolla el trabajo, así como otros de origen extra
laboral.
Por otro lado, hay que tener en cuenta, factores como:
• La edad.
• El nivel de aprendizaje.
• El estado de fatiga.
• Las características de personalidad.
• Las actitudes hacia la tarea: motivación, interés, satisfacción.
6.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Los factores organizativos y estructurales presentes en el trabajo más destacables


por su incidencia sobre la salud de los trabajadores podemos clasificarlos en los
siguientes apartados:

• Factores relativos a la distribución del tiempo de trabajo (relacionados con la


carga de trabajo):
- La jornada de trabajo.
- Los ritmos de trabajo.
• Factores psicosociales de organización:
- Comunicación y relaciones.
- Estilo de mando.
- Contenido de trabajo (variedad, riqueza, estímulos, creatividad,
iniciativa, etc.).
- Estatus socio laboral y expectativas, etc.
La manera en la que estos factores organizativos repercuten en la persona
trabajadora varía en función de sus características personales, tales como:
• Cultura (con aspiraciones profesionales y motivaciones).
• Capacidades y actitudes.
• Personalidad y/o temperamento.
• Estabilidad, entorno familiar y social.
• Estado de salud.
• Edad.
Aspectos psicosociales a nivel laboral:
Basado en la propia concepción de la salud: el bienestar definido y buscado no es
sólo físico, sino también psíquico y social. El trabajador, se crea necesidades,
expectativas, aspiraciones, etc., que van a condicionar su comportamiento en el
trabajo.

En la interacción entre la persona y las características del entorno socio laboral se


desarrolla el concepto de factores de riesgo psicosocial que acaban por afectar al
resultado y eficiencia de los sistemas de trabajo.

El estado de salud, en una colectividad laboral, se va a poder deducir de la


cantidad de sujetos que sufren de alguna manera “malestar” (físico o psicológico)
en su puesto de trabajo. La forma de analizar esas manifestaciones de malestar es
a través de cuestionarios personales de síntomas.
Algunas de las anomalías o síntomas relacionados con la organización y la carga de
trabajo las podemos resumir en los siguientes puntos:
• Desde el punto de vista de la organización:
– Absentismo, producción escasa y de mala calidad, siniestralidad, averías,
conflictos internos, violencia, etc.

• Desde el punto de vista de la carga de trabajo:


– Por exceso o defecto, tanto en la calidad como en la cantidad, causan
repercusiones físicas y mentales. Un síntoma importante del estado de salud
es el dolor, generalmente de tipo físico o musculoesquelético, pero otras veces
existe un componente mental, localizado en diferentes partes del cuerpo.
– La fatiga física o la psíquica, muy interrelacionadas, pueden ser ocasionales o
fisiológicas, pudiendo desembocar en una disminución de la atención,
enlentecimiento del pensamiento, disminución de la motivación, pero
también esta fatiga puede prolongarse o perpetuarse en el tiempo,
apareciendo un estado de fatiga crónica difícil de recuperar y tratar.

Todas estas situaciones dependientes de la carga de trabajo, y de la organización del


trabajo pueden desencadenar en lo que llamamos estrés.
Estrés:
Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los
recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones
adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica.

Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales negativas


(desagradables), de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la irritación y la
depresión.

Podríamos decir que es la respuesta del organismo para adaptarse a una nueva
situación. En este proceso participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo,
incluidos sistema nervioso, circulatorio, digestivo y musculo esquelético.
El estrés es un fenómeno psicosocial que constituye el segundo problema de salud
más común entre los trabajadores después del dolor de espalda. Puede provocar los
siguientes síntomas:

• Inestabilidad emocional: irritabilidad, ansiedad y depresión.


• Alteraciones del sueño y del apetito.
• Alteraciones psicosomáticas: mareos, cefaleas, alteraciones cardíacas, digestivas,
sudoración e hiperventilación.
De forma general las consecuencias a la exposición a agentes ambientales
provoca:
• Enfermedades ocupacionales del pulmón.
• Pérdida de la audición inducida por ruido.
• Daños músculo esqueléticos.
• Cánceres ocupacionales.
• Enfermedades cardiovasculares.
• Desórdenes de la reproducción.
• Desórdenes neurotóxicos.
• Condiciones dermatológicas.
• Desórdenes sicológicos.
TRABAJO EN ALTURA GEOGRAFICA
La minería es una de las actividades laborales donde más existen personas
trabajando en altura. En Chile, existen varias docenas de minas sobre los 3.000
metros de altitud y a lo menos una docena de minas sobre los 5.000 metros de
altitud.

Esto se ha traducido en un profundo análisis de las condiciones y riesgos


laborales asociados al trabajo en la alta cordillera.
DEFINICIONES BASICAS

Trabajador expuesto a Hipobárica Intermitente Crónica:


Todo aquel que desempeñe sus labores sobre los 3.000 msnm por más de 6 meses,
con una permanencia mínima de 30% de ese tiempo en sistemas de turnos rotativos a
gran altitud y descanso a baja altitud.

Gran Altitud:
Altitud geográfica igual o superior a los 3.000 msnm e inferior a 5.500 msnm.

Extrema Altitud:
Altitud geográfica igual o superior a 5.500 msnm.

Hipobaria:
Disminución de la presión barométrica respecto del nivel del mar.
Hipoxia:
• Hipoxia hipobárica es el descenso de aporte de oxígeno a los tejidos debido a una
caída en la presión parcial de este gas por la exposición a una menor presión
barométrica en altitud.
• Es la disminución del aporte de oxígeno a las células, lo que limita la producción de
energía a niveles por debajo de los requerimientos celulares, con lo que se
enlentecen todos los procesos metabólicos celulares.

a) La Hipoxia Alveolar:
Provoca una hipertensión arterial pulmonar precapilar, que asociada al aumento del
gasto cardíaco, conlleva modificaciones importantes en la hemodinámica pulmonar. La
hiperventilación provoca una alcalosis respiratoria que interferirá en la regulación de
la circulación cerebral.

b) La Hipoxia Cerebral:
Es el origen de numerosas perturbaciones de las funciones nerviosas y neuro-
endocrino centrales. Se alteran el sueño, la vigilia y el apetito; aumenta la secreción de
catecolaminas, vasopresina y péptidos natriuréticos, mientras se inhibe la de
aldosterona y la de la hormona del crecimiento.
ALTITUD

H I P O X I A

CEREBRO PULMON CORAZON

MODIFICACION DE LA CONTROL DE VENTILACION RETENCION DE LIQUIDOS


PERMEABILIDAD

INSOMNIO FATIGA EDEMA


DOLOR DE CABEZ
INAPETENCIA
TRANSTORNO DEL
COMPORTAMIENTO
RIESGOS PARA LA SALUD A CAUSA DEL TRABAJO EN ALTURA

Asociado al trabajo en altura geográfica existen ciertos parámetros que


generan problemas a la salud:
• Disminución de la concentración de oxígeno en el aire.
• Disminución de la temperatura ambiental.
• Aumento de la radiación solar, efecto que se ve agravado con la
disminución de la humedad.
• Mal agudo de montaña (MAM)
¿Qué consecuencias genera la disminución de la
concentración de oxígeno?

En personas muy susceptibles, este problema puede manifestarse incluso a 1.500


metros sobre el nivel del mar.

• Los más afectados son los sistemas y órganos corporales que tienen mayor
necesidad de oxígeno: cerebro, sangre y pulmones, hígado y órganos sexuales.

• El principal mecanismo de adaptación del organismo a la altura es el


incremento de la frecuencia cardiaca y el volumen ventilatorio.

• Si la compensación no es la adecuada y fallan los mecanismos de adaptación,


aparecen los síntomas del Mal Agudo de Montaña (MAM), que pueden
manifestarse con síntomas agudos como dolores de cabeza, náuseas, malestar
general, alteraciones gástricas e incluso afecciones cardiacas, todo debido a la
menor presencia de oxígeno en el cuerpo.
• Algunas personas corren el riesgo de sufrir alteraciones graves en las primeras
horas de exposición a la altura, que afectan severamente los pulmones o el
cerebro. Estas complicaciones son llamadas Edema Agudo de Pulmón y
Cerebral. Son cuadros de extrema gravedad, ya que pueden comprometer
seriamente la vida; en estos casos, la conducta debe ser el descenso inmediato
a una altura menor.
• El funcionamiento mental se ve alterado, falla la memoria de corto plazo y
también la orientación espacial y la capacidad de poner atención.
• El sueño se ve afectado, se duermen menos horas, y se despierta muchas
veces en la noche. Los trabajadores que laboran en sistemas de turnos
presentan más y por sobre los 3.000 metros.
Medidas preventivas que deben adoptar las empresas
que se encuentran emplazadas en altura geográfica

• Realizar exámenes pre-ocupacionales tendientes a determinar:


a) Alteraciones moderadas y severas de la capacidad funcional respiratoria.
b) Evidencias de Miocardiopatía hipertrófica.
c) Hipertensión arterial sin control médico.
d) Otros exámenes que evidencien alteraciones que contraindiquen el
trabajo en altura.
• Para evitar la aparición del MAM en trabajadores expuestos a la hipoxia, se
sugiere mantener oxígeno a disposición de éstos, en caso que alguno lo
requiera.
• Adecuación de los puestos de trabajo a las características de los trabajadores
para evitar fatigas excesivas.
• Humidificación y presurización de zonas tales como dormitorios, oficinas, salas
de estar, cocinas y restaurantes.
• Contar con un programa de vigilancia epidemiológica respecto de los
trabajadores expuestos a la hipoxia hipobárica.
• Contar con personal de salud idóneo, con instalaciones médicas necesarias,
cercanas a la obra, y con medios para el traslado de los trabajadores en los
casos en que los síntomas de la hipoxia se presenten o se desencadene su
agravamiento.
• Los campamentos deberán reunir condiciones de aislamiento térmico y
acústico que permita a los trabajadores tener un sueño reparador.
¿Qué efectos genera la disminución de la temperatura?

El clima de montaña es más frío y seco que el del llano, puesto que en forma
natural la temperatura del aire va disminuyendo con la altura. El gradiente
térmico negativo es de 0,5 - 1ºC cada 100 metros.
El cuerpo humano es homotermo, dado que necesita mantener una temperatura
constante (36º C) e independiente de la temperatura exterior.

La exposición laboral al frío puede dar origen a dos tipos de efectos sobre la salud:
Efectos agudos o inmediatos: Normalmente se dan en situaciones accidentales.
• Locales: Congelación de algún miembro (dedos de manos y pies).
• Generales: Disminución del estado de conciencia y estado de somnolencia.

Efectos crónicos: La exposición prolongada a bajas temperaturas puede producir


problemas pulmonares (bronquitis crónica, pulmonías, etc.), de oídos (otitis) o de
ojos (conjuntivitis).
Medidas preventivas:
• Ropa de protección adecuada contra el frío, que incluya el resguardo de la cabeza,
orejas y cuello; que sea impermeable en caso de exposición a la humedad, y
compatible con otros elementos de protección personal.
• Dispositivos de protección para la cara y los ojos, en caso de trabajar a la
intemperie.
• Cuidar el aporte calórico de la alimentación, y proporcionar comida caliente
durante la jornada, principalmente durante el turno de noche, otorgando las
pausas necesarias para tal actividad.
• Reducir al máximo la exposición directa al aire libre cuando la temperatura es bajo
cero, mediante cabinas aisladas y climatizadas.
¿Qué efectos genera el exceso de radiación solar y el
aire seco?

La altura incide en la cantidad de radiación solar que recibimos. A mayor altura


aumenta la intensidad de la radiación: se estima que es entre un 13% y un 15%
mayor cada 1.000 metros.

A la radiación solar y factores propios del invierno, como la nieve, el frío, el viento
y el clima de montaña, se les atribuye ser los causantes de importantes daños a la
piel, que producen a largo plazo deshidratación, envejecimiento prematuro,
descamación, fisuras, grietas cutáneas, quemaduras solares y cáncer a la piel.

A la radiación solar también se le atribuyen alteraciones a la vista.


Medidas preventivas:
• Uso de cremas protectoras, las que deberán ser aplicadas con la periodicidad que
la evaluación del riesgo determine, de acuerdo al factor protector de la crema y el
tipo de piel del trabajador.
• Implementar el uso de cascos con protección del cuello, tipo legionario.
• Uso de protección ocular UV.
• Ropa adecuada para proteger de la radiación UV.
• Evaluaciones médicas periódicas con la finalidad de determinar posibles daños a la
piel y la visión.
VIDA EN LA ALTURA

El hombre encuentra en las bajas PO2 el mayor obstáculo para la vida y el trabajo en
la altura, y por esta razón los cambios fisiológicos están orientados en gran parte a
solucionar este problema. Pero, también debe adaptarse al frío, menor humedad
relativa del aire, mayor cantidad de radiaciones, tendencia a la deshidratación, etc.

El desafío de la altura es causado por la presión parcial de oxígeno ambiental


disminuida, y no por la presión barométrica total reducida en sí. Esta reducción de la
PO2, y la acompañante hipoxia arterial es la que precipita los ajustes fisiológicos
inmediatos, además, del proceso a largo plazo de la aclimatación.

El hombre, en el primer contacto con la altura, desarrolla una respuesta fisiológica


inmediata de emergencia denominada Acomodación.

Posteriormente aparecen cambios fisiológicos más profundos y permanentes, no


hereditarios, que comprometen todos los sistemas del organismo, que permiten una
vida normal, proceso denominado Aclimatación.
En este proceso de aclimatación, aparece una serie de trastornos e incluso
enfermedades que es necesario conocer, para distinguir entre las alteraciones
normales y el Mal Agudo de Montaña.
MAL AGUDO DE MONTAÑA

El Mal Agudo de Montaña (M.A.M.) afecta a casi todos las personas que hacen
expediciones a la alta montaña (gran altitud), y puede ser:
• Benigno(el más frecuente): con edemas (hinchazones) localizados y dolor de
cabeza.
• Grave: Edema Cerebral de Altitud (ECA) y Edema Pulmonar de Altitud (EPA).
Ponen en peligro la vida de los sujetos afectados.

Es una expresión de una aclimatación incompleta a la altitud. Una persona de


cada dos es afectada por le MAM, y una de cada cien puede presentar
complicaciones graves (edema pulmonar y cerebral).

Las molestias se presentan de 4 a 8 horas después de alcanzar cotas altas,


generalmente superiores a los 3500 metros.
Sintomatología Clínica del MAM:
Se caracteriza por un conjunto de trastornos que asocia:
• Dolor de cabeza en el 96% de los casos
• Insomnio en el 70% de los casos
• Pérdida de apetito en el 38% de los casos
• Náuseas en el 35% de los casos
• A menudo, se asocia disnea (dificultad respiratoria), tos seca y, a veces,
vértigos.
• Algunos de los afectados producen menos orina (oliguria).

Esta mala adaptación puede, del mismo modo, traducirse en edemas localizados:
ojos, cara, manos y tobillos.
Importante:
Ingerir bebidas en abundancia facilita la adaptación.
Hay que beber cantidades suficientes para que las orinas sean claras.
El MAM no debe ser ni ignorado ni disimulado. A menudo, y por ignorancia, sus
primeros síntomas se achacan a la incomodidad de un refugio, al cambio de
alimentación, o a la fatiga. Muchos atribuyen su presentación a signos de
debilidad y disimulan sus trastornos.

¿Qué hacer?
• Administrar oxigeno.
• ¿Tomar un gramo de aspirina (2 comprimidos de 500 mg)?:
– Si los síntomas se suavizan o desaparecen, se puede continuar.
– Si persisten, detenerse hasta que disminuyan o desaparezcan.
– Si se agravan, descender hasta que desaparezcan y realizarse exámenes para
corroborar condición física.

¿Qué riesgos existen?


Todos estos síntomas desaparecen cuando se desciende.
FASES DE LA EXPOSICION A LA HIPOXIA

1.- La Acomodación:
Esta exposición aguda a la hipoxia provoca, por parte del organismo, una serie de
reacciones ventilatorias y circulatorias: hiperventilación (aumento de la frecuencia
respiratoria) y taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca).

Estas reacciones son beneficiosas, ya que permiten aumentar la cantidad de


oxígeno aportado en cada momento a las células. Como contrapartida, debe
decirse que estas reacciones inmediatas conllevan una sobrecarga de trabajo,
tanto para el pulmón como para el corazón.

Esta primera etapa, se inicia al momento de llegar a la altura y persiste entre 2 a 5


días, para luego dar paso a un proceso más largo, la aclimatación.
2.- El Aclimatamiento:
Si la exposición a la hipoxia se prolonga más de unas horas, el organismo pone en
marcha una serie de mecanismos de adaptación más económicos que
progresivamente tomarán el relevo a la hiperventilación y la taquicardia.

Estos mecanismos sólo actuarán eficazmente si la exposición a la altura es


progresiva y lo suficientemente prolongada. El fenómeno más importante es la
aparición de una poliglobulia que va a aumentar la capacidad de transporte de
oxígeno por la sangre. El aumento del hematocrito (% de glóbulos rojos en sangre)
se hace perceptible a partir de 8 a 10 días en altura. El hematocrito puede
incrementarse hasta cifras del 50% cuando se permanece varias semanas por
encima de 4.500 metros.

El conjunto de estos mecanismos constituye el fenómeno de aclimatación que,


una vez bien instaurado y estabilizado, conduce a un estado de aclimatamiento.
Este estado permite a un individuo que vive a nivel del mar realizar actividad física
en alta montaña.
La velocidad y la calidad de la adaptación varían según cada individuo. No
dependen ni del entrenamiento previo, ni del número de veces que se ha
permanecido anteriormente en alta montaña. Se deben a factores congénitos,
ligados a la sensibilidad de los quimiorreceptores carotídeos, que pueden ser
comprobados en una consulta médica especializada previa (test de hipoxia).

3.- Adaptación:
Esta condición solo se alcanza pasado bastante tiempo y solo para altitudes
menores a 5.000 metros.
De acuerdo a las investigaciones, se piensa que los únicos habitantes del planeta
en quienes los cambios fisiológicos provocados por la altura son hereditarios,
serían los Sherpas, pueblo autóctono de los Himalayas. A esto se le debe llamar
Adaptación.
EFECTOS POR LA HIPOXIA

Efectos agudos:
• Taquicardia (Aumento de frecuencia cardíaca).
• Aumento frecuencia respiratoria.
• Dificultad respiratoria.
• Cefalea (dolor de cabeza).
• Pérdida de apetito.
• Náuseas y vómitos.
• Fatiga.
• Dificultad para dormir.
• Edema pulmonar y cerebral (acumulación de líquido).

Efectos crónicos:
• Policitemia (aumento de glóbulos rojos en la sangre): Apnea central del sueño
y agravamiento de la apnea obstructiva del sueño.
Contraindicaciones para el trabajo en gran altitud:
• Menores de 18 años.
• Embarazo.
• Algunas enfermedades cardíacas.
• Hipertensión Arterial descompensada.
• Enfermedades respiratorias crónicas.
• Diabetes Mellitus descompensada.
• Apnea del sueño sin tratamiento.
• Obesidad con Índice de Masa Corporal mayor de 35.
• Patologías psiquiátricas mayores y adicciones.
• Anemia (disminución de glóbulos rojos en la sangre)
Medidas de control aplicable a estos eventos:
• Trasladar a la persona altura normal (bajarlo).
• Administrar oxígeno.
• Atención médica o especializada.

Efectos de altura en las instalaciones:


 Condiciones climáticas extremas:
• Viento
• Lluvias
• Nieve
• Tormentas eléctricas, otras

 Medidas de control aplicables a estos eventos:


• Refuerzo en construcción.
• Mayor aislación térmica.
• Procedimientos específicos de emergencia preestablecidos.
• Ropa térmica adecuada, otras.
EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA

Los ambientes extremos son aquellos ambientes en que las condiciones de


presión, temperatura, humedad y gravedad son diferentes a las habituales.
Ello implica desafíos que pueden afectar el estado de salud y desempeño de las
personas en diversos grados, según la tolerancia individual.

Calidad de Vida:
"Percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del
contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos,
expectativas, valores e intereses".
Recomendaciones para los trabajadores:

Alimentación antes de subir a faena:


• Comer liviano la noche previa al ascenso, al igual que el desayuno.

Alimentación durante la permanencia:


• Se recomienda que durante las comidas prefiera arroz, cereales, fideos y
carnes blancas (pollo, pavo, pescado) de modo de mantener los niveles de
azúcar en la sangre estables.
• Evitar consumo de frituras, cerdo y derivados, huevo mantequilla y carnes
rojas.
• No comer grandes cantidades de alimento de una sola vez.
Recomendaciones para los trabajadores:

Hidratación:
• Las condiciones en gran altura favorecen la deshidratación. Es recomendable
beber abundante líquido durante el ascenso y la permanencia en altura.
• Es recomendable beber al menos 2,5 litros de agua y/o bebidas no alcohólicas,
no gasificadas. Evitar el uso de medicamentos que hagan orinar (diuréticos).

Sueño:
• Evitar el consumo de estimulantes: cafeína, alcohol, drogas.
• Evitar fumar.
• Evitar comidas abundantes y de difícil digestión en la noche.
• No ingerir demasiados líquidos en la noche para evitar ir al baño.
• Reducir la activación antes de intentar dormir (leer ayuda).
• Intentar dormir al menos 7 horas.
Recomendaciones para los trabajadores:

Otras recomendaciones:
• Evitar consumo de tabaco.
• Al menos disminuir la cantidad que fuma desde el día anterior y durante la
permanencia en altura geográfica.
• Evitar consumo de drogas (Algunas drogas como la cocaína son capaces de
producir infartos).
• Esto puede llevar a que el trabajador no pueda volver a trabajar en altura
geográfica.
• El consumo de drogas puede producir alteraciones físicas y mentales
(memoria, capacidad de concentración) que pueden alterar el desempeño en
las faenas aumentado las probabilidad de accidentas y el deterioro de la
calidad de vida.
IMPORTANCIA DE LOS EXAMENES PRE OCUPACIONALES

El examen pre-ocupacional es un requisito indispensable para determinar si los


trabajadores tienen salud compatible para trabajar en altura geográfica, y exponerse a
los riesgos propios de la actividad que deban realizar. El objetivo es prevenir la
aparición de enfermedades, complicaciones o agravamiento de enfermedades
crónicas y aparición de accidentes y enfermedades profesionales.

La vigencia del examen preocupacional es de un año. Posteriormente, una vez


contratados, dependiendo de la edad, los trabajadores se realizan el examen
ocupacional que tiene una vigencia:
• 3 años en los menores de 40 años.
• 2 años entre los 40 y 55 años.
• 1 año en los mayores de 55 años.
Los exámenes preocupacionales se realizan para establecer las condiciones de
salud de los trabajadores antes de ingresar al mundo laboral. Es la oportunidad
para detectar alteraciones de salud que impidan el ascenso y trabajo en altura
geográfica. De esa manera se evita exponer a los trabajadores a condiciones que
los haga enfermar, complicarse o morir.

Exámenes realizados en la evaluación pre y ocupacional:


• Examen médico. No debe presentar alteraciones tales como obesidad
moderada (IMC mayor de 30 con impedanciometría mayor de 25 en varones y
28 en mujeres), presión arterial alta (mayor de 140/90), alteraciones físicas
cardiorespiratorias, etc.
• Optometría normal para el cargo que se evalúa.
• Examen auditivo (audiometría) sin evidencias de pérdida de la audición que se
agrave en exposición a ruido laboral.
• Espirometría (evaluación de la capacidad funcional del aparato respiratorio)
que no presente evidencia de alteraciones obstructivas o restrictivas
pulmonares.
• Electrocardiograma normal o alteraciones mínimas que descarten enfermedad
cardíaca coronaria no revascularizada, bloqueos de rama de segundo y tercer
grado, arritmias o insuficiencia cardíaca.
• Radiografía de tórax normal que descarte enfermedades pulmonares que se
descompensen o compliquen en la altura geográfica.
• Perfil lipídico (colesterol y triglicéridos) dentro de límites normales o
levemente alterado con tratamiento.
• Glicemia en ayunas (azúcar en la sangre) normal (menor de 130 mg%), o
diabetes mellitus del tipo II compensada.
• Hemograma o Hematocrito (% de glóbulos rojos) normal (mayor de 37% en
mujeres y mayor de 39% en varones, pero inferior a 60% en ambos), es decir,
sin evidencias de anemia o 11 poliglobulia.
• Creatinina (función renal) y examen de orina normal.
• Toda mujer embarazada no debe trabajar en altura geográfica.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
“La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que
realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte”

Aquí, la relación de causalidad es más específica, ya que se requiere un efecto


directo entre la actividad laboral y la enfermedad. También se requiere
incapacidad o muerte.

Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el


puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está
considerada por la ley. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la
lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes
patógenos y diversos tipos de cáncer, entre otras.

En el DS 109, articulo 19, se enumeran las enfermedades profesionales; además,


en el articulo 18, se enumeran los agenten que generan riesgos de enfermedades
profesionales.
PRINCIPALES ENFERMEDADES LABORALES DE LA MINERIA

1. Silicosis:
La silicosis es una enfermedad pulmonar
profesional atribuible a la inhalación de dióxido
de silicio (SIO₂), comúnmente denominado sílice,
en formas cristalinas.
El polvo de sílice respirable entra en los pulmones
y crea la formación de cicatriz en el tejido
reduciendo la capacidad de absorción de oxígeno
por lo pulmones.

Existen tres tipos de silicosis:


1. Crónica
2. Acelerada
3. Aguda
¿Qué es la sílice?

La sílice es un componente básico de la


tierra, arena, granito y muchos otros
minerales. Estas también reciben el nombre
de sílice libre cristalizada para diferenciarlas
de los silicatos.
Estas formas pueden convertirse en
partículas que se pueden inhalar cuando los
trabajadores tallan, cortan, perforan, o
trituran objetos que contienen sílice libre
cristalina.
Actividades donde existe exposición a la sílice libre cristalizada:

• Perforación: polvo de roca producido en


la penetración del macizo.
• Extracción: polvo en suspensión
producto de la acción de arrancar la roca
del macizo y depositarla en el equipos
de transporte.
• Transporte: polución producto del
trafico de los equipos
• Chancado y molienda de minerales
metálicos y no metálicos: producto de la
conminución del mineral.
Factores que producen la silicosis:

1. Composición química del polvo silicógeno:


– Cristalinas: cuarzo, tridimita y cristobalita.
– Cristocristalinas: ágata, ópalo, pedernal.
– Amorfas: tierra de diatomeas.
2. Porcentaje de sílice libre en el polvo respirable:
Es un factor determinante para la producción de la enfermedad, a mayor
porcentaje de sílice en el polvo será más dañino para la salud.
3. El tamaño de las partículas :
Si está por debajo de los 10 micrones de diámetro, especialmente por debajo
de los 5 micrones que son las del tamaño que penetra en los alvéolos
pulmonares.
4. El límite permisible:
En un ambiente rodeado de polvo con contenidos de sílice libre está
contemplado en el D.S. 594. Los límites permisibles ponderados expuestos en
este decreto son guías referenciales y no directamente indican límites en que
el trabajador debiera enfermar.
Control de la exposición
1. Actuación sobre la fuente:
• Modificar el proceso.
• Aislamiento del foco de generación.
• Uso de métodos húmedos.
• Mantenimiento de máquinas e instalaciones.

2. Actuación sobre el medio:


• Ventilación general.
• Extracción localizada.
• Limpieza de locales e instalaciones.
• Sistemas de alarmas.

3. Actuación sobre el individuo:


• Información sobre los riesgos.
• Formación de los procedimientos de trabajo y
uso de los sistemas de prevención previstos
para su puesto de trabajo.
• Rotación de puestos de trabajo.
• Cabinas de control.
• Protección personal.
2. Sordera laboral
Perdida de la capacidad auditiva, por traumatismo acústico crónico bilateral. La sordera
profesional puede originarse por las siguientes causas:
• Traumatismo sonoro breve y (trabajadores en casi todas las industrias metalúrgicas).
• Traumatismo sonoro prolongado (trabajadores de locomotoras).
• Traumatismo asociado a vibraciones (trabajadores de perforadoras neumáticas).
• Traumatismos asociados a efectos vulnerables del medio (aviadores).

Ruido:
• Un sonido no deseado, molesto e intempestivo.
• Una sensación sonora desagradable que en determinadas situaciones puede causar
alteraciones físicas y síquicas.
• El ruido se produce cuando estamos ante una impresión acústica formada por una o varias
frecuencias con una intensidad generalmente elevada.
• El ruido se mide en decibeles, dB(A)., entre más alto es el ruido mayor es el número de
decibeles.
• El dB(A) describe la energía del sonido.
• El oído humano presenta un rango de audición de 0 a 120 dB(A), lo que permite detectar
desde ruidos muy bajos a estímulos dolorosos.
Áreas con mayor exposición en la minería:

• Molinos
• Compresores
• Chancadores
• Manejo de explosivos
• Motores
• Naves de producción
• Fundiciones
• Correas transportadoras
• Equipos mecanizados
El ruido en el lugar de trabajo se puede controlar en:

1. Fuente:
Al igual que con otros tipos de exposición, la mejor manera de controlar el ruido es
eliminándolo en su fuente y además, a menudo puede ser más barato que cualquier
otro método.
Ejemplos:
• Sustituir piezas de metal por piezas de plástico más silenciosas.
• Aislar las piezas de la máquina que sean particularmente ruidosas.
• Colocar silenciadores en las salidas de aire de las válvulas neumáticas.
• Cambiar al tipo de bomba de los sistemas hidráulicos.
2. Medio:
Si no se puede controlar el ruido en la fuente, puede ser necesario aislar la máquina, alzar
barreras que disminuyan el sonido entre la fuente y el trabajador o aumentar la distancia
entre el trabajador y la fuente.
Ejemplos:
• Silenciar y alejar de los trabajadores las evacuaciones y tiros de aire.
• La fuente de ruido debe estar separada de las otras zonas de trabajo.
• Desviar el ruido de la zona de trabajo mediante un obstáculo que aísle el ruido o lo
rechace.
• Utilizar materiales que absorban el sonido en las paredes, los suelos y los techos.

3. Receptor:
El control del ruido en el propio trabajador, utilizando protección de los oídos es,
desafortunadamente, la forma más habitual, pero la menos eficaz, de controlar y combatir
el ruido.

Por lo general, hay dos tipos de protección de los oídos: tapones de oídos y orejeras. Ambos
tienen por objeto evitar que un ruido excesivo llegue al oído interno.
INCAPACIDAD LABORAL
“Cuando como consecuencia de un accidente laboral o de una enfermedad
profesional se produce una disminución anatómica o funcional de un órgano, de
un aparato o sistema del organismo, en relación al funcionamiento del mismo
antes del accidente laboral o enfermedad profesional, entonces se habla de una
incapacidad laboral.”

La Ley 16.744, para el otorgamiento de las prestaciones correspondientes,


distingue entre incapacidad temporal, invalidez parcial, invalidez total, gran
invalidez y muerte.

El D.S. Nº109 que aprueba el Reglamento para la Calificación y Evaluación de los


Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales señala que la incapacidad
temporal es la provocada por un accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, con efectos transitorios, pues permiten la recuperación del
trabajador y el reintegro a sus labores. Esta incapacidad temporal no se gradúa y
normalmente sólo da lugar a los subsidios usuales de salud.
“La invalidez derivada de un accidentes de trabajo o enfermedades profesionales,
es el estado que produce una incapacidad presumiblemente irreversible, aun
cuando deje al trabajador una capacidad residual que le permite continuar su
trabajo. Esta invalidez se gradúa en función del porcentaje de incapacidad de
ganancia que se establezca por la Comisión de Medicina Preventiva de Invalidez
de los Servicios de Salud, o de la Mutualidad en su caso.”

Para determinar el grado incapacidad física derivada de un accidentes de trabajo,


las Comisiones deben atenerse a una tabla de porcentajes para así establecer la
incapacidad de ganancia.

Por ejemplo, se estima que la pérdida de un dedo pulgar produce una incapacidad
física del orden del 30%. El grado de incapacidad física asignado, puede verse
incrementado dependiendo de factores tales como la edad del accidentado o
enfermo profesional que influyere en sus posibilidades de trabajo, o si lo afecta
para el ejercicio de su labor o profesión habitual de acuerdo a su grado de
capacitación y especialización, e incluso si su capacidad residual de trabajo es más
adecuada para labores propias o habituales del sexo opuesto.
Por lo tanto, la evaluación de una incapacidad surgida de una enfermedad
profesional o de un accidentes de trabajo, se mide en porcentaje que no es sino la
medición del daño, para el cual se aplican tablas y factores de ponderación por
parte de las Comisiones Médicas Evaluadoras.

Según esos porcentajes y factores de ponderación, se habilita para que la


prestación económica del accidentado o enfermo profesional se transforme en
una pensión de invalidez parcial total.

“Estas prestaciones, son ajenas y sin perjuicio de las indemnizaciones a que haya
lugar como consecuencia de si el accidente se debe a culpa o dolo del empleador,
pues las personas que resultan dañadas tienen acción para reclamar de éste una
indemnización complementaria por todo perjuicio no cubierto por el seguro
obligatorio, inclusive el daño moral.”
Tratándose de incapacidad laboral, ya sea producto de un accidente o por
enfermedad profesional, se encuentra todo definido en el Decreto supremo 109.

• En el articulo 23, se enumeran las enfermedades profesionales que producen


incapacidad temporal.
• En el articulo 24, se enumeran las enfermedades profesionales que producen
invalidez.
• En el articulo 25, se define el grado de incapacidad derivada de un accidente
del trabajo.
• En el articulo 26, se trata el caso de invalideces múltiples.
• En el articulo 29, se definen las indemnizaciones asociadas a el grado de
invalidez.
AGRAVAMIENTO DE ENFERMEDADES
PREEXISTENTES
La condición de enfermedad pre-existente es aquella que está presente en el ser
humano antes del inicio de la vigencia de su seguro médico. Hay dos tipos de
condiciones pre-existentes:

Pre existencia conocida:


Existe conciencia de haberla tratado médicamente de alguna forma.
Ejemplos:
Extirpación del Apéndice tres años antes de adquirir la póliza.
Padecimiento de una enfermedad Cardiovascular en la adolescencia,
Operaciones menores como extirpación de las amígdalas.

Pre existencia oculta o asintomática:


La pre-existencia asintomática, (la más frecuente en el caso de los seguros médicos),
es la gran protagonista de las polémicas más encendidas del tema, pues al momento
de tomar la póliza, el asegurado desconocía de una enfermedad que ya padecía.
Ejemplos: Cáncer, Diabetes, Hipertensión, Lesiones respiratorias, etc.
Tipos:
• Cardiovasculares (miocardiopatía, arritmia crónica, otras)
• Oncológicas (Tumores benignos no resueltos o malignos pasibles, otras)
• Otorrinolaringológicas (otitis crónica, laringopatía, otras)
• Oftalmológicas (glaucoma, otras)
• Enfermedades de inmunodeficiencia (asma)
• Postrasplantes (cardiacos, renales, de medula ósea, pulmonares, otras)
• Neurológicas (enfermedades cerebro vasculares, otras)
• Osteoarticulares (mal deformaciones, osteopatías, otras)
• Psiquiátricas (síndrome depresivo, psicosis, adicciones, otras)
• Digestivas (ulceras, hepatitis, otras)
• Enfermedades urinarias (insuficiencia renal, obstructiva del árbol urinario,
otras)
• Enfermedades del aparato respiratorio (fibrosis pulmonar, otras)
• Enfermedades endocrinas (diabetes, otras)
• Enfermedades cromosómicas o genéticas
LEY 16.744
Esta ley es un seguro social obligatorio contra los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

Objetivos de la ley 16.744:

• Prevenir: con el propósito de evitar que ocurra el accidente o se contraiga la


enfermedad profesional.
• Otorgar atención medica: para restituir al trabajador en lo posible, toda su
capacidad de trabajo.
• Otorgar prestaciones económicas: para reparar la pérdida de la capacidad de
ganancia del trabajador y sus derecho-habientes.
• Rehabilitar: al trabajador para devolver en todo o en parte sus capacidades de
ganancia.
• Reeducar: al afectado para darle posibilidades de desempeñar un nuevo oficio
o profesión, considerando su capacidad residual de trabajo.
CONTINGENCIAS CUBIERTAS POR LA LEY 16.744

1. Accidentes del trabajo según la ley 16.744


“Es toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le
produzca incapacidad o muerte. la denuncia del accidente se hace mediante un
documento llamado declaración individual de accidente del trabajo.”

Son también considerados accidentes del trabajo:


• Los accidentes de dirigentes sindicales a causa de su cometido gremial.
• Trabajador enviado al extranjero en caso de sismos o catástrofes.
• Trabajador enviado por la empresa a cursos de capacitación.

Excepciones:
• Los accidentes causados por fuerza mayor extraña y sin relación con el trabajo
de la víctima.
• Los accidentes producidos intencionalmente por la victima.
2. Accidentes de trayecto según la ley 16.744
“Son los accidentes ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso entre la
habitación y el lugar de trabajo o viceversa.”

El concepto “habitación” involucra el lugar donde el trabajador habita o pernocta


para luego dirigirse a su trabajo y no necesariamente debe ser su domicilio o
residencia habitual.

3. Enfermedades profesionales según la ley 16.744


“Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo
que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.”

La denuncia de la enfermedad profesional se hace mediante un documento


llamado denuncia de enfermedad profesional (DEP).

“Las enfermedades profesionales se encuentran enumeradas en el decreto


supremo nº109, el cual fue modificado por el decreto supremo nº73 publicado en
el diario oficial el 7 de marzo del 2007, incorporando nuevas patologías a la lista
de enfermedades profesionales.”
Las nuevas enfermedades laborales establecidas por ley 16.744 son:

1. Leptospirosis (infección por contacto con orina animal).


2. Virus vih.
3. Hepatitis virales b y c.
4. Infección por hanta virus.
5. Tendinitis.
6. Fiebre.
7. Artrosis secundaria de rodilla.
8. Angiosarcoma hepático (tumor hepático).
9. Laringitis con disfonía.
10. Nódulos laríngeos.
11. Enfermedad por exposición aguda o crónica a altura geográfica.
12. Enfermedad por descompresión inadecuada.
13. Polineuritis (disminución en la capacidad para moverse o sentir).
14. Trastornos hematológicos (déficit de coagulación en la sangre).
15. Neurosis profesionales (depresión reactiva, trastorno de adaptación, trastorno de
ansiedad y trastorno por somatización y por dolor crónico).
Personas protegidas por la ley 16.744
• Trabajadores por cuenta ajena: El trabajador por cuenta ajena es aquel cuyas
relaciones laborales con la entidad empleadora se rigen por las disposiciones
del código del trabajo.
• Funcionarios de la administración civil del estado, municipalidades y de
instituciones descentralizadas del estado.
• Estudiantes de establecimientos fiscales o particulares, que se accidenten a
causa o con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica
profesional.
• Trabajadores independientes.
• Trabajadores familiares.
Prestaciones del seguro según Ley 16.744

1. Prestaciones médicas según la ley 16.744


La víctima de un accidente del trabajo o enfermedad profesional recibe
gratuitamente hasta su curación o mientras subsistan los síntomas de las secuelas
causadas por la enfermedad o accidente.

Las prestaciones médicas pueden ser:


• Atención medica, quirúrgica y dental.
• Hospitalización.
• Medicamentos y productos farmacéuticos.
• Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
• Rehabilitación física.
• Reeducación profesional.
2. Prestaciones económicas según la ley 16.744:
• Subsidios: cuando el trabajador pierde su capacidad para trabajar en forma
temporal el trabajador recibe un subsidio diario del 100% de su remuneración
imponible. es el promedio de los 3 meses anteriores al accidente.
• Indemnizaciones: cuando el trabajador pierde en forma permanente entre 15
y el 40% de su capacidad de ganancia, recibe de una sola vez una
indemnización que va de 1,5 a 15 veces su sueldo base.
• Pensiones (más del 40% capacidad de ganancia):
a) Cuando un trabajador pierde en forma permanente entre un 40 y
70% de su capacidad de ganancia, recibe una pensión mensual de
35% de su sueldo base.
b) Cuando la pérdida permanente de su capacidad de ganancia es
superior o igual al 70%, recibe una pensión mensual de 70% de su
sueldo base.
c) Cuando el trabajador pierde toda su capacidad de ganancia y no
puede valerse por si mismo (gran invalidez) recibe una pensión
mensual del 100% de su sueldo base.
d) En caso de muerte de un trabajador sus derecho-habientes
percibirán una pensión de supervivencia.
Derecho habientes:
• Cónyuge.
• Hijos afectos a asignación familiar.
• Conviviente con hijos reconocidos.
• Ascendientes o descendientes causantes de asignación familiar.

Asesoría en prevención de riesgos:


• Seguridad industrial.
• Higiene industrial.
• Medicina del trabajo.
• Capacitación.
• Obligaciones en la prevención de riesgos.

Obligaciones del estado:


• Supervigilancia y fiscalización.
• Prescribir todas las medidas de higiene y seguridad.
Obligaciones de los organismos administradores:
• Prescribir todas las medidas de higiene y seguridad.
• Aplicar variación de cotizaciones adicional.
• Realizar actividades permanentes de prevención de riesgos.
• Las empresas con administraciones delegadas.

Obligaciones de las empresas:


• Implantar las medidas de prevención.
• Establecer y mantener al día un reglamento interno de higiene y seguridad.
• Proporcionar gratuitamente a los trabajadores equipos e implementos de
protección necesarios.

Derecho a saber: los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y


convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus
labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. los riesgos
son los inherentes a la actividad de cada empresa.

Você também pode gostar