Você está na página 1de 48

¿ QUE ES CIENCIA ?

“Es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus


propiedades , por medio de sus causas”.

“La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que


convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones,
principios generales y demostraciones acerca de éste”.
COMPROBACIÓN CIENTÍFICA

• Permite que las superposiciones objeto de investigación (Hipótesis o


preguntas de investigación) deben contrastarse con la realidad mediante la
Observación y/o experimentación.

• Deben reunirse datos ciertos (Recolectar, Tabular y Analizar) para indagar cual
de las suposiciones teóricas formuladas es verdadera (coincide con la
realidad).

• Permite dar explicaciones basadas en las evidencias que presentan las


variables e indicadores de los problemas científicos y no en explicaciones
basadas en aspectos humanos.

LA COMPROBACIÓN CIENTÍFICA PUEDE DAR LUGAR A:

1. Formular conjeturas o suposiciones originales.


2. Rechazar las suposiciones originales.
3. Aceptar las suposiciones originales.
COMPROBACIÓN CIENTÍFICA

COMPROBACIÓN COMPROBACIÓN
FORMAL EMPÍRICA

DEMOSTRACIÓN VERIFICACIÓN
(PROBAR) (CONFIRMAR)

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FORMALES


(Lógica, Matemática) (Ciencias humanas, sociales, naturales)
1.Se realiza con: 1.Se realiza sobre:
Entes, símbolos, axiomas, postulados, definiciones, Sucesos, situaciones, hechos, acontecimientos,
teorías universales, principios, operaciones lógicas, fenómenos o procesos directamente observables.
premisas, fórmulas, leyes.
2. Los resultados se obtienen a través de la observación
2. Los resultados se exponen en una larga cadena de y/o experimentación.
demostraciones.
3. No es tan rigurosa.
3. Es más rigurosa.
4. La conclusiones están sujetas a revisión (de acuerdo a
4. La conclusiones, a veces, son difíciles de rebatir o las características de las muestras).
poner en dudas.
METODO CIENTIFICO.

Según Fidias G. Arias:

“El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y


Procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas
de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis”.

Según Álvaro Ruiz y Luis E. Morillo:

“Esta estrategia, que incorpora elementos del razonamiento lógico


deductivo e inductivo para el análisis sistemático y controlado de
los fenómenos, es la forma más rigurosa de obtener nuevos
conocimientos en el campo de la salud”.
CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO.

a) Sistemático y controlado: sigue un orden previsto con anticipación

b) Empírico: se basa en hechos observados en la realidad

c) Crítico: constantemente cuestiona la apariencia de los hechos


METODO CIENTIFICO.

•Es el instrumento de la investigación científica.

•Objetivo Es la solución de problemas científicos.


•No produce automáticamente el conocimiento científico, pero evita que el investigador
se pierda en el caos aparente de los fenómenos.

•Funciona como indicador, señalándole al investigador:

1. Cómo se plantea el problema científico?

2. Qué y cómo se debe hacer para confrontar la investigación con la


realidad (observación y/o experimentación) ?

3. Cómo hacer la comprobación científica?


MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

“El método epidemiológico se aplica a la solución de los


problemas epidémicos y no epidémicos y en diversas áreas
en el campo de la salud”.

“Es la aplicación del método científico al campo de trabajo de la


epidemiología, los fenómenos de salud de las poblaciones, para
conocer los factores causales de los problemas de salud de una
comunidad”.
ETAPAS DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

SE DISTINGUEN 5 ETAPAS:

1.DEFINICIÓN DE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA Y DETERMINACIÓN DE LOS


OBJETIVOS.

2.EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE.

3.FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

4.VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS.

5.CONCLUSIONES Y APLICACIONES PRÁCTICAS.


PROCESO DE LA INVESTIGACION

4 6
FORMULACIÓN OPERACIONALIZACIÓN
DEL MARCO
(INDICADORES)
TEÓRICO

1 2 3 8

ÁREA FORMULACIÓN DELIMITACIÓN INSTRUMENTOS DE


DEL DEL TEMA RECOLECCIÓN DE
TEMATICA DATOS
PROBLEMA

R
e 5 7
s TÉCNICAS DE
p DISEÑO
CONCRETO RECOLECCIÓN
u
e DE DATOS
s
t
a

12 11 10 9
SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE PROCESAMIENTO DATOS
CONCLUSIONES DATOS DE DATOS
RELACION ENTRE EL METODO CIENTIFICO
Y EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO.

Método científico Método clínico Método epidemiológico


Individuo enfermo Comunidad enferma.
DEFINICION
Individuo sano Comunidad sana
OBSERVACION
Interrogatorio y exploración Antecedentes, casos, distribución,
DESCRIPCION
resumen, validación, análisis.

Diagnostico inicial Diagnostico epidemiológico.


HIPOTESIS
Tratamiento inicial Acciones inmediatas.
Confirmación o rechazo con nuevas Confirmación con nuevos estudios, con
VERIFICACION DE LA HIPOTESIS consultas o exámenes paraclínicos. nuevos exámenes paraclínicos y
asesoría clínica.

Tratamiento definitivo. Medidas finales de control.


RESULTADOS FINALES Recomendaciones finales Recomendaciones.

Expediente clínico útil para nuevas Reporte epidemiológico. Informe final.


REGISTRO
consultas o casos semejantes. Planteamiento de nuevas hipótesis.
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO.

1.En el diagnostico de situación de salud sobre la comunidad.

Si el método epidemiológico puede resumirse como el estudio de la


distribución de la frecuencia del proceso salud – enfermedad, en la
población total y en los estratos de esa población establecidos en
base a las características de tiempo, espacio y de las personas con
el objeto de describir y/o explicar los acontecimientos de salud

2. En la investigación científica.

Para ganar conocimientos en el campo de la ciencia, como se


observó cuando se quiso dilucidar entre úlcera gástrica y úlcera
duodenal o como sucedió o como sucedió en la encefalitis
equina venezuelensis.
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO.

3. En la evaluación de tecnología.
Con el proceso tecnológico, se hace más evidente la necesidad de
evaluar la eficiencia y la eficacia de las tecnologías utilizadas.

4. En la evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica


La vigilancia resulta básica tanto para la evaluación de su propio
subsistema como para todo sistema de salud.
FINES DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO.

CLASIFICACIÓN. Consiste en la agrupación de los individuos de acuerdo a


categorías o características específicas

Consiste en presentar el fenómeno mediante el registro de


DESCRIBIR.
aquellas características que permitan su identificación.

Explicar, es decir, ¿Por qué está sucediendo lo que


EXPLICAR
encontramos? y lo hacemos a través de una investigación
que permite adquirir los conocimientos o aumentarlos.

Experimento y Observación
EPIDEMIOLOGÍA: REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA

Riesgos

Fase Descriptiva Físicos


Descripción de un Problema o Evento,
la determinación de su frecuencia en Químicos
diversos grupos, categorías de interés
y la formulación de hipótesis y pruebas
necesarias para inferir causalidad, Sociales
tendientes a su prevención y control. Determinan
Biológicos EVENTOS

(Enfermedades)

(HIPOTÉSIS)
ASOCIACIONES

Fase Analítica
ESTUDIOS OBSERVACIONALES IDENTIFICAR
Un estudio analítico va más allá y
analiza las relaciones entre el estado DETERMINANTES
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
de salud y otras variables. Salvo en los
estudios descriptivos más sencillos,
los estudios epidemiológicos son de PREVENCIÓN Y CONTROL
carácter analítico.
Clasificación de Estudios Epidemiológicos

Estudios experimentales

*Según
manipulación: Estudios Observacionales

Estudios de corte o transversales


*Según el
seguimiento:
Estudios longitudinales

A. de la causa hacia el efecto: Estudios de


*Según el sentido del cohortes
análisis:
A. del efecto hacia la causa:
E. de casos y controles

Estudios retrospectivos
*Según el
comienzo:
Estudios prospectivos
CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS POBLACIONALES

ESTUDIOS
POBLACIONALES

LONGITUDINALES TRANSVERSALES

PROSPECTIVOS RETROSPECTIVOS

ENSAYO ESTUDIO DE
CLÍNICO COHORTES CASOS Y PREVALENCIA
CONTROLES
CONTROLADO
METODOLOGÍA EPIDEMIOLÓGICA

Descripción Análisis Experimentación

Epidemiología Epidemiología Epidemiología


Descriptiva Analítica Experimental

Epidemiología
Observacional
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Un estudio descriptivo se limita a la descripción de la frecuencia de la enfermedad


en una población y a menudo es la primera etapa de una investigación
epidemiológica.

GOTTLIEB (1981). Describió cuatro varones jóvenes con una forma previamente rara
de neumonía y abrieron camino para toda una serie de estudios epidemiológicos
sobre este cuadro, que acabó siendo conocido como SIDA.

Los Estudios Descriptivos no intentan analizar los vínculos entre Exposición y


Efecto. Suelen basarse en las estadísticas de Morbi- Mortalidad examinando los
patrones según edad, sexo o grupo étnico durante períodos concretos de tiempo o
en zonas distintas.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

A) REPORTE DE CASO O SERIE DE CASOS.


• EL ESTUDIO DE CASO SE REFIERE A LA DESCRIPCION CLINICA Y EPIDEMIOLOGICA RELATIVA DEL
ENFERMO CON DIAGNOSTICO O SOSPECHADE DIAGNOSTICO DE IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGICA.
• LA SERIE DE CASOS, CON UN MISMO DIAGNOSTICO, ES EL ESTUDIO DE ENFERMOS RELACIONADOS
CON BROTE O SOSPECHA DE BROTE EPIDEMICO.

B) ESTUDIOS ECOLOGICOS:
• EXPLORATORIOS: SON ESTUDIOS ENCAMINADOS A OBTENER INFORMACION NO EXISTENTE
SOBRE LA DISTRIBUCION DE UN PROBLEMA DE SALUD. SIRVEN DE INDICIO PARA NUEVAS
INVESTIGACIONES PARTIENDO DE HIPOTESIS PREVIA.
• ESTUDIOS DE TENDENCIA TEMPORAL: SE ESTUDIA OCURRENCIA EN CUANTO A SECUENCIA
SECULAR, ANUAL, ESTACIONAL, MENSUAL, ETC.
• COMPARATIVOS DE POBLACIONES: SE COMPARAN INFORMACIONES EN FORMA GLOBAL
RESPECTO A INFORMACION DE SALUD, MORTALIDAD Y MORBILIDAD.
• GEOGRAFICOS: ES EL ESTUDIO DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD Y MULTIPLES CONDICIONES
SEGÚN SU AREA GEOGRAFICA.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

C) ESTUDIOS DE CORTE TRANSVERSAL: ESPLORAN SIMULTANEAMENTE LA EXPOSICION


Y LA ENFERMEDAD (CAUSA Y EFECTO) DE LOS INDIVIDUOS DE UNA POBLACION DONDE HAY
EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS EN UN MOMENTO ESPECIFICO.

D) ESTUDIOS EN LA COMUNIDAD:
ES UN ESTUDIO DETALLADO DE LA SALUD, ENFERMEDAD Y LA MUERTE DE UNA POBLACION , ASI
COMO TODAS LAS CARACTERISTICAS CONCURRENTES QUE DE ALGUN MODO CONDICIONAN O
PUEDEN CONDICIONAR ESOS PROCESOS.

E) DIAGNOSTICO DE SALUD:
ES EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DE SALUD APLICABLE A CUALQUIER NIVEL GENERAL DE
COMUNIDAD O PARTICULAR DE INSTITUCION O UNIDAD MEDICA EN EL QUE EN FORMA SEMEJANTE
AL ESTUDIO DE COMUNIDAD. SE RECABA INFORMACION DE SU MORBIMORTALIDAD, SUS FACTORES
CONDICIONANTES, RECURSOS, ETC. ES DIFERENTE AL LOS ESTUDIOS EN LA COMUNIDAD EN QUE
EL ANALISIS CONTRIBUYE AL FIN DE FUNDAMENTAR PROGRAMAS DE SALUD.
ESTUDIOS ANALITICOS

• DEMUESTRAN HIPOTESIS ETIOLOGICAS COMPARANDO EN GRUPOS DE POBLACION


SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.

• LA EXPOSICION AL FACTOR CAUSAL OCURRE SIN LA PARTICIPACION DEL


INVESTIGADOR.

• GENERAN NUEVAS HIPOTESIS CAUSALES.

• VARIABLES FUERA DEL CONTROL DEL INVESTIGADOR.


ESTUDIOS ANALITICOS

A)DE CASOS Y CONTROLES:


SE INVESTIGAN LAS DIFERENCIAS EN DOS GRUPOS LOS DE EXPUESTOS Y
NO EXPUESTOS A DIFERENTES VARIABLES TENIENDO COMO BASE UNA
POBLACION QUE SE ASEMEJA EN LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES. EL
ESTUDIO PARTE DEL EFECTO PARA LA INVESTIGACION DE LA CAUSA O
CAUSAS.

EXPUESTOS
CASOS (PX CON LA
ENFERMEDAD)
NO EXPUESTOS

EXPUESTOS
CASOS (PX SIN LA
ENFERMEDAD)
NO EXPUESTOS

POBLACION
USOS

Es una herramienta de investigación que actualmente tiene muchas


aplicaciones:

Trasciende el campo etiológico para resolver problemas en la práctica de la


salud pública.

Permite: Investigar epidemias.


Evaluar intervenciones y programas.
Estimaciones indirectas en demografía.
Evaluación de la efectividad de las vacunas.
Factores de riesgo ocupacionales.
ESTUDIOS ANALITICOS

• B) ESTUDIOS DE PREVALENCIA
• MIDEN LA MORBILIDAD Y LAS DIVERSAS CONDICIONANTES O VARIABLES CON EL
PROPOSITO DE DEMOSTRAR HIPOTESIS DE CAUSALIDAD.

• SE BUSCAN DIFERENCIAS DE INCIDENCIAS ENTRE EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS


IGUAL QUE EN EL ESTUDIO DE CASO Y CONTROLES PERO SE DISTINGUEN QUE EL
GRUPO DE NO EXPUESTOS ES MAS NUMEROSO Y NO EXISTE HISTORIA PREVIA NI EN
LOS CASOS NI EN LOS CONTROLES.

• SE DIFERENCIAN DE LOS TRANSVERSALES PORQUE ENCUESTAN EN UNA SOLA


OCACION A LA POBLACION Y NO PERSIGUEN CONFIRMACION DE HIPOTESIS.
ESTUDIOS ANALITICOS

• C) LONGITUDINALES O DE COHORTES:
• SIGNIFICA GRUPO DE (EJ 600 SOLDADOS).
• ES OBSERVACIONAL.
• PUEDEN SER DE TIPO PROSPECTIVOS Y RETROSPECTIVOS.
• SON LOS QUE PROPORCIONAN LA MEJOR INFORMACION PARA ESTUDIAR
LA CAUSA Y EFECTODE LA ENFERMEDAD Y MEDIR EL RIESGO DE
DESARROLLO DE LA MISMA.
• INICIAN CON UN GRUPO DE PERSONAS (UNA COHORTE) QUE ESTA
INICIALMENTE SANA Y QUE SE CLASIFICA EN SUBGRUPOS SEGÚN LA
EXPOSICION A UNA CAUSA POTENCIAL DE ENFERMEDAD O DE OTRO
RESULTADO FINA.
DIAGRAMA

CON ENFERMEDAD
EXPUESTOS
HACIA EL FUTURO SIN ENFERMEDAD

CON ENFERMEDAD
NO EXPUESTOS
SIN ENFERMEDAD

CON ENFERMEDAD
EXPUESTOS
SIN ENFERMEDAD HACIA EL PASADO
CON ENFERMEDAD
NO EXPUESTOS
SIN ENFERMEDAD

ESTUDIOS RETROSPECTIVOS Y PROSPECTIVOS


EJEMPLOS

Prospectivos: ejemplo:
Factores condicionantes de la enfermedad del corazón.

Retrospectivos: ejemplo:
Los estudios de tabaquismo.
VENTAJAS DESVENTAJAS

1) Permite conocer la incidencia de la Enf. 1) Más factible en enfermedades de alta


tanto en expuestos como en no expuestos. frecuencia.
ESTUDIO DE 2) Mejor respuesta en cuanto a la 2) Alto costo.
COHORTES determinación de riesgos. 3) El tamaño de los grupos es mayor.
3) Más fidedigno y confiable. 4) Larga duración.
4) Más completo y detallado.
1) De corta duración. 1) Utilización muy limitada.
ESTUDIO DE 2) Bajo costo. 2) Puede producir una impresión
CASOS Y distorsionada de la realidad.
CONTROLES 3) Fácil ejecución.

1) Corta duración. 1) Riesgo de introducir factores de error


2) Se puede realizar en animales y humanos. por diferencias de criterios diagnósticos.
ENSAYO 3) Reúne en Nº suficiente de casos en corto 2) No evalúa riesgo de efectos nocivos a
CLÍNICO tiempo, importante cuando se estudian largo plazo.
CONTROLADO fenómenos poco frecuentes. 3) Requiere personal capacitado, control
riguroso y recursos y materiales
costosos.
1) Mide lo que existe o subsiste. 1) Es un concepto estático ya que refleja la
ESTUDIO DE 2) Son valiosas para saber cuantos pacientes situación existente en un momento
PREVALENCIA que padecen una enfermedad, existen en dado o en un período determinado.
la colectividad.
EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL

Una intervención, ensayo o experimento implica e intento de cambiar una


variable en uno o más grupos de personas. Puede ser la eliminación de un factor
dietético que se piensa produce alergia a la comprobación de un tratamiento
nuevo en cierto grupo de pacientes. Los efectos de una intervención se miden
comparando la evolución del grupo experimental con la del grupo de control.
Como las intervenciones está estrictamente definidas en el protocolo, las
consideraciones éticas adquieren una importancia esencial en el diseño de estos
estudios. Por ejemplo, a ningún paciente se le puede negar un tratamiento
adecuado como consecuencia de su participación en un experimento y el
tratamiento que se estudia debe ser aceptable teniendo en cuenta los
conocimientos existentes.

ESTE TIPO DE ESTUDIO PUEDE SER DE TRES CLASES:

 ENSAYO CLÍNICO.
 ENSAYO DE CAMPO.
 ENSAYO COMUNITARIO O DE COMUNIDADES.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
ENSAYOS CLÍNICOS

DEFINICIÓN: Procedimiento metodológico en el cual un grupo de


individuos o conglomerados han sido divididos en forma aleatoria en un
grupo de estudio y un grupo control o testigos y analizados con respecto a
algún factor de riesgo o alguna medida terapéutica o preventiva que se
quiere estudiar o evaluar.

CARACTERÍSTICAS:
1) Es experimental.
2) Compara 2 o más grupos, uno recibe el efecto bajo estudio y el otro sirve
de control.
3) Posee prospectiva y direccionalidad, se efectúa seguimiento en el tiempo
para conocer resultados.
4) Las series se asignan al azar.
5) Hay control de las variables intervinientes.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS


EXPERIMENTALES:

De acuerdo Lilienfield:

• Ensayos Terapéuticos.
• Ensayos de Intervención.
• Ensayos Preventivos o Profilácticos.
ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO
(El Experimento Clínico)

La comparación es una de la bases del método epidemiológico y sin


duda alguna, la piedra angular del experimento clínico, considerado actualmente
como el mejor método para determinar si una intervención en salud produce más
beneficio que daño.

El objetivo del experimento es determinar si las modificaciones en


la variable independiente (la que se encuentra bajo el control del
observador, como el medicamento que se estudia) modifican algún
desenlace (variable dependiente o variable desenlace).
EL MUESTREO

• ES EL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACION, LA ERRAMIENTA


ESTADISTICA DEL MUESTREO PUEDE SER:

• DE OPINION  EL EXPERTO ELIGE SUBJETIVAMENTE SU MUESTRA CONFIANDO


EN SU EXPERIENCIA A SABIENDAS QUE SU CERTEZA MINIMA Y SU
CONFIABILIDAD DUDOSA.

• DE CONVENIENCIA  COMO EN EL ANTERIOR SU CONFIABILIDAD Y VALIDEZ ES


BAJA. EL INVESTIGADOR ELIGE ESTE TIPO DE MUESTREO EN SOLO AQUELLOS
GRUPOS DISPONIBLES PARA EL INVESTIGADOR.

• PROBABILISTICA SE BASA EN LA TEORIA DE LAS PROBABILIDADES PARA EVITAR


ERRORES EN LOS RESULTADOS.

• CENSO CONSISTE EN ENCUESTAR A LA POBLACION TOTAL DEL UNIVERSO EN


ESTUDIO.
Análisis de Resultados

El análisis de los datos generados por medio del estudio de


cohortes se hace con el cálculo de las tasas de incidencia que
se presentaron en los grupos con respecto a los eventos o las
enfermedades de interés. Estas tasas son calculadas por la
comparación en las incidencias entre el grupo expuesto y el
no expuesto o las incidencias entre grupos con diferentes
grados de exposición (las medidas de asociación pueden ser
calculadas de esta manera y sometidas a análisis).

Los datos se presentan habitualmente en la tabla


tetracórica o de cuatro casillas.
Diseño del Estudio

La pregunta de Investigación:

Todo experimento clínico debe tener una pregunta primaria o


principal, definida claramente y para la cual se plantea el estudio.

La pregunta debe tener cuatro componentes claros y explícitos: la


población que será estudiada (que define la población a la cual será posible
extrapolar los resultados), la intervención experimental que se desea evaluar, la
intervención de control y las variables de respuesta o dependientes (variables
de desenlace) que se van a utilizar para comparar los resultado de las
intervenciones.
Simple Doble Triple

Sujeto ******** ******** ********

Observador ////////// ******** ********

Analista de ////////// ////////// ********


datos
Componentes del protocolo de un experimento clínico aleatorio:

Diseño del estudio:


• Pregunta del estudio.
• Población (criterios de inclusión y exclusión).
• Consideraciones generales sobre tamaño de muestra y poder estadístico.
Asignación:
• Definición de grupos de comparación: aleatorización, estratificación.
• Administración de las intervenciones.
Evaluación:
• Evaluación de base.
• Evaluación de resultados: estrategias de seguimiento, estudio abierto o ciego.
• Evaluación de adherencia a las intervenciones.
Análisis:
• Comparación de base.
• Comparación de los resultados: análisis por intención de tratar o por protocolo.
• Ajuste por variables de confusión.
Interpretación.
Extrapolación y generalización de los hallazgos.
Población de Estudio

La selección de la población de estudio debe regirse por


criterios de elegibilidad, que se basan en los beneficios
potenciales, en la posibilidad de efectos adversos y en las
condiciones que hagan poco deseable la participación del sujeto
en estudio.

Generalmente la elegibilidad se plantea en términos de


criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de Inclusión

Permiten definir el perfil del sujeto que se quiere admitir


en el estudio. Generalmente corresponden a características
clínicas (por ejemplo, los parámetros para diagnosticar un
enfermedad y su duración), demográficas (edad y sexo) y de
ubicación geográfica y temporal (las instituciones donde se
adelantará el estudio y el período de ejecución del mismo).
Criterios de Exclusión

Los criterios de exclusión, por su parte, son las características


que obligan a excluir del estudio a los sujetos que cumplen los criterios de
inclusión. Las principales razones para esto son de tipo médico (se
excluye a quienes tengan insuficiencia renal si el medicamento tiene
eliminación por esa vía, o se excluye a los diabéticos que tienen riesgo
aumentado de infección y respuesta menor a la terapéutica en un estudio
que compare antibióticos, etc.); de tipo ético (el sujeto no acepta participar
o hay condiciones que implican riesgos excesivos, tales como embarazo,
lactancia o historia de reacciones secundarias con alguna de las
intervenciones del estudio); finalmente, por razones de conveniencia
(individuos que no podrán seguirse con facilidad por vivir fuera del área
de conducción del estudio o por otras características, como alcoholismo o
drogadicción, analfabetismo, retraso mental o enfermedades psiquiátricas
que lo inhabiliten para dar información, por ejemplo).
Análisis

Después de recolectar la información, es necesario


proceder a su análisis. En el caso de los experimentos
aleatorizados este análisis tiene tres objetivos principales:
1) Resumir la información de base de la población del estudio
y establecer la similitud entre los grupos de experimento.
2) Probar la hipótesis del estudio, al establecer si existen
diferencias clínica y estadísticamente significativas entre las
variables dependientes.
3) Controlar los posibles efectos de variables de confusión que
por azar (si existió aleatorización) hayan quedado
distribuidas diferencialmente entre los grupos de estudio.
Interpretación

Implica establecer la dirección, fortaleza y precisión de la


asociación entre las exposiciones y los desenlaces, verificar que
la exposición precedió a los desenlaces y evaluar el control de las
variables de confusión y de sesgos que sean pertinentes para la
pregunta de interés.
Extrapolación

La extrapolación de los resultados de un estudio hace


referencia a la aplicabilidad de sus hallazgos a sujetos que no
participaron en el mismo. La combinación de factores biológicos,
socioeconómicos y epidemiológicos determina si los resultados
observados en los participantes de un experimento son aplicables
a otros sujetos.
Interpretación

Implica establecer la dirección, fortaleza y precisión de la


asociación entre las exposiciones y los desenlaces, verificar que
la exposición precedió a los desenlaces y evaluar el control de las
variables de confusión y de sesgos que sean pertinentes para la
pregunta de interés.
FASES DEL ESTUDIO: SESGOS:

Definición
Población base

Inclusión de sujetos
En el estudio. SELECCIÓN

Selección de
Variables a medir CONFUSIÓN

Recogida de
información INFORMACIÓN

Análisis

Discusión de
resultados
PROGRESIÓN TÍPICA DE UN DISEÑO DE ESTUDIO EN
INVESTIGACIÓN CLÍNICA

NOTIFICACIÓN
DEL CASO

SERIE DE
CASOS

ESTUDIO DE ESTUDIO DE
CASOS Y CONTROLES PREVALENCIA

ESTUDIO DE
COHORTES

ENSAYO CLÍNICO
CONTROLADO
GRACIAS

Você também pode gostar