Você está na página 1de 29

SISTEMAS PROCESALES,

FUENTES DEL DERECHO


PROCESAL
PROCESO: Es la función jurisdiccional que regula
la relación jurídica procesal

OBJETO DEL PROCESO: regulación de la función


jurisdiccional

FINALIDAD DEL PROCESO

F. ABSTRACTA F. CONCRETA

Lograr la paz Resolver un conflicto de


social en justicia intereses e incertidumbres
con relevancia jurídica
PROCESO:
* Referido a la vía jurisdiccional
* Culmina en cosa juzgada
* Constituye el género
* Etapa científica de los estudios procesales

PROCEDIMIENTO:
*Pertenece al ámbito administrativo, militar, arbitral,
político y particular
*Finaliza en cosa decidida
*Referido a la especie
*Etapa pre científica
SISTEMAS PROCESALES
“distintos modos de
desenvolverse el
proceso”, principios
e instituciones que
conllevan a éste. DISPOSITIVO INQUISITIVO

Privatistico Publicistico
SISTEMA DISPOSITIVO:

Principio contradictorio (también conocido como


acusatorio).
concepto : las partes son el sujeto activos del
proceso ya que sobre ellos recae el derecho de
iniciarlo y determinar su objeto, mientras que el juez
es simplemente pasivo pues solo dirige el debate y
decide la controversia

En el sistema Dispositivo:

 El juez no inicia de oficio el proceso


 las partes aportan las pruebas (el juez no actúa de
oficio)
 El juez no puede condenar a más o a otra cosa que
la pedida en la demanda
SISTEMA INQUISITIVO: (o de oficiosidad),

El juez está facultado para iniciar, fijar e


investigar de oficio sin otras limitaciones que
las que impone la ley, con prescindencia de la
actividad de las partes. Esto se conoce como
Principio de Investigación Judicial; es un
sistema muy antiguo pero que aún se utiliza en
los procesos penales (Couture).
Derecho Natural:
Conjunto de principios fundamentales que tutelan la vida del
individuos y tienen un carácter universal, permanente e inalienable.
No son creados por el hombre, sino por la propia naturaleza
(derecho a la vida, a la libertad, etc.) Ejem. Todos los seres
humanos desde el momento que nacen, deben ser libres.

Derecho Positivo:
Conjunto de normas vigentes, elaboradas y promulgadas por los
legisladores de un determinado país, contenido en leyes, códigos,
etc. Con carácter obligatorio. Pueden ser modificadas, derogadas o
sustituidas, de acuerdo al procedimiento establecido en la
Constitución.
Ejemplo: el Código Penal, Código Civil, etc.
a) Derecho Objetivo.- Conjunto de normas legales
dictadas por el Estado, provistas de sanciones
coercitivas. Por ejemplo: la Ley que sanciona la
Piratería, de producirse este delito en la
realidad, será castigado por el Poder Judicial.

b) Derecho subjetivo.- Es la facultad o potestad


inherente a cada individuo de hacer (comprar,
casarse, vender) , o no hacer algo (no robar, no
infringir la ley, no piratear), en relación a su
propia voluntad, y de exigir, permitir o prohibir a
los demás el respeto a esa facultad.
La norma jurídica
 es una regla, ordenación del
comportamiento humano.
Es dictado por la autoridad competente.
 Supone juicios de valor
 Su incumplimiento trae aparejado una
sanción.
 Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.
LA NORMA JURIDICA

a) Normas materiales o sustanciales:


Regulan conductas. Las civiles reglan las relaciones entre
particulares, y las penales describen conductas punibles y la
sanción correspondiente.
b) Las normas instrumentales o procesales o formales:
Son un complemento de las sustanciales, determinando su modo de
aplicación, para llegar a la sentencia condenatoria o absolutoria.
En otras palabras las normas procesales son aquellas que sirven para
conducir el trámite para la declaración y aplicación una norma
material.
Características de la norma procesal: se considera
una rama del derecho público, formal, instrumental
y autónoma.
Es de derecho público:
pues regula la organización y competencia de los
tribunales, regulando un órgano del estado.

Es Formal:
pues regula la forma de la actividad jurisdiccional del
Estado; es decir, cumplimiento de ciertos requisitos o
formalidades para que sea procedente una cualquiera
actuación judicial. Todo esto constituye el Debido
Proceso
Es Instrumental:
Porque no es un fin en sí mismo, sino que sirve como medio o
instrumento para hacer valer el derecho sustantivo. Permite satisfacer
las pretensiones procesales.

Es Autónoma:
pues no está subordinado a ninguna área del Derecho (civil, mercantil,
etc.)

COMPARACIÓN DEL DERECHO CON OTRAS NORMAS DE CONDUCTA

NORMA MORAL  UNILATERALIDAD  IMPERATIVA (DEBERES)

NORMA JURÍDICA  BILATERALIDAD  IMPERATIVA Y ATRIBUTIVA


(DEBERES Y DERECHOS)
Norma Proposición que prescribe
Jurídica una conducta jurídica

Materiales o Instrumentales,
Sustantivas formales o adjetivas

Componen directamente
Componen indirectamente un
un conflicto de interés,
conflicto, atribuyendo un
imponiendo una obligación,
poder e imponiendo
o atribuyendo un derecho
correlativamente una sujeción
Las normas función
instrumental
procesales

el derecho
procesal garantía del
cumplimiento del
principio de la
igualdad ante la ley.
Aplicación de la Norma Procesal en el tiempo:
Las normas procesales, al igual que casi todas las normas jurídicas,
entran en vigencia una vez promulgadas y publicadas; igual iter sigue su
derogación

Puede presentarse tres situaciones:

a)cuando los procesos ya han concluido, éstos no son


afectados por la nueva norma (la nueva ley procesal no es
retroactiva).

b)Cuando los procesos se van a iniciar, éstos deben realizarse con


la nueva norma
c) cuando los procesos están en trámite, no opera la
retroactividad de la norma procesal, más bien se
apuntan a dos opciones:

c.1) Que la nueva norma se aplique al trámite iniciado, con lo


cual el proceso se beneficia con los aportes de la nueva
norma;

c.2). El proceso ya iniciado tendrá que continuar con lo


señalado por la ley derogada. Esta figura fue la que se
presentó durante el transito entre el anterior y el nuevo
Código en la teoría del Derecho se conoce como
Ultractividad.
Retroactividad,
irretroactividad y
ultraactividad
de las normas

El artículo 103º de la constitución señala


“…Ninguna norma tiene efecto retroactivo,
salvo en materia penal, cuando favorece al
reo…”
APLICACIÓN INMEDIATA DE LA NORMA

Es aquella que se hace a hechos, situaciones o


relaciones jurídica que ocurren durante la entrada en
vigencia de la norma hasta el momento de quiebre,
modificación o derogatoria (Artículo 2121º CC).

APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA NORMA

Es aquella que se hace para regir hechos, situaciones


o relaciones jurídicas que tuvieron lugar antes del
momento en que entra en vigencia la norma, es decir,
antes de su aplicación inmediata.
APLICACIÓN ULTRATIVA DE LA NORMA

Es aquella que se hace a los hechos, situaciones y relaciones que


ocurren luego que ha sido derogada o modificada de manera expresa o
tacita es decir, luego que termine su aplicación inmediata (Art. 2120º
CC).

APLICACIÓN DIFERIDA DE LA NORMA

Es aquella en que la norma, de manera expresa, ha señalado que


deberá aplicarse en un momento futuro, señala cuando debe aplicarse.
Esto no significa que cuando no señala su aplicabilidad esta derogada
temporalmente, sino que esta norma establece una vacatio legis que es
característica de esta norma.
Q
A B

“A” es la 1ra. norma aplicable a la situación que luego, a partir de


“Q” (un momento determinado en el tiempo) es derogada y
sustituida por “B” nueva norma jurídica aplicable.
Entonces “Q” puede ser definida como aquel momento
en el cual la nueva disposición “B” entra en vigencia,
derogando expresa o tácitamente a la antigua norma “A”
Retroactividad, irretroactividad y
ultraactividad de las normas

• Cuando se propugna que la


norma “B” rija antes del
momento “Q”, estamos
pretendiendo que se haga
aplicación retroactiva de ella,
pues propone que sea
obligatoria desde antes de su
vigencia.
A la inversa, cuando se propugna que la
norma “A” rija luego del momento “Q”,
estamos pretendiendo que se haga
aplicación ultraactiva de ella, pues se
propone que sea obligatoria después de
haber sido formalmente derogada.
La interpretación de la norma procesal
La interpretación, puede clasificarse a partir de
la persona que la realiza, así tenemos que ésta
puede ser: auténtica, judicial y doctrinaria.

1).- Auténtica: Es aquella que está a cargo del


legislador; la realiza la misma persona que concibió la
ley, utilizando para tal efecto, una nueva ley, lo cual
implica el reconocimiento por parte del legislador de la
imperfección de sus propias leyes.
2).- Judicial: Es la realizada por los órganos
jurisdiccionales. Podemos afirmar que la
interpretación judicial no consiste en descubrir la
intención del legislador, sino en identificar la
finalidad de la norma.

3).- Doctrinaria: Se dice que aquélla es el resultado de


la interpretación que realizan los juristas, sin
embargo, hay algunos autores que consideran
que la misma puede extender a la interpretación
que hace la colectividad, al hacer efectivo el
derecho a través del cumplimiento de una norma
en un determinado sentido.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Legislación

Jurisprudencia

Doctrina Procesal

Principios
Generales del
Derecho
LA LEGISLACIÓN:

Es el conjunto de normas jurídicas establecidos por los órganos


especializados del Estado, entre ellas tenemos: la Constitución, la Ley,
etc.

LA JURISPRUDENCIA:

Decisiones jurídicas que dictan los órganos jurisdiccionales del Estado,


La jurisprudencia es el conjunto de decisiones judiciales referidas a un
mismo caso y que son concordantes.
LA DOCTRINA PROCESAL:

Su función principal es la sistematización del derecho. Actúa como


nexo entre la regla general y abstracta, así como en el caso
concreto.

Nuestro Código Procesal Civil señala en el artículo III del Título


Preliminar, que el juez, en caso de vacío o defecto en las
disposiciones del Código Procesal, deberá recurrir a los principios
generales del derecho procesal, a la doctrina y jurisprudencia
correspondiente, en atención a las circunstancias de cada caso.

Los principios generales del Derecho

son enunciados generales; son utilizados por los jueces, los


legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general,
sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas
cuya aplicación resulta dudosa.
CASO PRACTICO:

Establezca mediante un paralelo, los


principios contenidos en la
Constitución y los que se pronuncian
en el Código Procesal Civil.
GRACIAS

Você também pode gostar