Você está na página 1de 125

CONSIDERACIONES EPIDEMIOLÓGICAS,

ENTOMOLÓGICAS Y CLÍNICAS DEL DENGUE


CLÁSICO Y DENGUE HEMORRÁGICO.

Dr. Sergio Castañeda Cerezo, F.A.C.P.


Medicina Interna
Gerontología Social Aplicada
Universidad de San Carlos de Guatemala

MEDICINA INTERNA
MEDICINA DE ADULTOS
 Esta presentación se concentrará en la definición,
la epidemiología manifestaciones clínicas,
tratamiento y la prevención de las infecciones de
dengue e incluirá:
 Información básica sobre el virus del dengue, el vector y
su transmisión
 Vigilancia y control de la enfermedad
 Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue
hemorrágico (DH)
 Epidemiología
 Patogénesis de la enfermedad
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Prevención
Enfermedad infecciosa aguda febril, que se
caracteriza por un comienzo repentino,
exantemático, acompañada de fenómenos
hemorrágicos, producida por un virus del
tipo de los Arbovirus ( Virus de Dengue ),
trasmitido por artrópodos.
 Distribución del dengue:
 Es endémico de Asia y África.
 Desde 1981 ha circulado en Queensland y norte de
Australia.
 Desde 1977 se introduce la circulación sucesiva de los 4
serotipos del virus en el Caribe, América Central, del
Sur y se extiende a Texas en 1980 , 1986, 1995 y 1997.
 Desde finales del 90, dos o más virus son endémicos y
muestran periodicidad epidémica en México, América
Central y del Sur…

La Salud de las Americas, 1998.


OMS/OPS

Chin, James. El control de las Enfermedades Transmisibles


Washington, D.C.: OPS, 2001.
Reinfestación del Aedes aegypti

1930s 1970 2001


Distribución mundial del dengue
2000

Areas infectadas por Aedes aegyti Areas con Aedes aegyti y epidemias recientes
De dengue
Casos notificados de dengue en las
Américas, 1980 - 1999
Promedio anual de casos de dengue
hemorrágico
Tailandia, Indonesia y Vietnam, por década
Casos notificados de dengue hemorrágico en
las Américas, 1970 - 1999
Distribución de DEN-3 en las Américas,
1994 - 2000

Fuente: OPS 2000


Dengue reciente en los EE.UU. (Texas)

 Ocurrieron epidemias de dengue en los EE.UU. en el siglo


XIX y en la primera mitad del siglo XX
 Reciente transmisión autóctona
 1980: 23, primeros casos adquiridos localmente desde 1945
 1986: 9 casos
 1995: 7 casos
 1997: 3 casos
 1998: 1 caso
 1999: 18 casos
 La falta de amplia transmisión reciente probablemente se
debe a cambios en el estilo de vida
Razones para la expansión del
dengue en las Américas
 Extensiva infestación, con una disminución del
control del vector
 Sistemas de abastecimiento de agua poco
confiables
 Aumento de recipientes no biodegradables y
métodos deficientes de desecho de los residuos
sólidos
 Aumento de los viajes aéreos
 Aumento de la densidad de población en áreas
urbanas
Problemas para el futuro
 2,5 mil millones de personas a riesgo en
todo el mundo
 En las Américas ha habido un aumento de
50 veces en casos notificados de DH (1989-
1993 en comparación con 1984-1988)*
 Abundancia de Aedes aegypti en las zonas a
riesgo
 * Organización de Estados Americanos, Salud humana
en las Américas, 1996
SITUACION DEL DENGUE EN LAS
AMERICAS Y EL CARIBE
 Es un problema creciente.
 El número de casos ha pasado de 66 011 en 1980, a más de 700 000 en
2000.
 En septiembre del 2002 se reportaron 866 452 casos, cifra que supera en
460 246 casos (+113.3%) a lo reportado en septiembre del 2001.
 En el Caribe se habian reportado 4332 casos hasta septiembre del año
actual, contra 2239 hasta igual mes del año anterior. Lo que representan
2093 casos más para el 93.4% de incremento.
 Las acciones de control que se están implementando no están
funcionando.
 Estan circulando los 4 serotipos.
 La situación tiende a empeorar cada año.
Situación del Dengue en Guatemala
 La enfermedad también afecta a Guatemala teniendo
una población en riesgo de aproximadamente
3,5 millones de habitantes ( 34%).
 Está distribuida en 25 de las 27 áreas de salud,
ocupando una extensión territorial de 60 000 km2.
 En 1996 se reportaron 3,704 casos de Dengue clásico y
19 de Dengue hemorrágico. no defunciones.

La Salud de las Américas OMS/OPS,1998


Agente, Vectores,
reservorios
Agente, Vectores, reservorios
Vectores:
 El agente: 

 Aedes aegypti
 Causa dengue y dengue hemorrágico
 Es un arbovirus  Ae. Albopictus ( conocido como
 Transmitido por mosquitos tigre asiático), Ae. mediovittatus,
 Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola Ae. Polinesiensis, Ae. Scutellaris (en
hebra
 Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4)
polinesia) y Ae. Niveus (en
Malasia ).

 Reservorio:
 Hombre – Mosquito.
 Mono – Mosquito.
 Serotipos del virus del dengue
 Cada serotipo proporciona una inmunidad
específica para toda la vida, así como
inmunidad cruzada a corto plazo.
 Todos los serotipos pueden causar enfermedad
grave y mortal.
 Hay variación genética dentro de los serotipos.
 Algunas variantes genéticas dentro de cada
serotipo parecen ser más virulentas o tener
mayor potencial epidémico.
Mosquito Aedes aegypti

 El vector epidémico
más común del
dengue en el mundo
es el mosquito Aedes
aegypti.
 Éste se puede
identificar por las
bandas blancas o
patrones de escamas
en sus patas y tórax.
Aedes aegypti
 El dengue es transmitido por un mosquito
hembra infectado
 Se alimenta principalmente durante el día
 Vive cerca de las viviendas humanas
 Pone los huevos y produce larvas
preferentemente en recipientes artificiales

Pueden picar a cualquier hora del día y de la noche pero generalmente lo hacen en
la mañana y en horas de la tarde, aunque en algunas ocasiones el Aedes aegypti se
alimenta en los am-bientes interiores durante la noche, si hay luces encendidas.
Ecología y Hábitos del mosquito
 Ecología y hábitos del mosquito Aedes
aegypti.
 Es un mosquito doméstico ( en
América ) y doméstico- selvático ( en
África ).
 Se reproduce en recipientes artificiales
y en los hoyos de los árboles, que
contienen aguas limpias.
 Se desarrollan en el habitat humano y
sus alrededores.
 Latitud:
 45 grados de latitud norte y 35 grados de
latitud sur.
 Altitud:
 Menos de 2 200 m.
 Gama de temperatura ambiente: 15-40
°C.
 Humedad relativa: de moderada a alta.
 Radio de vuelo: 100 m ( 420 m).

El aumento de la población de mosquitos es una consecuencia de la urbanización


rápida y desorganizada, de la insuficiente provisión de agua potable y de recolección
de residuos, de la gran producción de recipientes descartables que sirven como
criaderos de mosquitos, y de la resistencia del Aedes aegypti a los insecticidas.
Diferentes estados del mosquito
Adulto Huevos

Crisálida o
Larvas pupas
Transmisibilidad
 Periodo de transmisibilidad.
 El virus no se trasmite de persona a persona.
 El hombre es infectante para el mosquito de 6 a
7 días.
 El mosquito es infectante para el hombre de 8 a
15 días, después de alimentarse con sangre
Transmisión del virus del dengue por Aedes
aegypti
Replicación y transmisión del virus del
dengue (Parte 1)
1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la
saliva del mosquito
2. El virus se replica en los órganos diana
3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos
4. El virus se libera y circula en la sangre
Replicación y transmisión del virus del
dengue (Parte 2)
5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto
con la sangre  
6. El virus se replica en la zona embrionaria
del tubo digestivo del mosquito y en otros
órganos, e infecta las glándulas salivares  
7. El virus se replica en las glándulas salivares
Otros datos
 Cuando la hembra del mosquito se infecta es
para toda la vida.
 Ella puede trasmitir la infección a su
descendencia (transmisión vertical o
transovárica )
 Los machos infectados pueden infectar a la
hembra sana a través de su esperma
(transmisión horizontal o venérea).
Susceptibilidad, resistencia e incubación

 Susceptibilidad y resistencia:  Periodo de incubación:


 Susceptibilidad universal,
 3 a 14 días ( 5 a 7 en
inmunidad homóloga de
larga duración. promedio).
 Los niños suelen tener
enfermedad más benigna
que los adultos
 Inmunidad homóloga de
larga duración que no
protege contra otros
serotipos
La infección con y
una serotipo
veces puede
confiere inmunidad permanente contra el mismo
(inmunidad homóloga)
exacerbar y sólo por unos meses contra los otros serotipos (inmunidad
el Dengue
heteróloga). De esta manera, una persona podría tener dengue hasta cuatro veces,
hemorrágico
una por cada serotipo.
Síndromes clínicos del dengue

 Fiebre indiferenciada
 Fiebre de dengue
 Dengue hemorrágico (DH)
 Síndrome de choque del dengue
Formas clínicas
INFECCIÓN VIRAL POR DENGUE

ASINTOMÁTICA SINTOMÁTICA

FIEBRE
HEMORRÁGICA

FIEBRE SÍNDROME DE
INDIFERENCIADA FIEBRE DEL
( SÍNDROME VIRAL ) DENGUE

SIN CON SIN SIND. DE CHOQUE


HEMORRAGIA HEMORRAGIA CHOQUE DEL DENGUE

DENGUE DENGUE HEMORRÁGICO


 Fiebre indiferenciada
 Es tal vez la manifestación más común del dengue
 Un estudio encontró que el 87% de los estudiantes
infectados fueron asintomáticos o sólo ligeramente
sintomáticos
 Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad
también demuestran una transmisión silenciosa
 DS Burke, et al. A prospective study of dengue infections in
Bangkok. Am J Trop Med Hyg 1988; 38:172-80.
 Entre los casos sintomáticos, el cuadro mas común
es el DENGUE CLASICO que se caracteriza por
un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a
7 días), con intenso malestar general (cefalea,
dolor retro ocular, dolor muscular y dolores
articulares), a veces acompañado de una erupción
rojiza distribuida en forma de parches en brazos y
piernas.
 Es frecuente la presencia de leucopenia con
linfocitosis relativa; con menor frecuencia se
observan trombocitopenia e incremento de las
transaminasas.
 Una tercera parte de los pacientes, puede
desarrollar manifestaciones hemorrágicas
leves tales como petequias, púrpuras o
equimosis, sangrado de encías, sangrado
nasal o gastrointestinal, sin que ello indique
que se trata de un dengue hemorrágico.
 El DENGUE HEMORRÁGICO Y EL CHOQUE
POR DENGUE (Shock por dengue), pueden ser
producidos por cualquiera de los tipos virales,
pero se producen con más frecuencia cuando una
persona que padeció dengue por un serotipo
(infección primaria), se infecta con un virus de
dengue de un serotipo diferente (infección
secundaria) al que le ocasionó el primer cuadro.
 Sin embargo, los cuatro serotipos pueden causar
dengue hemorrágico en la infección primaria.
 El DUENGUE HEMORRÁGICO incluye los síntomas del
dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones
hemorrágicas, aumento de la permeabilidad vascular y
trombocitopenia.
 El cuadro se inicia como un dengue clásico, pero a partir
del cuarto o quinto día de enfermedad, se produce un
descenso de la fiebre, hemorragias generalizadas, prueba
del torniquete positiva* o presencia de petequias, pérdida
de plasma debida al aumento de la permeabilidad vascular
e incremento del hematocrito.
 El tratamiento del dengue hemorrágico requiere la
internación del paciente.
 El SINDROME DE CHOQUE POR DENGUE (Shock por
dengue) incluye el cuadro de dengue hemorrágico, más los
signos de choque: pulso débil y acelerado, disminución de
la presión del pulso, hipotensión, piel fría y húmeda e
inquietud generalizada.
 La enfermedad comienza de modo repentino con fiebre,
acompañada a menudo de anorexia, enrojecimiento facial
y síntomas gastrointestinales leves.
 El estado del enfermo se deteriora rápidamente, con signos
de debilidad, inquietud, sudoración profusa y dolor
abdominal intenso.
 Signos de alarma que indican choque por
dengue:
 Dolor abdominal intenso
 Vómitos persistentes

 Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con


sudoración y postración
 Cambio en el estado mental del paciente, que
puede presentar tanto agitación como
somnolencia
 Características clínicas de la fiebre de
dengue
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolores en músculos
y articulaciones
 Náuseas ó vómitos
 Erupciones cutáneas
 Manifestaciones
hemorrágicas
 Señales y síntomas de
encefalitis/encefalopatía asociados con una
infección de dengue
 Nivel de conciencia reducido: letargo,
confusión, coma
 Convulsiones

 Rigidez en la nuca

 Parálisis
 Evaluación clínica en la fiebre de dengue
 Presión sanguínea
 Evidencia de sangrado en la piel o en otros
sitios
 Estado de hidratación

 Evidencia de un incremento en la
permeabilidad vascular - efusiones pleurales,
ascitis
 Prueba de torniquete
Indice de efusión pleural

 Vaughn DW, Green S, Kalayanarooj S, et al. Dengue in the early febrile


phase: viremia and antibody responses. J Infect Dis 1997; 176:322-30.
 
 Prueba de torniquete
 Inflar el manguito de
presión sanguínea
hasta un punto
intermedio entre la
presión sistólica y
diastólica durante 5
minutos
 Prueba positiva: 20 o
más petequias por
pulgada2 (6,25 cm2)
 Organización Panamericana
de la Salud: Dengue y
Dengue Hemorrágico en las
Américas: Guías para su
Prevención y Control. OPS:
Washington, D.C., 1995 (Pub.
Científica No. 548): 12
Fiebre del Dengue
 FIEBRE DEL DENGUE.
 Periodo de duración de 2 a 7 días, pasando por 3 etapas o estadios:
 1- Periodo prodrómico( 12 horas ):
 Astenia.
 Anorexia.
 2- Periodo febril ( 7 días ):
 Fiebre bifásica.
 Escalofríos.
 Cefalea fronto ocular.
 Dolor retro ocular.
 Mialgias y artralgias.
 Nauseas, vómitos y dolor abdominal.
 3- Periodo exantemático ( 1 a 2 días):
 Lesiones rosadas, maculo papulosas y pruriginosas, localizadas en el
tronco, en las extremidades y en ocasiones en la cara.
 * Son frecuentes las poliadenopatías
Manifestaciones clínicas del Dengue
Manifestación Número de %
Clínica casos

Fibre 115 100

Cefalea 110 95.6

Artralgia 105 91.3

Dolor retroorbitario 109 94.4

Exantema 43 37.3
Dolor abdominal 69 60
Vómitos 55 47.8
Diarreas 47 40.8

Hemorragias 58 50.4

Datos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico


Gral. Calixto García, Cuba, Medintern 2002
Manifestaciones clínicas del
Dengue
fiebre
120
cefalea
100
artralgias
80
dolor retroorbital
60
exantema
40
dolor abdominal
20
vómitos
0
1 diarreas
hemorragias

Datos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico


Gral. Calixto García, Cuba, Medintern,2002
EVOLUCION DE LA FIEBRE
120

100

80
IGM +
60
IGM -
40

20

0
INICIO DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8

Datos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico, Gral.


Calixto García, Cuba, Medintern 2002
RASH EVOLUCION
30

25

20
IGM+
15 IGM-

10

0
INICIO DIA3 DIA4 DIA5 DIA6 DIA7 DIA8

Datos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Gral.


Calixto García, Cuba, Medintern 2002.
EPIDEMIA DENGUE 2001-2002. HHA
SINTOMAS DIGESTIVOS
60
50
40
30
20 NAUSEA
VOMITO
10 DIARREA
0
IGM + IGM -
NAUSEA 50 32
VOMITO 37 52
DIARREA 35 56

Datos del Hospital Hermano Ameijerias, Cuba,


Medintern 2002.
 Definición de caso de Dengue Hemorrágico
 Debe cumplir los siguientes 4 criterios:
1. Fiebre o antecedente reciente de fiebre
2. Manifestación hemorrágica evidenciada por al menos una de las siguientes:
 prueba del torniquete positiva
 petequias, equimosis o púrpuras
 hemorragia en mucosas, tracto gastrointestinal u otra

3. Trombocitopenia (100.000 x mm3 o menos)


4. Aumento de la permeabilidad capilar manifestada por al menos uno de los siguientes
signos:
 disminución de 20% o más del hematocrito luego de la hidratación
 Hematocrito igual o superior a 20% por encima del promedio para la edad y
población que se considere
 signos asociados a extravasación de plasma: derrame pleural, ascitis o
hipoproteinemia
 Definición de caso de Síndrome de choque
por dengue
 Los 4 criterios de dengue hemorrágico más
evidencia de falla circulatoria manifestada
por:
 Pulso rápido y débil
 Disminución de la presión del pulso (presión
arterial diferencial de 20 mmHg o menos)
 Hipotensión arterial para la edad

 Extremidades frías

 Confusión mental
Fiebre Hemorrágica
Dengue hemorrágico ( DH )/ Síndrome de
choque por Dengue (SCD)
 Se caracteriza por permeabilidad vascular
anormal, hipovolemia y anormalidad de los
mecanismos de coagulación
 Se diagnostica predominantemente en los
niños

El control de las enfermedades


Transmisibles en el hombre, OPS, 2001
 Manifestaciones hemorrágicas del dengue
 Hemorragias cutáneas: petequias, púrpura,
equimosis
 Sangrado gingival

 Sangrado nasal

 Sangrado gastrointestinal: hematemesis,


melena, hematoquecia
 Hematuria
Señales de alerta para el choque del dengue
DH/SCD
Fiebre Hemorrágica

 FIEBRE HEMORRÁGICA.
 Esta se caracteriza por:
 Comienzo brusco con fiebre, cefalea, nauseas, vómitos y tos seca.
 Petequias que comienzan al tercer o cuarto día, localizadas en la
cara o partes dístales de las extremidades, no así en la regiones
axilares, ni en el tórax.
 Otras manifestaciones hemorrágicas como equimosis, hematemesis y
gingivorragias, pueden ser observadas.
 Shock se presenta generalmente al cuarto día, durando de 12 a 24
horas.
 Otros síntomas y signos como: hepatomegalia dolorosa, ictericia,
ascitis, derrame pleural y síntomas neurológicos.
 Si la muerte no ocurre la recuperación es rápida y completa.

El control de las Enfermedades Transmisibles


en el hombre. OPS. 2001
 Factores de riesgo propuestos para el
dengue hemorrágico
 Cepa del virus
 Anticuerpo anti-dengue preexistente
 infección previa
 Anticuerpos maternos en los menores de un año

 Genética del huésped


 Edad
 Factores de riesgo para el DH
(continuación)
 Mayor riesgo en infecciones secundarias
 Mayor riesgo en localidades con dos o más
serotipos en circulación simultánea a altos
niveles
 (transmisión hiperendémica)
Incremento de la probabilidad del DH
 Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte
1)
 Las personas que han experimentado una
infección de dengue desarrollan anticuerpos en
el suero que pueden neutralizar el virus del
dengue del mismo serotipo (homólogo)
Los anticuerpos homólogos forman
complejos no infecciosos
 Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte
2)
 En una infección subsiguiente, los anticuerpo
preexistentes (heterólogos) forman complejos
con el nuevo serotipo del virus infectante, pero
no neutralizan el nuevo virus
Los anticuerpos heterólogos forman
complejos infecciosos
 Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte
3)
 La estimulación dependiente de los anticuerpos
es el proceso en el que ciertas cepas del virus del
dengue, formando complejos con anticuerpos
no neutralizantes, pueden ingresar en una
mayor proporción de células mononucleares,
aumentando de este modo la producción del
virus
Los complejos heterólogos ingresan en más
monocitos, donde el virus se replica
 Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte
4)
 Los monocitos infectados liberan mediadores
vasoactivos, produciendo un aumento en la
permeabilidad vascular y manifestaciones
hemorrágicas que caracterizan el DH y el
síndrome de choque del dengue
 Factores de riesgo viral para la patogénesis
del DH
 Cepa del virus (genotipo)
 Potencial epidémico: nivel de viremia, capacidad de
infección
 Serotipo del virus
 El riesgo de DH es máximo para DEN-2, seguido de
DEN-3, DEN-4 y DEN-1
 Cuatro grados del dengue hemorrágico
 Grado 1
 Fiebre y síntomas constitucionales no específicos
 La prueba del torniquete positiva es la única manifestación
hemorrágica
 Grado 2
 Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo
 Grado 3
 Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/
debilitamiento del pulso, estrechamiento de la tensión
diferencial, hipotensión, piel fría/ húmeda)
 Grado 4
 Choque profundo (pulso y presión arterial no detectables)
 Señales de peligro en el dengue hemorrágico
 Dolor abdominal - intenso y mantenido
 Vómitos persistentes

 Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con


sudoración y postración
 Agitación o somnolencia

 Source: Martínez Torres E. Salud Pública Mex 37


(supl):29-44, 1995.
Fiebre hemorrágica
 Los cuatro serotipos del Dengue pueden causar Dengue
hemorrágico y choque hemorrágico del Dengue
 Su orden decreciente de frecuencia es 2, 3, 4 y 1
 El factor de riesgo mejor descrito en estas complicaciones
es la circulación de anticuerpos heterólogos contra el
Dengue, adquiridos en forma pasiva por los lactantes o
activa de una infección anterior, ellos estimulan la
infección de los fagocitos mononucleares por formación de
complejos inmunitarios ( 50 % de la población de alto
riesgo de nuestro país, tiene Ac positivos )
 Otros factores de riesgo incluyen el origen geográfico de la
cepa, edad, género y susceptibilidad genética de los seres
humanos.

El control de las enfermedades


Transmisibles en el hombre. OPS. 2001
MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS

Manifestación Número de %
Clínica casos
Petequias 12 20
Epistaxis 8 13.7
Gingivorragia 32 55.1
Metrorragia 4 6.8
Hematemesis 2 3.4
TOTAL 58 100

Datos del Hospital Cocente Clínico Quirúrgico Gral.


Calixto García, Cuba, Medintern 2002
Petequias
MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS

40

30

20

10

0
petequias gingivorragia metrorragia

PETEQUIAS
HEMATEMESIS
EPISTAXIS Datos del Hospital Docente Clínico
GINGIVORRAGIA METRORRAGIA Quirúrgico, Gral Calixto García, Cub
Medintern 2002.
CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DEL
DENGUE HEMORRÁGICO.

TIPO GRADO CLÍNICA LABORATORIO

Sin shock I Fiebre, Hematocrito alto


síntomas generales o hemoconcentración
y prueba del lazo positiva

Sin shock II Grado I más sangramiento, Igual


espontáneo que puede llegara
a CIVD

Con shock III Grado II más insuficiencia Igual


circulatoria y agitación

Con shock IV Grado III más shock Igual


EPIDEMIA DENGUE 2001-2002. HHA
PRUEBA DEL LAZO Y PETEQUIA

25

20

15
igm +
10 igm -

0
P. del Lazo petequia

Datos del Hospital Hermanos Ameijerias, Cuba,


Medintern 2002.
Laboratorio

 Pruebas
T.S.G.P Yinespecíficas:
T.S.G.O:
 Hematocrito: más del 20% de acuerdo a la edad, sexo y población.
 Aumentadas.
 Leucograma: Leucopenia con linfocitosis relativa.

 Complemento:
Coagulógrama:
 Disminución
 Conteo de la fracción
de plaquetas: menosCde3.100 mil/mm3.
  Tiempo
Rayos X: de Protombina (T.P.): prolongado.
 PDF: aumentados.
 Tórax (Derrame pleural)
 Albúmina sérica:
 Abdomen (Ascitis).
 Disminuida.
 Ultrasonido:
 Derrame pleural y ascitis.
EPIDEMIA DENGUE 2001-2002. HHA
TSGO
100
90
80
70
60
50 IGM +
40 IGM -
30
20
10
0
<40 40 - 100 >100

Datos del Hospital Hermanos Ameijeria, Cuba,


Medintern 2002
EPIDEMIA DENGUE 2001-2002. HHA
TSGP
80
70
60
50
40 IGM +
IGM -
30
20
10
0
<40 40 - 100 >100

Datos del Hospital Hermanos Amenjeiras, Cuba,


Medintern 2002
DENGUE LABORATORIO
Hto >10% y <20% 12 (10.4%)
<20% 2 (1.7%)

Leucocitos < 5x109 12 (10.4%)

TGP > 41Mmol/l 42 (36.5)

Plaquetas <100 000 37 (32.1%)


>50 000 7 (6%)

Datos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Gral.,


Calixto García, Cuba, Medintern 2002
EPIDEMIA DENGUE 2001-2002. HHA
Plaquetas promedio
350000
300000
250000
200000 IgM +
150000 IgM -

100000
50000
0
inicio dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7 dia 8

Datos del Hospital Hermanos Amenjeiras, Cuaba,


Medintern 2002
EPIDEMIA DENGUE 2001-2002. HHA
Plaquetas
100
90
80
70
60
50 igm +
40 igm -
30
20
10
0
< 100 <100 100-150 100-150 resto

Datos del Hospital Hermanos Amenjeiras, Cuba,


Medintern 2002
EPIDEMIA DENGUE 2001-2002. HHA
Conteo de Leucocitos

7
6
5
4 igm +
3 igm -

2
1
0
inicio dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7 dia 8

Datos del Hospital Hermanos Amenjeiras, Cuba,


Medintern 2002
Comportamiento del Hematocrito

0.42
0.41
0.4
0.39
0.38 igm +
0.37 igm -
0.36
0.35
0.34
0.33
inicio dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7 dia 8

Datos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Gra.,


Calixto García, Cuba, Medintern 2002
DIAGNÓSTICO POR IgM

Ig M + 69 CASOS 60%

Ig M - 46 40%

Datos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Gral.,


Calixto García, Cuba, Medintern 2002
EPIDEMIA DENGUE 2001-2002. HHA
Ultrasonido abdominal
100
90
80
70
60
50 IGM +
40 IGM -
30
20
10
0
NORMAL HEPAT DERRAME

Datos del Hospital Hermanos Amenjeiras, Cuba,


Medintern 2002
 Presentaciones poco usuales de la fiebre de
dengue severa
 Encefalopatía
 Daño hepático

 Cardiomiopatía

 Hemorragia gastrointestinal severa


Laboratorio
 Pruebas específicas:
 Serológicas:
 Inhibición de la
hemaglutinación (IH).
 Fijación del complemento
(FC).
 Neutralización (N).
 Captación por ELISA
(MAC–ELISA) de
anticuerpos IgM.
 Virológicas:
 Anticuerpos fluorescentes
 Fijación del complemento.
 Neutralización o inhibición
en placas.
Temperatura, positividad del virus e IgM
anti-dengue, por día de fiebre
Aislamiento del virus: Cultivo de células
VALOR INDIVIDUAL DE LOS SINTOMAS Y SIGNOS PARA
EL DIAGNOSTICO COEFICIENTE DE VEROSIMILITUD

Datos del Hospital Hermanos Ameijeiras, Cuba


Medintern 2002
Perfil de la progresión de la enfermedad
Días promedio desde la aparición de los síntomas y valor
promedio (± 2 DS) de pruebas clínicas escogidas
 Se considera CASO CONFIRMADO a todo paciente
sospechoso que tenga un diagnóstico confIrmatorio de
dengue por laboratorio, o por nexo epidemiológico.
 La confrmación del diagnóstico de dengue se hace por
alguna de las siguientes técnicas, dependiendo del
momento entre el inicio de los síntomas y la toma de la
muestra:
 Si la muestra es tomada antes de los 5 días de iniciados
los síntomas:
 Aislamiento del virus y/o detección del genoma viral
de muestras de suero y/o tejidos.
 Si la muestra es tomada más de 5 días después
de iniciados los síntomas:
 Aumento de por lo menos 4 veces del titulo de
anticuerpos IGG del virus del dengue
(seroconversión) en muestras de suero obtenidas en
la fase aguda y de convalecencia tomadas con un
lapso de tiempo de 10 a 15 días, descartando
reacciones cruzadas con otros virus pertenecientes a
la familia Flaviviridae.
 Dentro de un contexto epidemiológico que lo
justifque, una única muestra positiva para IgM
puede confrmar un caso
 En pacientes post mortem:
 Aislamiento viral y/o detección del antígeno
específco por PCR en muestras de suero obtenida
por punción cardíaca o tejidos.
 Inmunohistoquímica en muestras de tejidos.
Datos Valiosos en relación a estudios
anteriores
 Predominio en la raza blanca y sexo
femenino.
 Las manifestaciones hemorrágicas se
vieron en el 50%
 Trombocitopenia en el 40%
 Se presentaron 2 casos de Dengue
hemorrágico
HALLAZGOS DE INTERÉS

1. Frecuentes manifestaciones hemorrágicas


(50%)

2. Presencia de diarreas (40%)

3. Movimiento enzimático (TSGP) 36%


 Tres normas para pacientes ambulatorios
 Tratamiento en el hogar
 No hay manifestaciones hemorrágicas
 No hay señales de presión arterial baja o deshidratación
 Observación y tratamiento de pacientes ambulatorios
 Manifestaciones hemorrágicas
 Presión arterial o hidratación precaria
 Hospitalización
 Señales de alerta de choque inminente o síndrome de choque
por dengue
 Seguimiento del paciente
 Pacientes tratados en el hogar
 Instrucciones con respecto a las señales de peligro
 Considerar una repetición de la evaluación clínica
 Pacientes con manifestaciones de sangrado
 Series de hematócritos y plaquetas por lo menos diariamente
hasta que la temperatura sea normal durante 1 a 2 días
 Todos los pacientes
 Si la muestra de sangre se tomó en los primeros 5 días después
del comienzo de síntomas, se necesita una muestra
convalesciente entre los días 6 y 30
 Todos los pacientes hospitalizados requieren muestras en el
momento de ser admitidos y en el momento del alta o la muerte
Tratamiento Dengue no Hemorrágico

 FIEBRE DEL DENGUE.


 No hay tratamiento específico.
 Medidas sintomáticas:
 Eliminar la fiebre, la cefalea y las artromialgias con
Acetaminofen de 0.5 a 1 g cada 8 horas, ( no Ácido Acetil
Salicílico o sus derivados ).
 En caso de prurito utilizar Clorfeniramina o cualquier
antihistamínico.
 Dieta sin restricciones.
 Aislamiento durante 5 días a partir de los primeros
síntomas.
Dengue Hemorrágico

 FIEBRE HEMORRAGICA.
 Ingreso en U.T.I o unidad de cuidados especiales.
 Aislar al paciente, para que no sea picado por zancudos.
 Reportar de grave hasta que su evolución sea favorable.
 Suspender vía oral en caso de contraindicación de la misma.
 Signos vitales de acuerdo a la gravedad del paciente, como mínimo
cada 4 horas.
 Llevar hoja de balance-hidromineral estricto.
 Cateterización de una vena profunda para la reposición de líquidos y
medir P.V.C.
 Uso de sonda nasogástrica y vesical de ser necesario.
 Oxígeno húmedo de 4 a 5 litros/min, garantizando un soporte
ventila torio adecuado.
Dengue Hemorrágico

 Establecer la volemia:
 1-Solución Salina la 0.9 % ó Ringer Lactato (Hartman)
de acuerdo a la P.V.C, si no se puede pasar catéter
central , y comenzar con infusión a razón de 10 a 20
ml/Kg/h.
 2-En casos de shock grave, sin respuesta a los
cristaloides (manifestado por un incremento
ininterrumpido del hematocrito, a pesar de la
administración intravenosa de estos), recurrir al uso de
coloides como el plasma o la albúmina humana.
 Uso de aminas vasoactivas como la Dopamina( de 2 a 20
mcg/Kg/min) y la Dobutamina (de 5 a 50 mcg/Kg/min), en
casos que no respondan a las medidas anteriores (entre el
5 y el 13% de los pacientes).
 Rehidratación de pacientes de más de 40 kg
 El volumen necesario para la rehidratación es el doble
del requisito recomendado de mantenimiento
 Fórmula para calcular el volumen de mantenimiento:
1500 + 20 x (peso en kg - 20)
 Por ejemplo, el volumen de mantenimiento para un
paciente de 55 kg es: 1500 + 20 x (55-20) = 2200 ml
 Para este paciente, el volumen de rehidratación sería 2
x 2200, o 4400 ml
 Organización Panamericana de la Salud: Dengue y Dengue
Hemorrágico: Guías para su Prevención y Control. OPS:
Washington, D.C., 1994: 74.
Dengue Hemorrágico
 Si sangramiento :
 Plaquetas entre 30 mil y 150 mil/mm3: Plasma fresco.
 Plaquetas en menos de 30 mil/mm3: Concentrado de plaquetas.
 En caso de hemorragias intensas que ocasionen un descenso real
del hematocrito: células empacadas.
 En pacientes con C.I.D se recomienda el uso de plasma fresco
congelado o crioprecipitado pues la heparina no tiene beneficios
probados y aumenta el riesgo de sangramientos.
 Antibióticos:
 Solo cuando hay infección sobreañadida.
 No usar esteroides ni Aspirina o derivados de la misma.
 Tratamiento de las complicaciones.
ALGORRITMO DEL DENGUE
Pronóstico
 Fiebre del dengue:
 Buen pronóstico.
 Fiebre hemorrágica:
 Letalidad en el niño entre 2 y 45 , la letalidad en
el choque no tratado o tratado erróneamente
oscila entre el 40 y 50 %, con la reposición
adecuada de líquidos, las tasas pueden ser de 1
al 2 %.
Criterios de alta
 Indicaciones para el alta del hospital
 Ausencia de fiebre durante 24 horas (sin terapia
antifebril) y retorno del apetito
 Mejora visible del cuadro clínico
 Hematócrito estable
 3 días después de la recuperación del choque
 Plaquetas > 50.000/mm3
 Sin trastornos respiratorios como consecuencia de
efusiones pleurales/ascitis
 Organización Panamericana de la Salud: Dengue y Dengue
Hemorrágico en las Américas: Guías para su Prevención y
Control. PAHO: Washington, D.C., 1994: 76.
Prevención
 Como protegerse contra el dengue
 No hay vacuna disponible contra el dengue, pero los viajeros se pueden
proteger siguiendo estas recomendaciones generales para prevenir la
picada del mosquito:
 Aplique repelente contra insectos en poca cantidad a la piel
expuesta.
 Un repelente efectivo contiene entre 20% a 30% DEET (N,N-
diethyl-m-toluamida).
 DEET en concentraciones altas (más de 30%) puede causar efectos
secundarios, particularmente en niños; evite productos que
contengan más de 30% DEET.
 Use aerosoles en espacios abiertos para evitar inhalación.
 Ya que los repelentes pueden irritar los ojos y la boca, evite aplicar
repelente en las manos de los niños.
Prevención
 Rocíe su ropa con repelentes que contengan
“ permetrina" o "DEET" ya que los mosquitos pueden picar a
través de la ropa de tela fina.
 Use camisas de manga larga y pantalones largos siempre que se
encuentre en exteriores.
 Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene
acondicionador de aire o tela metálica.
 Para protección adicional, rocíe el mosquitero con un insecticida que
contenga permetrina.
 Rocíe permetrina o un insecticida similar en su habitación antes de
la hora de acostarse.
 Cuando utilice un insecticida o repelente de insectos, asegúrese de
leer y seguir todas las instrucciones del fabricante.

 NOTA: La vitamina B y los artefactos con ultrasonido NO son


efectivos en prevenir las picadas de mosquito.
Métodos de control del vector:
Control químico
 Se pueden usar larvicidas para matar las
etapas acuáticas inmaduras
 La fumigación de volumen ultrabajo no es
eficaz contra los mosquitos adultos
 Los mosquitos pueden desarrollar
resistencia a rocíos comerciales en aerosol
 Estrategias de control :
 Reducir la población de mosquitos.
 Protegerse de las picaduras de los mismos.

 Detectar y tratar precoz y adecuadamente a los


casos de la enfermedad.
 Para llevar adelante estrategias de control, es
fundamental la coordinación intersectorial y
la
participación comunitaria
Métodos de control del vector: Control
biológico y ambiental
 Control biológico
 Es en gran medida experimental
 Opción: colocar peces en recipientes para que se
coman las larvas
 Control ambiental
 Eliminación de los hábitats larvarios
 El método que más probablemente sea eficaz a
largo plazo
Propósito del control

 Reducir la densidad del vector a un nivel por


debajo del cual no ocurra transmisión epidémica
del virus
 Se basa en la suposición de que la eliminación o
reducción de los hábitats larvarios en el
medioambiente doméstico controlará al vector
 No se conoce la densidad mínima del vector para
prevenir transmisiones epidémicas
Programas para minimizar el impacto de
las epidemias

 Educación de la comunidad médica


 Implantación de un plan de contingencia en
caso de emergencia
 Educación de la población general

Você também pode gostar