Você está na página 1de 24

CONTENIDO

1.Derecho de los conflictos


armados
2.Finalidad
3.Principios básicos
4.Categorías básicas de personas
y bienes
5.Victimas de conflictos armados
OBJETIVO

Describir los principios básicos del


derecho de guerra
Derecho de los Conflictos Armados
• El derecho de los conflictos armados es parte del derecho
internacional público; establece normas referentes a los
derechos y deberes de las partes beligerantes y a la
protección de las víctimas del
combate, cualquiera que sea
la causa del conflicto.
Finalidad
Su finalidad es aliviar, tanto como
sea posible, las calamidades de la
guerra. Tiende igualmente a
conciliar las necesidades militares
impuestas por la situación táctica
y el cumplimiento de determinada
misión, con las exigencias
impuestas por principios de
carácter humanitario.
Principios Basicos
(A) Limitación
El derecho de las partes a utilizar medios para infringir daño al enemigo no es
ilimitado.
(B) Proporcionalidad
La utilización de medios y métodos de guerra no debe ser excesiva
(C) Humanidad
El principio de humanidad prohíbe infligir sufrimiento personal o destruir bienes,
cuando ello no es necesario para lograr la rendición del enemigo.
(D) Necesidad militar
La necesidad militar permite el uso proporcionado de la fuerza durante un conflicto
armado, para lograr que el enemigo se rinda. Sin embargo, existen límites a los
métodos y medios empleados en la acción de guerra. Las necesidades militares no
excusan una conducta inhumana.
Componentes del Derecho de los Conflictos Armados

• Derecho tipo Ginebra


Comprende los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que
se estipula la protección de las víctimas de guerra.
• Derecho tipo La Haya
Estipula reglas relativas a la conducción de las hostilidades,
específicamente por lo que atañe a medios y métodos de combate.
• Derecho de tipo Mixto
El derecho de tipo Mixto, que incluye disposiciones tipo Ginebra y
tipo La Haya.
Tipos de Conflictos
• Conflicto armado internacional
Las disposiciones del derecho humanitario son aplicables inmediatamente tras
la primera acción hostil de un Estado contra otro. No se requiere para su
aplicación una intensidad específica de violencia, lucha o control de territorios.
• Conflicto armado no internacional
Un conflicto armado dentro de las fronteras de un Estado queda
automáticamente cubierto por el artículo 3, común a los cuatro Convenios de
Ginebra de 1949, y el artículo 4 de la Convención de La Haya de 1954 para la
protección de bienes culturales, que son las disposiciones mínimas aplicadas.
• Conflictos armados internos internacionalizados
Un conflicto armado inicialmente interno puede, mediante un creciente apoyo
del exterior, convertirse en «conflicto armado interno internacionalizado» si las
fuerzas armadas de diferentes Estados se enfrentan entre sí.
• Principio de Humanidad
El Principio de Humanidad es aquel en virtud del cual toda
persona que no participa o que ha dejado de participar en las
hostilidades debe ser tratada humanamente y no puede ser
objeto de discriminación en razón de su sexo, nacionalidad,
raza, religión o pensamiento político. Constituye un pilar
fundamental del Derecho Internacional Humanitario y establece
la necesaria coordinación y conexión con el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos en el marco de la
Protección de la Persona Humana.
• Principio de Distinción
En virtud de este principio existe el deber de
distinguir entre las personas que participan en las
hostilidades- esto es, los combatientes- y las
personas civiles -no combatientes- y, a la vez,
entre los bienes u objetivos civiles y objetivos
militares, con la precisa finalidad que sólo los
combatientes y objetivos militares sean objeto de
ataque.
• Principio de Proporcionalidad
El principio de proporcionalidad sostiene que la
acción militar es proporcional en la medida que
el ataque a un objetivo militar ocasione bajas y
daños civiles que no son excesivos en
comparación al resultado global.
• Principio de Protección al Medio Ambiente
Finalmente cabe referirse al principio de protección al medio
ambiente.
Este principio postula que en todo conflicto armado debe
garantizarse el respeto y protección al medio ambiente,
prohibiendo expresamente utilizarlo como un medio de
combate.
CATEGORÍAS BÁSICAS DE PERSONAS Y
BIENES
a)Combatientes

Combatiente es todo miembro de


las FFAA, excepto el personal
sanitario y religioso, que participa
en acciones de combate o en
operaciones militares preparatorias
y que se distingue de la población
civil, normalmente por su uniforme
y portando sus armas a la vista.
CATEGORÍAS BÁSICAS DE PERSONAS Y BIENES

a)Combatientes

Se califica como "levantamiento en


Masa", cuando los habitantes de un
territorio no ocupado, que, al acercarse el
enemigo, tomen espontáneamente y en
masa, las armas para combatir a las
tropas invasoras, sin haber tenido tiempo
para constituirse en fuerza regular, y
serán consideradas como combatientes,
si llevan las armas a la vista y respetan el
Derecho de la Guerra.
CATEGORÍAS BÁSICAS DE PERSONAS Y BIENES

a)Personas Civiles
Personal Civil es toda persona que
no pertenece a las FFAA y que no
toma parte de un "levantamiento en
Masa", en caso de existir duda
sobre si una persona es civil o no,
se considerará que esta es civil,
hasta determinar su real situación.
Los periodistas que cumplen su misión
informativa en las zonas de conflicto armados,
serán considerados como personas civiles
OBJETIVOS MILITARES

Las FFAA, excepto el Servicio de Sanidad, así


como el Personal Religioso - Las
instalaciones, edificaciones, construcciones y
posiciones donde estén localizadas las FFAA
y/o material bélico, ejemplo: cuarteles,
depósitos, almacenes. –
Otros bienes que, por su naturaleza,
ubicación, finalidad o utilización, contribuyan
eficazmente a la acción militar. - Los bienes
que, por las circunstancias del caso, sean
necesarios destruir, capturar o neutralizar para
obtener una ventaja militar.
BIENES CIVILES

"Bien Civil", es todo bien que no constituya


un Objetivo Militar.
(b) Los bienes normalmente civiles,
pueden, según la situación militar,
convertirse en Objetivos Militares, ejemplo:
una vivienda, un puente utilizado por el
enemigo.
(c) En caso de existir duda, se considerará
que es de carácter civil, todo bien que es
normalmente empleado para fines civiles,
ejemplo: una Iglesia, un colegio.
PRISIONEROS DE GUERRA
Los prisioneros de guerra que ya no son
combatientes no deben ser atacados, a no
ser que participen de nuevo directamente
en las hostilidades.
La Potencia detenedora es responsable
del trato dado a los prisioneros de guerra,
sin perjuicio de las responsabilidades
individuales que puedan existir.
 Los PG son combatientes solo en
conflictos armados internacionales
HERIDOS, ENFERMOS,

Son militares y civiles fuera de


combate debido a un
traumatismo, una enfermedad u
otros trastornos, que tengan
necesidad de asistencia o de
atención médica, y que se
abstengan de cualquier acción
de hostilidad.
NÁUFRAGOS DEFINICIÓN

 Militares o civiles víctimas de


un amaraje forzoso o de la
caída en el mar
 Los combatientes tienen la
responsabilidad de buscarlos
y recogerlos
 Después de rescate, los
militares son PG
REGLAS
Las disposiciones del derecho de la
guerra relativas a los muertos se basan
en el derecho que tienen las familias a
conocer la suerte que corren sus
miembros.
Esas disposiciones se refieren también
a los restos, las cenizas y las tumbas
de los muertos.
Personas desaparecidas y
muertos
Las disposiciones relativas a los muertos se aplican
asimismo, en la medida que sea apropiada, a las
personas desaparecidas.
 Son militares y civiles
 Sus familiares tienen el derecho de conocer su suerte o
paradero
 Las partes en conflicto deben tomar medidas para
buscar y recoger a los muertos en combate
CONCLUSIONES

Podemos concluir que el derecho de guerra


trata de limitar los hechos que puedan
ocurrir en estos actos de conflicto y también
podemos clasificar a las personas y los
bienes que se tienen, como también las
victimas que pueden ser el resultado de los
conflictos de guerra.
Gracias……

Você também pode gostar