Você está na página 1de 14

Las Constituciones;

Gobiernos de Facto y
Las Nuevas
Constituciones en
América Latina
INTEGRANTES

 Velasquez Padilla, Bryan Angelo


 Viton Gonzales, Alexa Nicol
 Mendoza Rodriguez, Edu Esteidin
Las Constituciones en América Latina.
Con el surgimiento del nuevo Sistema republicano a inicios del siglo XIX, luego de la
Emancipación en América Latina, se dio paso a nuevos Estados Republicanos:
 Quito (1809): Durante1809 y 1812 se dio como origen una serie de eventos
denominado Proceso Revolucionario de Quito ocurridos entre en el territorio de la
Presidencia de Quito, que son considerados como la semilla de los movimientos
independentistas que terminaron por conformar la actual República del Ecuador.
Está constituido por los capítulos históricos conocidos como: Primer grito de
Independencia, Masacre del 2 de agosto de 1810, Segunda Junta de Gobierno y
Estado de Quito.
 Venezuela y Paraguay (1811): En el caso de Paraguay, tuvo lugar la
denominada Revolución de Mayo en 1811 que fue la incruenta acción cívico-militar
que tuvo lugar en Asunción, Paraguay, los días 14 y 15 de mayo de 1811 por la cual
se incorporaron al gobernador español Bernardo de Velasco dos consocios, el
doctor José Gaspar Rodríguez de Francia y Juan Valeriano de Zeballos. El principal
objetivo de esta medida fue asegurar la autonomía soberana de la provincia del
Paraguay frente a todo poder extranjero y convocar rápidamente a un congreso
que debía determinar una nueva forma del gobierno, en donde se estableció un
triunvirato de facto, y obtuvieron la independencia. En el caso de Venezuela,
en 1811 tiene lugar la firma del Acta de la Independencia (documento redactado y
firmado desde el 7 de julio de 1811), y la instalación del Congreso Nacional. La
Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América
que declara su independencia absoluta.
 Argentina (1816): La Declaración de Independencia de la Argentina fue una
decisión tomada por el Congreso de Tucumán por la cual, el martes 9 de julio
de 1816, declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de
las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. La
declaración fue realizada en la Casa de Tucumán ubicada en la ciudad de San
Miguel de Tucumán, donde sesionaba la asamblea. Diez días más tarde, el
mismo Congreso renunció también a toda otra dominación extranjera. El acto
forma parte del movimiento de independencia hispanoamericana del Imperio
Español.

 Chile (1818): El Acta de Independencia de Chile es un documento mediante el


cual Chile declaró solemnemente su independencia de la Monarquía Española.
Fue fechada en Concepción el 1 de enero de 1818, y aprobada y firmada por
el director supremo Bernardo O'Higgins en Talca el 2 de febrero siguiente. La
ceremonia de jura de la independencia se realizó en Santiago el 12 de febrero
del mismo año, fecha del primer aniversario de la batalla de Chacabuco.
 Perú (1821): El Acta de Independencia del Perú es el documento mediante el
cual el Perú declaró solemnemente su independencia de la Corona Española.
Redactada por el ariqueño Manuel Pérez de Tudela, fue firmada el 15 de julio
de 1821 por los vecinos notables de la Ciudad de los Reyes (Lima). La
ceremonia de la Proclamación de la Independencia se realizó el 28 de julio
del mismo año, en la Plaza Mayor de Lima y en otras dos plazuelas más de la
capital; proclamada por José de San Martín.
 Uruguay y Bolivia (1825):
En Uruguay, la expresión Declaratoria de la independencia refiere al acto
realizado el 25 de agosto de 1825 por el Congreso de la Florida, integrado por
representantes de los cabildos de los pueblos de la Provincia Oriental. Por medio
de este, la Provincia Oriental proclamaba su independencia del Imperio del Brasil
y se declaraba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata; por lo mismo,
no se trató de una declaración de independencia de una nación autónoma,
aunque expresaba su soberanía. Esta declaración también es conocida como “de
la Florida” o “de la Piedra Alta”.
Se conoce como Independencia de Bolivia al proceso revolucionario por el que se
crea la República de Bolivia firmada el 9 de julio de 1825 como estado
independiente, y cuyos territorios actuales eran conocidos en el pasado con la
designación administrativa colonial de Audiencia de Charcas y por rioplatenses y
peruanos como Alto Perú. Finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano
Serrano, junto a una comisión, redactó el Acta de la Independencia que lleva
fecha del 6 de agosto de 1825, en honor a la Batalla de Junín ganada por Bolívar.
Gobiernos de Facto.

 Un gobierno de facto, es aquel que ejerce el poder en la práctica, pero


que no está reconocido o avalado por una norma jurídica. Un gobierno que
surge tras un golpe de Estado, por lo tanto, es un gobierno de facto.
Características:
 El Estado obtiene una ruptura total o parcial del marco institucional y por
consiguiente ocasiona un quiebre de la continuidad y eficacia del orden
constitucional.
 Son gobiernos de hecho y no de norma jurídica.
 Son gobiernos ilegales aunque gocen de legitimidad.
 Estos tipos de gobiernos acreditan la violación de las normas establecidas y por
consiguiente afecta a nuestra Constitución, el funcionamiento normal de las
actividades y los derechos y garantías ciudadanas.
 Absorción de los poderes políticos, tanto de carácter constituyente como los de
carácter constituido, debido a que en los gobiernos de facto se instituyen como
una instancia autosuficiente y excluyente para la producción.
 Ejercicio voluntario, y sin parámetros institucionales del poder político.
 También se dan gobiernos de facto cuando al concluir el mandato, el gobernante
lo prorroga o transmite incumpliendo de las normas constitucionales.
 Buscan la legitimación de su gobierno para así poder asegurar su continuidad
política, espacial y temporal.
 Los mandatos son de carácter obligatorio.
Gobiernos de Facto en América Latina.
 Argentina: Fue una de las más crueles dictaduras que hubo en América Latina,
las fuerzas armadas realizaron un Golpe de Estado en marzo de 1976 en
contra de la presidenta Isabel Martínez de Perón. Una junta militar
autoproclamó un proceso de reorganización nacional y colocó al frente del
poder a Jorge Rafael Videla. Según datos de organizaciones de derechos
humanos, unas 50.000 personas fueron asesinadas, 30.000 desaparecidas y
más de 400.00 fueron encarceladas. Conocidas por el mundo entero, son el
tráfico de niños que esta dictadura realizó con los hijos de las personas que
asesinaban, lo que le costó cárcel a importantes miembros de este gobierno
de facto, como Emilio Massera y Orlando Agostini. Además la Junta Militar
Argentina, se involucró en un conflicto internacional, con una de las potencias
económicas más poderosas del planeta, Inglaterra, el conflicto de las Islas
Malvinas. Este duró lo que se demoró Inglaterra en llevar su arsenal de guerra
a los dominios físicos de la Argentina. El desprestigio, la corrupción y
principalmente el alto costo económico de la guerra con Inglaterra hacen caer
esta dictadura militar, abriendo el proceso democrático para el país de los
andes, iniciando esta etapa de refundación el año 1983,con el presidente Raúl
Alfonsín, militante de la Unión Cívica Radical.
 Perú: Juan Velasco Alvarado, gobernó a través de una Dictadura Militar el Perú
entre los años 1968 a 1975. El utilizó políticas populistas de izquierda en el
país del Rímac. Luego de una carrera militar de 40 años, Velasco Alvarado
encabezó la Junta Militar que depuso al presidente electo, Fernando Belaunde
Terry e impuso el autoproclamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas. Su política se centró en la recuperación de las actividades mineras y
energéticas para el Estado, al igual que promulgó reformas agrarias y de
educación, incluso se sospechaba que tenía influencias "comunistas", algo que
el negaba rotundamente. A la par de su espíritu reformista, en su mandato se
limitó la libertad de prensa, a través de la estatización de periódicos,
estaciones de radio y televisión. Conformó el Sistema Nacional de Apoyo a la
Movilización Social, señalado como un medio represivo ante sus detractores
políticos. La mala situación económica del país, hace que otro militar,
Francisco Morales Bermúdez encabece una sublevación militar, para
derrocarlo el año 1975. Este dictador se mantuvo a la cabeza del Perú hasta
1980, donde es derrocado por la situación de corrupción del país, formándose
una Asamblea constituyente, que decidiría el destino del país.
 Brasil: El Gobierno de Joao Goulart en 1961, era de principal preocupación para los E.E.U.U,
en este gobierno se aprobaron leyes que garantizaron beneficios a los trabajadores urbanos y
rurales. Además se solicitó a la disminución de la participación extranjera en ciertos sectores
estratégicos de la economía. En política exterior era partidario de reanudar relaciones con la
entonces Unión Soviética, y se negó a apoyar una invasión a Cuba, propuesta por el
presidente estadounidense, John F. Kennedy. El desempleo, la inflación y el hambre,
aumentaron las tensiones sociales en el Brasil, es así que dentro de esta compleja coyuntura
se anuncian la nacionalización de las refinerías de petróleo y la expropiación de tierras para
la aplicación de una reforma agraria. Los grupos acomodados, la intervención de E.E.U.U,
comenzaron a crear el clima político adecuado, para una intervención militar. El 31 de marzo
del año 1964, comenzó el movimiento de tropas y el posterior Golpe de Estado en contra de
Joao Goulart. Goulart, había sido un rico agricultor, que había ido simpatizando con las
demandas hechas por los trabajadores agrícolas e industriales, aumentando su salario
mínimo. Estás y otras medidas establecidas a las clases populares, obligaron a la Oligarquía
Brasileña a organizarse en post de un derrocamiento por la fuerza. En ese sentido, Brasil pasó
21 años de dictadura militar y las cosas son parecidas a las de los demás países del Cono Sur:
prisiones, torturas, muertes, desapariciones forzadas, intervenciones de los sindicatos,
cesación de mandato de los parlamentarios, gobernadores, intendentes. Con la característica
de que en cuatro años de dictadura los dos primeros fueron dos mariscales Castelo Branco y
Costa e Silva y después tres generales por períodos de cuatro años, que se fueron sucediendo,
solamente con el intervalo de uno que murió y de otro que duró un período mayor. La
dictadura brasileña, fue cruel, su ideología anticomunista la llevo a cometer horrendos
crímenes y la desaparición de muchos compatriotas. En estos regímenes de facto que tuvo el
Brasil, incluso se planteó la idea de crear una bomba atómica, con apoyo a la India, debido a
los constantes problemas limítrofes que existían entre Brasil y Argentina. En 1985, después
del desgaste, corrupción y mal desempeño en la economía de la dictadura brasileña, y los
cambios que exigía el nuevo mapa político de E.E.U.U, las dictaduras debían dar paso a las
democracias.
 Bolivia: Durante el gobierno de corte populista de Torres González, el militar
Hugo Banzer da un Golpe de Estado, apoyado por diferentes sectores políticos
y de la oligarquía boliviana. Entre 1971 y 1978, Banzer mantiene un gobierno
de fuerza, proscribe y persigue a militantes de izquierda, clausura la Central
Obrera Boliviana y clausura Universidades, que eran un fuerte foco de
resistencia a esta dictadura. Fuertes presiones internacionales hacen que
Banzer, tenga que renunciar en 1978, sin embargo en 1997 se presenta a las
elecciones presidenciales en Bolivia, donde es presidente electo, entre 1997 y
2001; transformándose en el primer dictador del continente, que es elegido
posteriormente en una elección abierta. Después de la caída de Banzer, el
país se somete a graves inestabilidades políticas, aparece un nuevo dictador
en el país altiplánico, Luis García Meza. Este es conocido popularmente como
el "Narco Dictador", por sus vínculos con el tráfico de drogas, este ha sido otro
de los dictadores militares que fue juzgado y sentenciado por los crímenes
cometidos durante su Golpe de Estado de 1980 y su corto mandato de casi un
año. A 18 días de que los bolivianos eligieron a Hernán Siles como presidente
en 1980, García Meza determinó dar un golpe, y hacerse del poder en un
cruento periodo de represión política. En su mandato se incrementó la
privatización de la explotación de los recursos naturales, la corrupción y el
tráfico de cocaína, también hubo persecución política como parte del "Plan
Cóndor" en contra de opositores a las dictaduras militares. Este gobierno fue
muy inestable y su caída fue en menos de un año, García Meza tuvo que huir a
Brasil donde fue capturado en 1995.
 Paraguay: Una larga Dictadura Militar de más de 35 años es la que vivió Paraguay, bajo el
mando de Alfredo Stroessner, se vivieron asesinatos, torturas, exilio forzado y violaciones a
los derechos humanos, desde 1954 a 1989. Sin embargo su muerte sucedió en 2006, y no fue
enjuiciado nunca por los más de 20.000 casos de violaciones a los derechos humanos que se le
imputan. El Partido Colorado el que sustento a Stroessner, diseño a diferencia de otras
Dictaduras Militares en América Latina, un sistema político tendiente a permanecer
indefinidamente en el tiempo. Durante toda esta dictadura, para entrar a la Universidad, ir a
clubes exclusivos y otros lugares, se debía tener como requisito, ser militante del partido
Colorado. El polémico, Genaro Lino Oviedo, pone fin a la larga Dictadura de 35 años, a través
de otra intervención militar.
 Chile: Los movimientos sociales y las conquistas laborales que se fueron ganando por más de
40 años, hacen que Salvador Allende llegue a la presidencia de la República de Chile. Los
intereses económicos extranjeros y de la oligarquía Chilena, se estaban viendo afectados, por
el plan de gobierno de la Unidad Popular. Incluso antes que asumiera Salvador Allende, los
atentados terroristas y el asesinato del comandante en jefe del ejército, René Schneider,
fueron creando el clima de inestabilidad política que acompañó en los tres años del gobierno
de la U.P. Finalmente con una terna presentada por el ejército a Salvador Allende, este
designa a Augusto Pinochet, como comandante en jefe del Ejército. Él coordina todas las
acciones para llevar a cabo el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en coordinación
con los E.E.U.U. El régimen de Pinochet, no fue muy fructífero en sus resultados, como otras
Dictaduras Latinoamericanas, muy poco progreso en políticas sociales, en viviendas e
infraestructura, son un grave déficit de esta dictadura. La corrupción, el crimen y el abuso de
poder, hacen que hasta los E.E.U.U, les quitara el apoyo político. Esto se comprobó para las
elecciones presidenciales de 1989, cuando E.E.U.U, arma un boicot contra Pinochet,
ingresando dos gramos de cianuro en uvas de exportación, lo que generó la paralización de
este producto de exportación. La señal era clara, que Pinochet no intentara realizar un
fraude, como lo intento un año antes, con el plebiscito que perdería en 1988.
Las Nuevas Constituciones.
Las Nuevas Constituciones en América Latina, surgen por la presión que
ejercieron los pueblos a los Gobiernos Militares, permitiendo así el regreso de los
partidos políticos, y en algunos países la participación del pueblo a través de la
votación.
Los países donde se dieron las Nuevas Constituciones luego de 1960 son: Brasil(
1967, 1969, 1988); Ecuador (1978); Chile (1980); Colombia(1991); Paraguay
(1992); Perú (1979, 1993); Venezuela (1999). De acuerdo a los especialistas,
todas estas Constituciones tuvieron fundamental importancia para la vida política
y social de los Estados. Producto de la permanente lucha de la población
organizada, se vio la necesidad de introducir en sus contenidos, instrumentos
jurídicos que permitieron por un lado, legitimar el sistema democrático, y por
otro, el respeto a los derechos civiles y sociales de los ciudadanos (respeto a los
derechos humanos).
Es importante destacar los aspectos más importantes contenidos en estas
constituciones de América Latina.
 Tendencia a crear Tribunales Constitucionales, cuya función esencial era velar
por el respeto a las Normas de la Constitución.
 Introducir nuevos derechos, los llamados derechos de la primera
generación(derechos civiles y políticos); derechos de segunda generación
(derechos económicos y sociales); y derechos de tercera generación (derecho
al medio ambiente, a la paz, al desarrollo, etc.)
 Incorporar la figura de las Garantías Constitucionales, Hàbeas Corpus, Acción
de Amparo, Acción Popular, etc.

Você também pode gostar