Você está na página 1de 8

Patrice Pavis. Análisis de espectáculos.

(Fuente: Pavis, Patrice. Diccionario de Teatro. (1998) Trad. Jaume Melendres.


Buenos Aires: Paidós, 2005. (109-11)

I. Características generales de la puesta en


escena

a) En qué se sustentan los elementos de espectáculo


(relaciones de los sistemas escénicos).

b) Coherencia o incoherencia de la puesta en escena:


¿en qué se basa?

c) Lugar de la escenificación en el contexto cultural y


estético.

d) ¿Qué le molesta de esta puesta en escena?; ¿cuáles


son sus momentos fuertes, débiles o aburridos?
¿Cómo se sitúa en la producción actual?
II. Escenografía

a) Formas del espacio urbano, arquitectónico, escénico, gestual, etc.

b) Relación entre el espacio del público y el espacio actoral;

c) Principios de la estructuración del espacio:

1. Función dramatúrgica del espacio escénico y de su ocupación.

2. Relación de lo escénico y lo extraescénico.

3. Vínculo entre el espacio utilizado y la ficción del texto dramático escenificado.

4. Relación entre lo mostrado y lo oculto.

5. ¿Cómo evoluciona la escenografía? ¿A qué corresponden sus modificaciones?

d) Sistemas de los colores, de las formas, de los materiales: sus connotaciones.


III. Sistema de la iluminación
a) Naturaleza, vínculo con la ficción, la
representación, el actor.

b) Efectos sobre la recepción del espectáculo.

IV. Objetos

a) Naturaleza, función, materia, relación con el


espacio y el cuerpo, sistema de
utilización.

V) Vestuario, maquillajes, máscaras

a) Función, sistema, relación con el cuerpo.


VI. Actuación de los actores

a) Descripción física de los actores (gestual, mímica,


maquillaje); cambios en su apariencia.

b) Kisnestesia que se presume de los actores, kinestesia


inducida en el observador.

c) Construcción del personaje; actor/papel.

d) Relación entre el actor y el grupo: desplazamientos,


relaciones de conjunto, trayectoria.

e) Relación texto/cuerpo.

f) Voz: cualidades, efectos producidos, relación con la dicción


y el canto.

g) Estatuto del actor: su pasado, su situación profesional, etc.


VII. Función de la música, del ruido, del silencio.

a) Naturaleza y características: relaciones con la fábula,


con la dicción.

b) En qué momentos intervienen; consecuencias sobre


el resto de la representación.

VIII. Ritmo del espectáculo

a) Ritmo de algunos sistemas significantes


(intercambio de réplicas, luces, vestuario,
gestualidad, etc.)

b) El ritmo global del espectáculo: ritmo continuo o


discontinuo, cambio de régimen, relación con la
puesta en escena.
IX. Lectura de la fábula por parte de la puesta en escena
a) ¿Qué historia se cuenta? Resúmala ¿El espectador cuenta la misma historia que el
texto?
b) ¿Cuáles son las opciones dramatúrgicas? Coherencia o incoherencia de la lectura.
c) ¿Qué ambigüedades presenta el texto, de qué modo son aclaradas en la puesta en
escena?
d) ¿Cuál es la organización de la fábula?
e) ¿De qué modo la fábula es construida por el actor y el escenario?
f) ¿Cuál es el género del texto dramático según la puesta en escena?
g) Otras opciones de escenificación posibles.

X. El texto en la puesta en escena


a) Elección de la versión escénica: ¿qué modificaciones?
b) Características de la traducción (si la hay). ¿Traducción, adaptación, reescritura o
escritura original?
c) ¿Qué lugar concede la puesta en escena al texto dramático?
d) Relaciones entre el texto y la imagen, entre el oído y el ojo.
XI. El espectador
a) ¿En el marco de qué institución teatral se sitúa este
espectáculo?

b) ¿Qué expectativas tenía usted antes este espectáculo


(texto, dirección, actores)?

c) ¿Qué informaciones previas son necesarias para


valorar este espectáculo?

d) ¿Cómo ha reaccionado el público?

e) Papel del espectador en la producción del sentido. La


lectura propuesta ¿es unívoca o plural?

f) ¿Qué imágenes, qué escenas, qué temas le han


interesado y todavía recuerda?

g) ¿De qué modo la puesta en escena manipula la


atención del espectador?
XII. ¿Cómo anotar (fotografiar o filmar) este espectáculo? ¿Cómo conservar su
memoria? ¿Qué escapa a la notación?

XIII. Lo no semiotizable
a) Elementos que, en su lectura de la puesta en escena, carecen de sentido.

b) Elementos no reductibles al signo y al sentido (y por qué).

XIV. Balance

a) ¿Qué problemas particulares deben ser examinados?

b) Otras observaciones, otras categorías necesarias para esta puesta en escena y para el
cuestionario.

Você também pode gostar