Você está na página 1de 53

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL –

ZOONOSIS
DR. FELIX VALENZUELA

2 0 1 8

CYNTHIA
MARIO
ENFERMERIA 8vo CICLO
UPLA
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS
Representan una importante amenaza para la salud y
el bienestar de la población en todo el mundo, aún,
A pesar de los grandes progresos logrados en años
recientes en las medidas de control y en la extensión
de la cobertura de los servicios de salud,
Estas enfermedades siguen registrando altas tasas de
morbi-mortalidad en zonas urbanas, peri-urbanas y
rurales de los países en desarrollo entre ellos el Perú.
Las enfermedades zoonóticas constituyen un grave problema de salud pública. Se estima
que aproximadamente 61% de los microorganismos patógenos para el hombre y un 75%
de los patógenos emergentes son de origen zoonótico.
Las poblaciones de mayor riesgo para daños zoonóticos, son principalmente aquellas que
presentan niveles socioeconómicos bajos donde la pobreza, el hacinamiento, el limitado
acceso a servicios básicos, entre otros factores, favorecen su transmisión. Asimismo
condiciones asociadas a los cambios climáticos y ambientales, la globalización del comercio
y transporte de animales, favorecen el incremento del riesgo de transmisión de las
zoonosis en el mundo.
La vigilancia de los daños de transmisión zoonótica en el Perú fue implementándose
progresivamente a través de los años, es así que la rabia y la peste se vigilan
sistemáticamente desde la década del 90; la leptospirosis, carbunco, ofidismo,
loxoscelismo desde el año 2000;
La Dirección General de Epidemiologia ha elaborado la “Directiva Sanitaria para la
Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Zoonóticas, Accidentes por Animales
Ponzoñosos y Epizootias” (Directiva Sanitaria N°065-MINSA/DGE-V.01) aprobada mediante
Resolución Ministerial N°351-2015/MINSA
QUE RESULTADOS BUSCA EL MINSA ?.-

RESULTADO FINAL
Disminución de la morbimortalidad por Enfermedades Metaxenicas y Zoonóticas.

RESULTADOS INTERMEDIOS
Prevención de riesgos y daños para la salud en metaxénicas y zoonosis.
Reducción de la morbilidad y mortalidad de enfermedades metaxénicas y zoonosis.

RESULTADOS INMEDIATOS
Regulación de la financiación y provisión de servicios de enfermedades metaxénicas y
zoonosis.
Comunidades adoptan prácticas saludables para la reducción del riesgo de enfermedades
metaxénicas y zoonóticas.
Población con enfermedades metaxénicas y zoonosis accede a tratamiento oportuno.
QUIENES INTERVIENEN ?.-

Instituciones educativas para promover prácticas saludables para la


prevención de enfermedades metaxénicas y zoonóticas.
Municipios; participando en disminución de la transmisión de
enfermedades metaxénicas y zoonóticas.

Pobladores de áreas con riesgo de trasmisión informada conoce los


mecanismos de trasmisión de enfermedades metaxénicas y zoonóticas.
Buscamos…

Viviendas protegidas de los principales condicionantes del riesgo en las áreas de alto y muy
alto riesgo de enfermedades metaxénicas y zoonosis.

Vacunación de animales domésticos.

Comunidad con factores de riesgo contralados.

Diagnostico y tratamiento de enfermedades metaxénicas.

Diagnostico y tratamiento de casos de enfermedades zoonóticas.


DESAFÍOS ACTUALES
se busca actividades coordinadas Interinstitucional, Intersectorial y con
organismos internacionales, para optimizar los recursos.
ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN EL CONTROL DE RABIA EN EL
PERÚ
• Mejoramiento de la calidad de atención de las personas
expuestas al virus rábico y control del animal mordedor.
• Producción nacional sostenida de biológicos antirrábicos de
calidad y bajo costo.
• Campañas masivas de vacunación canina en periodos cortos
y en forma gratuita.
• Fortalecimiento de la educación sanitaria orientado a la
notificación oportuna de accidentes de mordedura por
cualquier especie animal y tenencia responsable del can.
• Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica caracterizando las
áreas de riesgo de rabia canina y rabia silvestre, con envío de
muestras para diagnóstico (canes, bovinos murciélagos y otros).
• Fortalecimiento de la colaboración Intersectorial con SENASA
principalmente y promoción de comités locales de colaboración
comunal en la lucha contra la rabia silvestre
• Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los servicios de
salud y de la red de laboratorios
“Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la Rabia
Humana en el Perú”
NTS Nº 052-MINSA/DGSP-V.01 RM 981-2006/MINSA
FINALIDAD DEL MINSA.-
Contribuir a la vigilancia, prevención, control y eliminación de las enfermedades zoonóticas y accidentes por
animales ponzoñosos en el país.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Establecer los procedimientos para la vigilancia epidemiológica y notificación de las enfermedades zoonóticas,
accidentes por animales ponzoñosos y epizootias, en los establecimientos de salud públicos y privados del
país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Establecer el procedimiento para la notificación de enfermedades zoonóticas, accidentes por animales
ponzoñosos y epizootias.
• Estandarizar los instrumentos de notificación de las enfermedades zoonóticas, accidentes por animales
ponzoñosos y epizootias para todos los establecimientos de salud del ámbito nacional.
• Estandarizar las definiciones de caso de las enfermedades zoonóticas, accidentes por animales ponzoñosos y
epizootias, sujetas a notificación.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
• La presente Directiva Sanitaria es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos de salud públicos y
privados del Sector Salud (del Instituto de Gestión de Servicios de Salud, de los Gobiernos Regionales y
Locales, Seguro Social de Salud - EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú,
así como otros establecimientos de salud públicos y privados).
DEFINICIONES OPERATIVAS
• Enfermedad zoonótica.- Denominación de aquellas enfermedades de los animales que se transmiten al hombre y las que
son comunes al hombre y a los animales.
• Accidente por animal ponzoñoso.- Es aquel causado por la mordedura de una serpiente o araña venenosa, que producen
cuadros clínicos de diferentes grados de severidad, que pueden llevar a la muerte.
• Epizootia.- Incremento inesperado de casos probables o confirmados de enfermedad en animales, en un tiempo y
espacio determinados.
• Enfermedades zoonóticas sujetas a vigilancia epidemiológica.- Son consideradas enfermedades zoonóticas sujetas a
vigilancia epidemiológica: rabia humana urbana, rabia humana silvestre, carbunco (ántrax), peste, leptospirosis, así como
los accidentes por animales ponzoñosos: ofidismo y loxoscelismo.
• Epizootias sujetas a vigilancia epidemiológica.- Son enfermedades de los animales asociadas a la presentación de las
enfermedades zoonóticas sujetas a vigilancia epidemiológica: rabia urbana, rabia silvestre, carbunco (ántrax), epizootias
en roedores y cuyes.
• Notificación de enfermedad zoonótica y epizootia.- Es la comunicación oficial que realiza el responsable de vigilancia
epidemiológica o quien haga sus veces en cualquier unidad notificante.
• Comunicación de una enfermedad zoonótica y epizootia.- Es la comunicación de la sospecha o confirmación de casos de
enfermedades zoonóticas y epizootias que realiza cualquier persona natural o jurídica, así como los trabajadores de salud,
a los responsables de epidemiologia o quien haga sus veces en los diferentes niveles.
• Unidad notificante.- Se denomina así a establecimientos de salud que notifican en forma permanente las enfermedades
zoonóticas, accidentes por animales ponzoñosos y epizootias, considerados en la presente Directiva Sanitaria
Periodicidad de
N° Enfermedad CIE 10
notificación
1 Rabia humana urbana A82.1 Inmediata
Rabia humana
2 A82.0 Inmediata
silvestre
3 Carbunco (Ántrax) A22 Inmediata
4 Peste Bubónica A20.0 Inmediata
5 Peste Neumónica A20.2 Inmediata
6 Peste Septicémica A20.7 Inmediata
7 Otras formas de Peste A20.8 Inmediata
8 Leptospirosis A27 Semanal
9 Ofidismo X20 Semanal
10 Loxoscelismo X21 Semanal
RESPONSABILIDADES
NIVEL NACIONAL:
El Ministerio de Salud, a través de la DGE o la que haga sus veces, es
responsable de la difusión de la presente Directiva Sanitaria hasta el nivel
regional, de brindar asistencia técnica a la DISA, DIRESA, GERESA o las que
hagan sus veces, para su aplicación; y, de supervisar su cumplimiento.
NIVEL REGIONAL:
La DISA, DIRESA, GERESA o las que hagan sus veces, a través de sus
respectivas Oficinas de Epidemiología o las que hagas sus veces, son
responsables de difundir la presente Directiva, de brindar asistencia técnica,
de su implementación, supervisión y aplicación en su jurisdicción.
NIVEL LOCAL:
Los Directores o Jefes de establecimientos de salud públicos y privados son
responsables de la aplicación de la presente Directiva Sanitaria.
RABIA HUMANA SILVESTRE Y URBANA
RABIA HUMANA Definiciones de caso
Caso probable: Paciente con síndrome neurológico agudo (encefalitis) dominado por formas
de hiperactividad seguido de síndromes paralíticos que progresan hacia el coma y muerte,
por insuficiencia respiratoria, entre 4 y 10 días después de la aparición del primer síntoma.
Con antecedente de mordedura, arañazo o contacto con un animal sospechoso de rabia u
otra condición de exposición (trasplantes, riesgo ocupacional, transmisión vertical). El período
de incubación puede variar desde 10 días hasta 312 días, generalmente es de 30 a 90 días,
con un tiempo promedio de 50 días.
Caso confirmado: Caso probable que es confirmado por laboratorio mediante los resultados
positivos de las pruebas de inmunofluorescencia directa (IFD), cultivo celular, inoculación en
ratones
Una prueba positiva en el caso post mortem, de cualquiera de estos exámenes, es
concluyente de rabia.
En el caso sospechoso de rabia ante mortem, son necesarios al menos dos resultados
positivos para confirmar el caso. Los resultados negativos no descartan el caso.
Especie Momento Muestra Prueba

Saliva, Líquido
cefalorraquídeo, suero, IFD (*), Cultivo Celular,
Ante
Humano biopsia de piel de nuca inoculación en Ratones, RT-
mortem
PCR (**).

Post Masa encefálica, cerebro, IFD, inoculación en ratones,


Humano mortem cerebelo cultivo celular y RT-PCR.

Post IFD, inoculación en ratones,


Animales Masa encefálica
mortem cultivo celular y RT-PCR.
IDF Inmunofluorescencia directa RT-PCR Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa
Contacto de rabia
Es la persona o animal cuya piel con solución de continuidad o
mucosas ha estado en contacto con la saliva de un animal o persona
infectada con rabia, lo que conlleva a un riesgo de transmisión.
Con la saliva se realiza el aislamiento viral o la prueba RT-PCR. El suero
y el LCR son examinados para determinar los anticuerpos antirrábicos;
la biopsia de piel de nuca es examinada para la determinación del
antígeno viral en los nervios de los folículos pilosos mediante la prueba
de IFD. Los anticuerpos monoclonales y el secuenciamiento genético
son utilizados para la caracterización del virus rábico.
RABIA ANIMAL
Caso probable de rabia canina:
Perro con cambio de conducta que se esconde en lugares oscuros o muestra
intranquilidad, posteriormente se torna agresivo, con tendencia a morder
objetos y todo lo que se mueve, hay sialorrea, alteración del ladrido por
parálisis de músculos laríngeos y cuerdas vocales, el animal tiende a fugar de
su domicilio, luego sobreviene incoordinación muscular, parálisis de las
extremidades posteriores y muerte. Con un tiempo de enfermedad no mayor
a 10 días. Algunas veces el cuadro clínico solo muestra síntomas de parálisis
y muerte.
Caso confirmado de rabia canina:
Un resultado positivo de cualquiera de las pruebas confirma el caso: IFD,
inoculación en ratones, cultivo celular, RT-PCR y secuenciamiento genético.
Caso Probable de rabia bovina:
Animal con sintomatología compatible a rabia y con antecedentes de mordedura por
murciélago hematófago u otro mamífero, sin haber sido confirmado por el laboratorio.
En el bovino los episodios de furia son raros, generalmente presenta inquietud,
dilatación de pupilas, lagrimeo, catarro nasal, puede observarse somnolencia y
depresión. Al tercer o cuarto día de enfermedad, el animal muestra contracciones
tónico-clónicas de la musculatura del cuello, tronco y extremidades, andar
tambaleante y muchas veces arrastre de los miembros posteriores. Se produce cese de
la rumia, disfagia (dificultad para tragar); se observa eliminación de abundante saliva
(apariencia de obstrucción) y deshidratación. La muerte ocurre de 4 a 7 días después
del inicio de síntomas.
Caso Confirmado de rabia bovina:
Un resultado positivo de cualquiera de las pruebas confirma el caso: IFD, inoculación
en ratones, cultivo celular, RT-PCR y secuenciamiento genético. El antecedente de
mordedura y la procedencia de áreas productivas de rabia (urbana o silvestre) son
criterios epidemiológicos importantes para sospechar de rabia.
IFD Inmunofluorescencia directa TR-PCR Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa
CARBUNCO (ÁNTRAX)
Caso probable de carbunco:
Caso que es compatible con la descripción clínica procedente de zona enzoótica y/o que tiene un
enlace epidemiológico con casos confirmados o sospechosos de animales o productos de origen
animal, y al menos comprobación de B. anthracis mediante el examen microscópico de frotis teñidos
de líquido vesicular, sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural y heces del paciente.
Caso confirmado de carbunco:
Caso probable que es confirmado por la presencia de Bacillus anthracis mediante aislamiento,
serología o pruebas moleculares
Aislamiento de Bacillus anthracis de un espécimen clínico (sangre, lesiones, exudados y tejidos)
Prueba rápida Inmunocromatográfica positiva para detección de antígeno de Bacillus anthracis.
Prueba de ELISA positiva para detección de anticuerpos contra Bacillus anthracis.
Detección de Bacillus anthracis por la prueba de PCR.
Contacto:
Toda persona, sin cuadro clínico, que ha participado en el faenamiento, o ha manipulado carne,
productos o subproductos contaminados; así como toda persona que ha consumido carne o vísceras
de ganado muerto por carbunco. El contacto deberá tener seguimiento por siete días, considerando el
rango máximo del periodo de incubación.

PCR Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa


Caso de carbunco animal:
Infección aguda que afecta a los bovinos, ovinos, porcinos y otros animales herbívoros, se
caracteriza por la presentación de fiebre, depresión, dificultad respiratoria y convulsiones, es
común la presentación de sangrado por los orificios naturales del cuerpo del animal.
Caso animal probable: animal que presenta síntomas clínicos de la enfermedad y con nexo
epidemiológico de procedencia de área endémica o contacto con animal confirmado.
Caso animal confirmado: caso probable que es confirmado por la presencia de Bacillus
anthracis mediante aislamiento, serología o pruebas moleculares.

Aislamiento de Bacillus anthracis de un espécimen clínico (sangre, lesiones, exudados y tejidos)


Prueba rápida Inmunocromatográfica positiva para detección de antígeno de Bacillus anthracis.
Prueba de ELISA positiva para detección de anticuerpos contra Bacillus anthracis.
Detección de Bacillus anthracis por la prueba de PCR.

PCR Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa


Formas clínicas para aplicar las definiciones de caso de carbunco en
humanos:
• Carbunco cutáneo.- Todo caso que presenta lesión cutánea que en el curso de 1 a 6 días
evoluciona de una etapa papular a una vesicular y finalmente se convierte en una escara negra
deprimida, acompañada de edema leve o extenso, con antecedente de contacto directo con
animales infectados (vivos, muertos o con sus productos).
• Gastrointestinal: carbunco orofaríngeo e intestinal.- Todo caso que presente náuseas,
vómitos y anorexia, seguidos de fiebre, luego de ingesta de carne contaminada procedente de
animales infectados.
• Respiratorio: carbunco respiratorio o inhalatorio.- Todo caso que luego de un pródromo
breve, similar al de una infección respiratoria viral aguda, evoluciona rápidamente
presentando hipoxia, disnea y temperatura alta, con examen radiográfico de ensanchamiento
mediastinal y antecedente de contacto con caso confirmado o sospechoso en animales o con
productos de origen animal contaminados.
• Carbunco meníngeo: Todo caso con aparición aguda de fiebre alta, convulsiones y pérdida
de la conciencia, signos meníngeos y antecedentes de contacto con caso confirmado o
sospechoso en animales o con productos de origen animal contaminados
PESTE
Definiciones de caso
Caso Sospechoso:
Paciente que presenta signos y síntomas clínicos compatibles, y con
antecedentes epidemiológicos de:
Exposición a humanos o animales infectados, y/o
Evidencia de picaduras de pulgas, y/o
Residencia o viaje a un área endémica conocida, dentro de los 10 días previos.
Caso Probable:
Dependerá en qué área se presente el caso sospechoso, si se presenta:
En área potencialmente nueva o re-emergente: un caso probable es un paciente que
cumple la definición de caso sospechoso y al menos 2 de las siguientes pruebas
positivas:
Microscopía: muestra de bubón, sangre o esputo que contiene cocobacilos Gram-negativos, bipolares después de tinción
Wayson o Giemsa; Antígeno F1 detectado en aspirado de bubón, sangre o esputo Una serología anti-F1 única, sin evidencia
de infección o inmunización previa con Y. pestis; y Detección de Y. pestis por PCR en aspirado de bubón, sangre o esputo.
En área endémica conocida: un caso probable es un paciente que cumple la definición
de caso sospechoso y al menos 1 de las pruebas positivas mencionadas en el párrafo
anterior.
Caso Confirmado:
Paciente que cumple la definición de caso sospechoso más:
Un aislamiento de una muestra clínica única identificada como Y. pestis (morfología de colonia y 2 de las 4 siguientes pruebas
positivas: lisis por bacteriófago de cultivos a 20-25 °C y 37 °C; detección de antígeno; PCR; perfil bioquímico de Y. pestis); o
Una elevación en 4 títulos de Anticuerpos anti-F1 en muestras de suero pareadas; o
En áreas endémicas, donde no pueda ser realizada otra prueba confirmatoria, una prueba rápida positiva usando una prueba
inmunocromatográfíca para detectar antígeno F1.
Formas clínicas de peste para aplicar en la definición de caso:

Peste Bubónica, paciente febril con presencia de hinchazón aguda y dolorosa de los ganglios
linfáticos. Los ganglios infectados con mayor frecuencia son: inguinal, axilar, cervical y crural o
femoral.

Peste Septicémica, forma grave, es la invasión del bacilo pestoso al torrente sanguíneo en
forma masiva (bacteriemia), con localización en otros órganos, tales como bazo, hígado,
pulmones, meninges. Esta forma clínica puede ser:

Peste septicémica secundaria: cuando se deriva de la forma bubónica, tiene un mayor compromiso del estado
general, toxemia, pequeñas hemorragias de la piel y deshidratación.

Peste septicémica primaria: cuando el compromiso de ganglios no es evidente, la Yersinia pestis se multiplica en
la sangre, pudiendo identificarse por hemocultivo.
Peste Neumónica
forma grave que se caracteriza por la localización de la Yersinia en el pulmón. El enfermo al toser
elimina los bacilos pestosos incluidos en las gotitas de Flügge (secreciones respiratorias) que
directamente pueden infectar al ingresar por la vía respiratoria a los contactos de la persona o animal
enfermo. Clínicamente la peste neumónica se caracteriza por tener un comienzo brusco con fiebre
alta, disnea, tos, taquicardia, cefalea, mialgias intensas, temblores y postración. En las primeras horas
hay dificultad para expectorar. Luego el esputo se torna sanguinolento, espumoso y fluido. La
enfermedad progresa, aparecen estertores y desaparecen los ruidos respiratorios, pudiendo
producirse la muerte en un lapso de uno a tres días.
La Peste Neumónica puede ser:
•Peste neumónica secundaria, que se deriva de la evolución de la peste bubónica, es muy grave y con alta letalidad.
Puede ser consecuencia de un retraso en el diagnóstico y/o por inadecuado tratamiento de la peste bubónica o peste
septicémica primaria.
•Peste neumónica primaria, cuando el enfermo con peste neumónica secundaria al toser elimina al bacilo pestoso
transmitiéndolo a sus contactos directamente a través de las gotas de secreciones respiratorias, pudiendo producir
brotes localizados o epidemias devastadoras. El paciente puede fallecer dentro de las 48 horas.
Otras formas clínicas (poco frecuentes)

Peste tonsilar o amigdaliana: se manifiesta por una hinchazón ganglionar en


la región amigdaliana, alcanzando las amígdalas un tamaño semejante a una
“nuez”.

Peste cutánea o carbón pestoso: se manifiesta por la presentación de


nódulos de aproximadamente dos centímetros de diámetro con dolor
discreto y de superficie negruzca.

Peste meníngea: compromiso meníngeo en un paciente infectado y que


podría ser consecuencia de un tratamiento inadecuado.
Epizootia:
Se notificará obligatoriamente la muerte de roedores y cuyes, que ocurra en
los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca.
LEPTOSPIROSIS
Definiciones de caso
Caso probable de Leptospirosis
Paciente con cuadro febril agudo (menor o igual a 7 días), caracterizado por
cefalea, mialgias, especialmente en pantorrillas y región lumbar y/o artralgias,
que puede o no estar acompañada de inyección conjuntival y/o ictericia o
evidencia de sangrado o anuria/oliguria y/o proteinuria;
Pacientes que refiera exposición durante las últimas 4 semanas a:
Fuentes de agua, aniegos u otras colecciones hídricas potencialmente contaminadas, como
canales de regadío (acequias), pozas, charcos, lagos, y/o a desagües, letrinas o manejo de
aguas residuales contaminadas con orina de roedores y otros animales.
Actividades con riesgo ocupacional, como agricultores, ganaderos, recolectores de basura,
limpiadores de acequias, trabajadores de agua y desagüe, gasfiteros, médicos veterinarios,
técnicos agropecuarios que administran tratamiento a los animales, entre otros y/o desarrollo
de actividades recreativas y deportes de aventura que tienen relación con fuentes de agua
potencialmente contaminadas (ríos, cochas, acequias, lagunas y otros)
Contacto con animales enfermos o roedores.
Procedente de región lluviosa
PRUEBAS.-
Prueba de ELISA IgM reactiva para detección de anticuerpos contra Leptospira,
Prueba rápida Inmunocromatografica positiva para detección de anticuerpos contra Leptospira.
Prueba de Microaglutinación (MAT) con título inferior a 1:800 en una sola muestra y no sea posible
una segunda muestra
Caso confirmado
Todo caso probable que es confirmado por laboratorio. Los criterios a tener en cuenta para la confirmación de
laboratorio, se establecerán en el siguiente orden de prioridad:
Aislamiento de la bacteria a partir de sangre, orina, líquido céfalo raquídeo (L.C.R.), tejidos; o,
Detección de ADN de Leptospira por la prueba de la Reacción de Cadena de la Polimerasa (PCR) a partir de
sangre, orina, líquido cefalorraquídeo (L.C.R.) o tejidos; o,
Seroconversión en dos muestras pareadas de suero de 4 o más veces el título de anticuerpos por la prueba de
Microaglutinación (MAT), siendo necesario 2 a 3 muestras, con intervalos de 15 días; o,
Cuando no sea disponible más de una muestra, un título igual o superior a 1:800 confirma el diagnóstico.
Si el paciente tiene menos de 7 días de enfermedad, es no reactivo o indeterminado o presenta títulos bajos,
necesariamente se deberá tomar una segunda muestra.
La confirmación serológica está dada por la prueba de Microaglutinación (MAT). Cualquier resultado positivo
mediante otra técnica diagnóstica serológica (ELISA, Inmunocromatografía, IFI, HA) debe ser confirmada por esta
prueba
OFIDISMO
Definiciones de caso
Caso probable de ofidismo
Toda persona que ha sufrido accidente por mordedura de serpiente venenosa
del género Bothrops, Crotallus, Lachesis o Micrurus u otras presentes en el
territorio nacional, que al inocular sus toxinas en el organismo provocan una
serie de alteraciones fisiopatológicas que dan lugar a signos y síntomas,
íntimamente relacionados con el género del animal agresor.
Caso Confirmado:
Caso probable en el que se identifica la especie agresora: Bothrops, Crotallus,
Lachesis o Micrurus u otra especie venenosa o se instala un cuadro compatible
con la toxina de la especie agresora.
Accidente Crotálico.-
Se denomina así a la mordedura ocasionada por las serpientes de la especie
Crotalus durissus ssp., el veneno de esta especie tiene acción principalmente
neurotóxica y mionecrótica. Este accidente se caracteriza, por la presentación
de un leve dolor que desaparece rápidamente. Hay sensación de
adormecimiento (parestesia), mialgia generalizada, disnea progresiva,
taquicardia, diplopía y obnubilación. Al cabo de unos 30 a 60 minutos se
manifiesta la “Fascies neurotóxica” que consiste en la caída de los párpados,
con perturbaciones de la vista, visión doble o confusa de las imágenes que
puede llegar hasta la ceguera temporal. La orina se presenta gradualmente de
color rojo vinoso, para luego hacerse más oscura (mioglobinuria) disminuyendo
el volumen (oliguria) hasta llegar a la anuria e insuficiencia renal aguda.
Accidente Lachésico.-
Accidente ofídico ocasionado por la serpiente de la especie Lachesis muta, cuyo veneno
posee principalmente acción proteolítica, coagulante e hipotensora. Este accidente se
caracteriza por presentar hipotensión y confusión mental (acción vagal) en las primeras horas
de la mordedura, que puede llegar al choque y a la muerte del paciente.
Accidente Elapídico.-
Es por la mordedura de serpientes del género Micrurus cuyo veneno tiene acción
principalmente neurotóxica. En este accidente no se presenta reacción cutánea local
importante, (sólo adormecimiento de la región lesionada). Después de 30 a 60 minutos se
presenta la “Fascies neurotóxica” (trismus y caída de párpados), acompañada de sialorrea,
disfagia y dificultad para articular las palabras.

Asimismo, parálisis flácida del sistema locomotor y alteraciones de la función miocárdica. Las
manifestaciones tardías incluyen alteraciones urinarias (inicialmente por algunas especies) y
hematuria que puede progresar a oliguria, anuria e insuficiencia renal aguda.
Fuente: Norma Técnica sobre Prevención y Tratamiento de Accidentes por Animales
Ponzoñosos — NT No. 007-MINSA/DGSP-V.01
LOXOSCELISMO
Definiciones de caso
Caso Probable de Loxoscelismo:
Toda persona que ha sufrido una mordedura por araña del género Loxosceles,
cuyo veneno tiene acción proteolítica necrosante, hemolítica y procoagulante, y
que se caracteriza por presentar dos formas de manifestación, una cutánea y
localizada (Loxoscelismo cutáneo) y otra generalizada (Loxoscelismo cutáneo
viscero—hemolítico o sistémico).
Caso Confirmado:
Caso probable de Loxoscelismo en el que se comprueba la mordedura por
araña del género Loxosceles spp o que presenta lesiones de tipo proteolíticas
necrosantes o hemolíticas.
Signos y síntomas por mordeduras de Loxosceles:

La afección puede producir dos patrones clínicos distintos:

Loxoscelismo cutáneo (LC),


caracterizado por una dermo-necrosis dolorosa el cuadro cutáneo se inicia con una sensación
de lancetazo en el momento de la mordedura, seguido de dolor intenso, acompañado de
prurito local o generalizado, intranquilidad, insomnio. Después de 30 a 60 minutos se
observa eritema, edema de leve a moderado. Hay malestar general con fiebre que
desaparece entre las 24 a 48 horas. Aproximadamente a los 2 días aparecen flictenas con
contenido sero-sanguinolento que posteriormente se reabsorben dejando una costra negra
(escara), que puede infectarse y dejar una lesión ulcerada que demora semanas o meses en
cicatrizar
Loxoscelismo cutáneo-viscerohemolítico (LCV)

Además del compromiso dérmico, se caracteriza por presentar una forma severa de
anemia hemolítica intravascular con daño renal agudo y trastorno de la coagulación. El
cuadro clínico se caracteriza por malestar general, anemia, náuseas, vómitos, cefalea,
hipertermia, sudoración profusa, ictericia y compromiso del sistema nervioso central.
La muerte puede ocurrir dentro de las 48 a 96 horas por complicaciones debidas a
insuficiencia renal aguda, acidosis metabólica, trastornos hidroelectrolíticos y sepsis.
La intensidad de este cuadro está supeditada a una serie de factores que juegan un rol
importante como: la edad de la persona, estado de salud previo al accidente, factores
genéticos, así como la presencia de lesiones cutáneas en el tórax y abdomen y
cantidad de veneno inoculado. La letalidad depende del diagnóstico precoz, del
manejo adecuado y de las complicaciones.
Fuente: Norma Técnica sobre Prevención y Tratamiento de Accidentes
por Animales Ponzoñosos — NT No. 007- MINSA/DGSP-V.01
Documento Técnico:
“Política Nacional de Salud Ambiental 2011 – 2020”
Política Nacional de Salud Ambiental
2011 - 2020
RM N° 258-2011/MINSA.
Dirección General de Salud Ambiental
Ministerio de Salud
Lima – Perú 2011
La salud de la población refleja el nivel de desarrollo económico y social la salud
ambiental como una condición indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar
Las relaciones de causalidad entre el ambiente insalubre o contaminado y la salud
humana incrementan las enfermedades diarreicas y parasitarias por la deficiente
disponibilidad de agua y alimentos no seguros para el consumo humano
de las infecciones respiratorias agudas por contaminación del aire,
enfermedades transmisibles por la proliferación de vectores y roedores
Por ello es necesario que se ejecuten acciones de vigilancia y control que permitan
prevenir o mitigar los efectos negativos en la salud de las personas,
la prevención y protección de la salud de las personas, trasciende al sector salud y
requiere de una articulación multisectorial y multilateral
FINALIDAD
Contribuir a mejorar el estado de la salud, la calidad de vida de la
población y el crecimiento económico del país propiciando un entorno
de vida saludable, previniendo la exposición a factores de riesgos
sanitarios y ambientales.
OBJETIVO
Establecer la Política Nacional de Salud Ambiental que fortalezca la
prevención y el control de riesgos sanitarios y ambientales relacionados
a los daños a la salud de los ciudadanos en el marco del proceso de
descentralización en salud.
PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA POLÍTICA DE SALUD AMBIENTAL
RESPETO A LA VIDA EN UN ENTORNO SALUDABLE
La Autoridad de Salud, los agentes productivos y la sociedad en su conjunto,
tienen el deber general de actuar respetando y promoviendo el derecho a la vida
en un entorno saludable y al consumo de recursos y bienes inocuos, toda vez
que la salud ambiental es implícita a las funciones esenciales de salud pública; y
como tal, integra el contenido esencial del derecho constitucionalmente
reconocido a la salud.
ENFOQUE PREVENTIVO
La Autoridad de Salud competente priorizará las actividades preventivas y de
difusión de la Política y Legislación en Salud Ambiental, así como las actividades
de los Sistemas de Prevención, Control de Riesgos y Peligros, involucrando a la
sociedad civil organizada
DECISIONES BASADAS EN EVIDENCIA CIENTÍFICA
Las decisiones en materia de salud ambiental y las medidas para la gestión de
los riesgos deben estar sustentadas en la evaluación de los riesgos, así como en
la mejor evidencia científica disponible.
FACILITACIÓN DEL COMERCIO QUE FOMENTA LA SALUD
La Autoridad de Salud debe asegurar la inocuidad de los alimentos y productos
libres de sustancias nocivas que son objeto del comercio nacional e
internacional, favoreciendo el intercambio comercial.
TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN
La población y los agentes productivos deben disponer de mecanismos de
participación adecuados y de fácil acceso en temas de salud ambiental, siendo
deber de las Autoridades de Salud de nivel Nacional, Regional y Local brindar de
manera oportuna, confiable y transparente, toda la información necesaria para
que puedan ejercer dicha participación
SITUACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL PERÚ
El Perú tiene una extensión territorial de 1, 285,216 km2 divididos en tres grandes regiones naturales
(Costa, Sierra y Selva) y 84 zonas de vida de las 103 existentes en el mundo.
Se define como un país multicultural, plurilingüe, multiétnico, de diversidad geográfica, lo que da una
idea de la enorme complejidad natural, histórica y social que ha ido conformando la realidad actual
del país.

En el año 2006, la OMS, reportó que de las 102 enfermedades, grupos de enfermedades y traumatismos a nivel mundial,
los factores ambientales y ocupacionales contribuyeron a la carga de morbilidad en 85 categorías.
•AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y RECURSOS HÍDRICOS
calidad del agua y el riesgo asociado a los agentes biológicos patogénicos que podrían estar presentes, así como los agentes
químicos que ocasionan graves problemas de salud, no sólo por la cronicidad de sus efectos, sino también por la falta de
capacidad de los servicios de atención de salud para diagnosticar y tratar este tipo de patologías.
•La cobertura del tratamiento de aguas residuales es bastante baja y representa el principal riesgo sanitario; para ello es
importante intensificar la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano y evaluar la disposición sanitaria de las
excretas.
•En cuanto a los recursos hídricos, sus principales fuentes de contaminación son las descargas directas de aguas servidas
domesticas e industriales, así como productos químicos entre otros. En el País hay un déficit generalizado del tratamiento
adecuado de las aguas servidas con relación al tratamiento de los desechos industriales más tóxicos,
•El vertimiento de desechos sólidos en los cuerpos de agua cercanos a los centros urbanos y zonas rurales, así como su
exposición en vertederos abiertos, son también otras fuentes comunes de contaminación.
•En el año 2009, ha evaluado 455 recursos hídricos, entre lagos, lagunas, bahías, esteros y ríos principalmente, de los cuales
el 40% superó los valores límites establecidos, principalmente en contaminación bacteriana (coliformes totales y
termotolerantes), carga orgánica (demanda bioquímica de oxigeno – DBO) y aceites y grasas en recursos hídricos de la costa y
metales entre los cuales predomina el plomo y en menor porcentaje el cobre y arsénico en la zonas de la actividad minera en
la Sierra, en tanto el mercurio constituye un parámetro crítico en los ríos de Madre de Dios, debido a la presencia de la
minería informal.
•En la región Selva donde predomina la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos se encontró la presencia de
aceites y grasas e hidrocarburos totales de petróleo.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
La contaminación del aire afecta la salud, nutrición y capacidades de la gente
aumentando su vulnerabilidad e intensificando las condiciones de pobreza de las
mismas. En el año 2000, alrededor de 87% de los hogares rurales y el 11% de los
hogares urbanos del Perú queman combustibles tradicionales. se calcula que en el
Perú la contaminación del aire es responsable de 3,900 fallecimientos prematuros y de
3,800 nuevos casos de bronquitis crónica al año.
El transporte es causante de las mayores emisiones de CO2 (31%), NO2 (67%) y CO
(70%) a nivel nacional. La producción de metales es causante por su lado de las
mayores emisiones de Plomo (97%) y SO (82%) a nivel nacional y el segundo en las
emisiones de CO2 (18%) y CO (13%), a través de la minería formal y artesanal.
En lo referente a contaminantes gaseosos, solamente en la ciudad de la Oroya se
encuentran elevados niveles de dióxido de azufre, mientras que en las demás ciudades
prioritarias los valores de contaminantes gaseosos se encuentran por debajo de los
estándares de calidad ambiental del aire para dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
A nivel mundial, el 33% de las enfermedades transmisibles, son ocasionadas por el consumo
de alimentos contaminados (Enfermedades Transmisibles por los Alimentos – ETAs y del total
de enfermedades diarreicas agudas – EDAs), Las ETAs son la segunda causa de mortalidad
infantil en niños menores de 5 años y en el mundo mueren más de 480,000/año.
En el contexto internacional, surge preocupación por nuevos peligros alimentarios que
ocasionan las alertas llamadas “Crisis Alimentarias”, como la de la Unión Europea (UE) por la
enfermedad de las “vacas locas”; la presencia de dioxina en alimentos y piensos (Bélgica) y
recientemente en China la crisis por leche contaminada intencionalmente con melamina.
En el Perú, se registran anualmente cerca de 1, 700,000 casos de enfermedades infecciosas
intestinales (2008), y constituye la tercera causa de morbilidad, las mismas que guardan
relación con una inadecuada manipulación de los alimentos en el hogar, dentro de los
servicios de alimentación, micro y pequeñas empresas, entre otros.

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS puede definirse como el conjunto de condiciones y medidas


necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos
para asegurar que una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud.
VECTORES Y ROEDORES EN SALUD PÚBLICA
Las deficiencias en saneamiento básico y por ende el deterioro de la calidad de vida de la población
en las grandes ciudades, los cambios eco sistémicos relacionados al cambio climático y el
desconocimiento del riesgo o falta de buenos hábitos de higiene de la población, crean las
condiciones favorables para la ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores – ETVs, como
la malaria, dengue, etc., y la aparición de plagas de roedores que transmiten otras enfermedades, de
importancia en salud pública.

El control de estas enfermedades tiene un importante costo para el Estado, pero además el impacto
económico de éstas recae en especial en las familias que habitan en áreas endémicas. Se estima que
alrededor del 60% de peruanos reside en diferentes estratos de riesgo de estas enfermedades

La malaria, dengue, bartonelosis, leishmaniosis y tripanosomiasis son las principales enfermedades


transmitidas por vectores (ETV), que se constituyen en verdaderos problemas de salud pública.

el Instituto Nacional de Salud viene reportando que algunos vectores ya han desarrollado o están en
proceso de desarrollo de resistencia a los plaguicidas
RESIDUOS SÓLIDOS
A nivel Nacional se estima que se genera alrededor de 22, 475,79 toneladas diarias de
residuos sólidos del ámbito municipal Lima se encuentra en primer lugar de
generación diaria se recolecta aproximadamente el 70% y sólo el 65% tiene alguna
disposición final. No obstante la cobertura de la disposición final de residuos sólidos
en rellenos sanitarios autorizados a nivel nacional está en el 26%, disponiéndose en
un 46% de residuos sólidos en botaderos a cielo abierto sin las mínimas
consideraciones técnicas sanitarias situación que pone en riesgo la salud pública,
debido a los olores molestos por los gases que se generan a causa de la
descomposición de los componentes orgánicos de los residuos, proliferación de
vectores y roedores, y a la falta de Sistemas de Recolección y/o Tratamiento de
Lixiviados, entre otros, deteriorando la calidad ambiental (aire, agua, suelo). Por ello
es necesario el fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Sanitaria del manejo de
residuos sólidos municipales en el marco de la legislación actual.
Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud y en los
servicios médicos de apoyo son producto de las actividades asistenciales y
constituyen un potencial peligro de daño para la salud
El peligro de los residuos sólidos biocontaminados radica en las características
patogénicas propias de las secreciones, fluidos corporales, piezas anátomo
patológicas, residuos de cultivos de laboratorio y además se tienen los residuos
sólidos punzo cortantes; asimismo, entre los residuos sólidos especiales se
encuentran las sustancias químicas y radiactivas.
El inadecuado manejo de los residuos sólidos ocasiona situaciones de peligro desde
la generación hasta la disposición final (solo 04 regiones cuentan con Sistema de
Tratamiento por Autoclave; Lima – Hospital Sergio Bernales, La Libertad - Hospital
Regional de Trujillo, Loreto - Hospital Regional de Iquitos, Cuzco - Hospital Regional
del Cuzco); asimismo, hay insuficientes rellenos de seguridad para la disposición final
de los residuos peligrosos biocontaminados (solo 03 regiones cuentan con rellenos
de seguridad; Piura, Lima y Cajamarca).
SALUD OCUPACIONAL
La Salud Ocupacional comprende a la PEA (POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA), se ha identificado como población
vulnerable expuesta a factores de riesgo en el ambiente de trabajo a 160,000 Trabajadores de Salud a nivel nacional
aproximadamente, para los cuales el Ministerio de Salud viene desarrollando el Plan Nacional de Prevención del VHB, VIH y
la TB, por Riesgo Ocupacional en los Trabajadores de Salud 2010 - 2015, que tiene por finalidad proteger la salud de los
Trabajadores de Salud y fortalecer la atención de los Servicios de Salud del Perú a través de una gestión inclusiva de la salud
ocupacional en los establecimientos de salud en el ámbito nacional, regional y local.
Polvo de Sílice
De un total de 978,867 trabajadores de las diferentes actividades económicas 359,089 trabajadores estarían expuestos a
polvo de sílice (SiO2), agente mineral involucrado en la neumoconiosis.
La silicosis
una antigua enfermedad profesional, de carácter grave, potencialmente mortal, irreversible y comúnmente progresiva, que
se produce por la inhalación de polvo que contiene sílice (SiO2); es una enfermedad ocupacional reconocida como uno de
los problemas prioritarios de salud ocupacional en el mundo, lo que plantea el reto de enfrentar esta problemática.
SUSTANCIAS Y PRODUCTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD
Una gran preocupación en el Perú es el riesgo para la salud pública que se genera por la
exposición continua a productos químicos contenidos en las aguas residuales, los residuos
sólidos peligrosos (industriales y hospitalarios), productos (juguetes, útiles de escritorio,
útiles escolares) y las emisiones a la atmósfera causadas por las industrias y otras actividades
económicas y de servicios, generando intoxicaciones crónicas que afectan severamente el
desarrollo humano, especialmente en los grupos más vulnerables como son los niños y
población de tercera edad, en zonas con alto índice de pobreza. Estos factores de riesgo
incrementan la morbilidad por enfermedades crónicas, de ahí la importancia de ser tomados
en cuenta. Los principales daños a la salud por exposición crónica al plomo son la disminución
del desarrollo psicomotriz de los niños especialmente los menores de 6 años, con efectos
sobre el nivel del coeficiente intelectual, incremento de la anemia, el bajo peso y la
disminución del crecimiento. Las intoxicaciones crónicas reportadas con mayor frecuencia en
nuestro medio son: plomo, mercurio, arsénico, cobre y aluminio.
Además mientras la exposición del plomo en la primera infancia disminuye entre 1 y 2 puntos
el valor medio del cociente intelectual, un poco más de 2 mil niños sufren anualmente una
pérdida del cociente intelectual suficiente para causar retrasos mentales ligeros.
SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Dado el hecho que el Perú está ubicado en una zona geográficamente vulnerable a
desastres naturales y emergencias, es propenso a eventos adversos como sismos, lluvias
torrenciales con los consecuentes aluviones, deslizamientos y derrumbes, friajes en la zona
de sierra, generando falta o deterioro de la calidad del agua para consumo humano, así
como inadecuada disposición sanitaria de los residuos sólidos domésticos, escombros,
residuos peligrosos entre otros, pudiendo ocasionar la contaminación de cursos de agua,
áreas de cultivo agrícola y por ende de los alimentos, además de la presencia no controlada
de vectores y roedores, que impactan en la vida y salud de la población.
Durante el año 2008, se registraron un total de 4599 emergencias ocasionadas por la
ocurrencia de fenómenos naturales, a nivel nacional,
Apurímac fue la región con mayor número de emergencias, registró un total de 508, y la que
registró el menor número de eventos fue la Libertad con 18 emergencias.
El Perú en la última década viene sufriendo los efectos de heladas y friajes, causando daños
a las poblaciones de más de 10 regiones del país entre damnificadas y afectadas las
precipitaciones fluviales se intensificaron ocasionando aluviones, inundaciones y
deslizamientos en diferentes ámbitos del departamento del Cusco
POLÍTICAS NACIONALES DE SALUD AMBIENTAL 2011 - 2020
PRIMERA POLÍTICA: ASEGURAR LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE
CONSUMO HUMANO PARA LOS CIUDADANOS DEL PERÚ
SEGUNDA POLÍTICA: GARANTÍA DE LA VIGILANCIA DE LA INOCUIDAD DE LOS
ALIMENTOS
TERCERA POLÍTICA: VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE PARA LOS
CIUDADANOS DEL PERÚ
CUARTA POLÍTICA: VIGILANCIA DE PELIGROS Y ALERTAS EN SALUD AMBIENTAL
QUINTA POLÍTICA: FORTALECIMIENTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD
AMBIENTAL
SEXTA POLÍTICA: GESTIÓN EN SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y
DESASTRES

Você também pode gostar