Você está na página 1de 10

• Apareció en la década de los 40 en los cambios cualitativos y cuantitativos en la

sociedad peruana, gracias a la expansión capitalista en Latinoamérica, ya que se dio


la crisis económica en el Perú.
• Esto promovió la emergencia del trabajo social en el Perú, la iglesia junto con el
estado desarrolló un papel muy importante como:
La acción social: en el cual se crearon los Los enfoques: espiritualista,
hospitales, hospicios, obras creadas por algunas paternalista, técnico y
organizaciones. tecnológico.

• En el Perú, el escenario que demanda la creación de la Escuela profesional fue


modelado gracias a la convulsión social (heredada del debate Haya – Mariátegui), la
crisis económica (el Crack del ’29, reflejada en el Perú por la dependencia
económica) y golpes militares. Ante el asesinato de Sánchez Cerro en 1933, la
Asamblea Constituyente Democrática instituye el gobierno de Benavides, y este
mandatario entendió que la única forma de reprimir la convulsionada sociedad de
esos años, era realizando algunas concesiones a los sectores populares.
• El Trabajo Social fue influido por diferentes contextos y
coyunturas, en el caso del Perú como parte de la región
Latinoamericana, las definiciones de la profesión fueron
importadas desde sus inicios como Servicio Social en 1937 del
Congreso Internacional de Servicio Social realizado en París
en 1928.
• Se realizó una rigurosa búsqueda, revisión y clasificación de las
definiciones de la profesión en el Perú, para seleccionar
aquellas representantes de las diferencias notorias de las demás
y siguiendo un hilo conductor que las ubica cronológicamente
se logró establecer un proceso de cambio en sus contenidos,
que a continuación se describe.
• Los criterios para la selección de las definiciones a tener en cuenta se
basan en la diferenciación del resto en la conceptualización del
Trabajo Social o en características expresadas como perfiles de
trabajador social.
• La primera definición de Servicio Social es asumida de la Primera
Conferencia
• Internacional del Servicio Social en París, en 1928, según el cual,
“Servicio Social es el conjunto de esfuerzos que tienden al alivio de
los sufrimientos que provienen de la miseria; al establecimiento de
las condiciones normales de la existencia, a la prevención de los
flagelos sociales y al mejoramiento del estándar de vidaʹʹ y marca el
inicio de la Escuela de Servicio Social del Perú en 1937 por Decreto
Ley 8530, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Previsión
Social.
• La segunda definición de Servicio Social tiene lugar
en el Primer Congreso de
• Servicio Social del Perú en 1947, en el cual se
reafirman sus principios filantrópicos y se define a la
profesión como “instrumento de la política social que
el Estado requiere para conseguir el mejor
aprovechamiento de las medidas legales dictadas, con
el fin de realizar la justicia social, obteniendo así la
felicidad del hombre en su integridad material y
espiritualʹʹ.
• Según, Delia Protzel Del Castillo, en el año 1961 se define
al Servicio Social en la Revista Servicio Social de la
Escuela de Servicio Social del Perú N ° 16, en Lima,
como “Ciencia de relaciones humanas y como técnica
empleada en la consecución del bienestar individual y
colectivo, debe ir a las causas, a la cepa, a la raíz misma de
los diversos problemas materiales y espirituales que
afectan a la humanidad entera, a fin de que sus logros no
sean simples lenitivos en un malestar eterno que se
transmite de generación en generación, como una
herencia del destino fatal de una clase desheredada por la
suerte”.
• En el año 1966, la Asociación de Asistentes Sociales del
Perú elabora su Código de Ética, el cual sostiene que “El
Servicio Social es una profesión cuyos principios y objetivos
están estrechamente identificados con los ideales y
aspiraciones básicos de una sociedad democráticaʹʹ.
• Según F. Leca en el año 1970, se cambia el nombre de la
profesión de Servicio Social a Trabajo Social, como
expresión del deseo de reconceptualizar el contenido
profesional, alejándolo del asistencialismo y para hacerlo
participe del proceso transformación del pueblo como
reflejo del contexto revolucionario de esa década 12. Así por
ejemplo, en el país se toma como referencia la definición de
• En el año 2000, Isaías Falcón en su Diagnóstico y perspectivas de la
formación profesional universitaria en Trabajo Social, define al
Trabajo Social como:
• “Fase de Acción Social denominada Concepción concientizadora ‐
revolucionaria. Cuando todavía se buscaba la vinculación entre los
objetivos del Servicio Social y los de la política nacional de desarrollo
(lo que hubiese permitido elaborar una concepción desarrollista del
Servicio Social), algunos de los que en la vanguardia de la
Reconceptualización se encontraron con el planteamiento de la
insuficiencia del desarrollismo, y otros factores llevaron a abandonar el
desarrollismo y plantear nuevos enfoques del problema del desarrollo;
por una parte influyeron la inoperancia de los planes de desarrollo y el
fracaso de la Alianza para el Progreso y por otra parte, los nuevos
planteamientos desde y con una perspectiva ideológica y política,
hicieron ver y comprender los problemas de nuestro desarrollo de
manera diferenteʺ.
Escuela de trabajo social de la pontificia universidad católica del Perú (PUCP) creada en 1956

Escuela del trabajo social de la universidad nacional san Cristóbal de Huamanga-Ayacucho en 1957.

Escuela de trabajo social de la universidad nacional del centro del Perú el año 1966.

Escuela de servicio social creada el año 1960 e incorporada a la universidad nacional técnica del altiplano del año 1965.

Escuela de trabajo social de la universidad particular San Martín de porras el año 1972.

Escuela de trabajo social de la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión-huacho creado el año 1973,
posteriormente se crean las escuelas de trabajo social de las universidades Federico Villareal, San Agustín en Arequipa y la
de Trujillo
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Você também pode gostar