Você está na página 1de 45

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala

Licenciatura en Historia
Historia del Arte

Las artes menores


en el Antiguo Egipto

Alumno: Hugo Zacapantzi Quintero


Catedrática: Mtra. Angélica Rodríguez Maldonado
ÍNDICE

* Introducción...............................................................................................3
* Periodos del Antiguo Egipto .....................................................................4
* Características del arte egipcio...................................................................5
* Cerámica.....................................................................................................9
* Arte textil...................................................................................................12
* Artes carpinteras........................................................................................27
* Orfebrería..................................................................................................29
* Conclusiones.............................................................................................44
* Bibliografía................................................................................................45
Introducción

En todo el mundo existió siempre alguna forma de arte, pero la historia del
arte como esfuerzo continuado no comienza en las cuevas del norte de
España, del sur de Francia o entre los indios de América del Norte.

No existe ilación entre esos extraños comienzos con nuestros días, pero sí
hay una tradición directa, que pasa de maestro a discípulo y del discípulo al
admirador o al copista, que relaciona el arte de nuestro tiempo con el del
valle del Nilo de hace unos cinco mil años, pues veremos que los artistas
griegos realizaron su aprendizaje con los egipcios, y que todos nosotros
somos alumnos de los griegos.

De ahí que el arte de Egipto tenga formidable importancia sobre el de


Occidente.
Periodos del Antiguo Egipto

* EPOCA ARCAICA O PREDINÁSTICA (Neolítico – 2575 a.C.)


* IMPERIO ANTIGUO (2575 – 2135 a.C., dinastías IV-VII)
* PRIMER PERIODO INTERMEDIO (2152 – 1994 a.C., dinastías VIII-
XI)
* IMPERIO MEDIO (1994 – 1650 a.C., dinastías XII-XIV)
* SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1650 – 1550 a.C., dinastías
XV-XVII)
* IMPERIO NUEVO (1550-1075 a.C., dinastías XVIII-XX)
* TERCER PERIODO INTERMEDIO (1075-664 a.C., dinastías XXI-
XXV)
* ÉPOCA TARDÍA (730-332 a.C., dinastías XXIV-XXXI)
Características del arte egipcio

* Simplicidad y solemnidad.
* Geométrica rigidez de las formas básicas de la cabeza humana
* Regularidad geométrica y de aguda observación de la naturaleza
* Las obras eran creadas para ser contempladas por el alma del muerto
* No era lo más importante la belleza, sino la perfección. La misión
del
artista era representarlo todo tan clara y perpetuamente como fuera
posible.
Cerámica (Periodo predinástico)

Fuente: Francisco Luis Borrego Gallardo, “Los mensajes de la cerámica. Vaso predinástico de cerámica
pintada (Egipto)” en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, España, MAN, junio 2006.
Fuente: Francisco Luis Borrego Gallardo, “Los mensajes de la cerámica. Vaso predinástico de
cerámica pintada (Egipto)” en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, España, MAN, junio
2006.
Vasija cerámica: Naqada II

Fuente: Francisco Luis Borrego Gallardo, “Los mensajes de la cerámica. Vaso predinástico de
cerámica pintada (Egipto)” en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, España, MAN, junio
2006.
Vasos canopos (VI Dinastía en adelante)

Vaso canopo1 o vaso canope es el recipiente empleado en el Antiguo Egipto


donde se depositaban las vísceras de los difuntos, lavadas y embalsamadas,
para mantener a salvo la imagen unitaria del cuerpo. Estos vasos se
introducían en una caja de madera que, durante el cortejo fúnebre, era
transportada en un trineo.
Al principio, desde su aparición durante la VI Dinastía, se cerraban con una
losa plana pero a principios del Imperio Nuevo el tapón adquirió la forma
de la cabeza del difunto y ya desde finales, en época ramésida, la de la
cabeza de cada uno de los genios que protegían el funcionamiento del
órgano en el cuerpo vivo. Llamados Hijos de Horus, protegían su contenido
de la destrucción. Las divinidades representadas eran: Amset, Hapy.
Kebeshenuef y Duamutef.
Fuente: http://www.mfa.org/collections/object/jackal-headed-canopic-jar-146163
Fuente: http://www.mfa.org/collections/object/jackal-headed-canopic-jar-146163
Arte textil

Los tejidos utilizados para la fabricación de los vestidos egipcios fueron los
realizados con fibras vegetales. De entre ellos destacó el lino, afamado por
su buena calidad, ya que reunía tres condiciones esenciales: ligereza,
frescura y facilidad de lavado, cualidad esta última muy apreciada por los
egipcios que consideraban a la limpieza como una parte integrante de la
pureza. El color preferido era el blanco por razones de clima y por su
significado sacro. Los tejidos de vivos colores se emplearon en mantos y
chales, y el oro en los collares, alhajas y cinturones.
Vestido masculino

Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Indumentaria real

Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Traje militar

Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Vestidura sacerdotal

Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Indumentaria femenina

Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Fuente: Pilar González Serrano, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996.
Artes carpinteras

Debido a la sequedad del clima, Egipto es un país pobre en madera si


exceptuamos la palmera datilera y la palmera dum, la especie que tan
frecuentemente aparece en los hipogeos tebanos. Otro tanto debemos decir del
sicomoro o la persea. Debido a esto fue necesario importar a partir del Antiguo
Imperio maderas como el cedro, ciprés, ébano.

El sicomoro y las acacias se utilizaban en carpintería y en la construcción de


embarcaciones. La palmera brindaba troncos para hacer soportes y postes de
techos y no se usaba con fines artísticos. Utilizaron el chapeado desde la
Dinastía I para elaborar excelentes adornos en ebanistería que hoy se exhiben
en los museos de Europa. Un ejemplo de éste tipo es una caja incrustada con
otras maderas de forma cuadrada hallada en la tumba de Hemaka.

A través del tiempo la carpintería centro su obra especial en la construcción de


barcos. En tiempos de Snefru se ejecutó una barca de madera de cedro de 52
m de largo y en la Dinastía VI la de Uni hecha de acacia de 31 m de largo. Las
herramientas del carpintero eran : el escoplo y el hacha alargada.
Réplica de la silla de la princesa
Satamón (ca. 1375 a.C.)

Fuente: http://www.egiptoforo.com/antiguo/La_madera_en_el_Antiguo_Egipto
Orfebrería

Para la confección de las joyas (presentadas en cuero o lino) se utilizaron: oro,


piedras semipreciosas y preciosas para las clases sociales más elevadas, y pasta
vidriada y cerámica, para las clases sociales de menor rango, pero todos tenían
en común el carácter de amuleto protector y mágico, además de ornamental de
las joyas. También se usaban para indicar rango u oficio, como premio militar
ó civil, para adornar templos y palacios, por motivos puramente funcionales,
por motivos rituales.
La plata, rara vez se utilizaba, ya que se tenía la creencia que era del material
que estaban fabricados los huesos de los dioses. Si se usaban era para fabricar
utensilios que no tuvieran que ponerse sobre la piel.
Por el contrario el oro representaba la carne de los dioses, por ese motivo solo
el faraón podía tener joyas de oro. Sus familiares, miembros de la nobleza o el
ejército, lucían joyas de oro siempre y cuando se las hubiera regalado el faraón.
Materiales usados por los orfebres egipcios

Para la confección de las joyas (presentadas en cuero o lino) se utilizaron: oro,


piedras semipreciosas y preciosas para las clases sociales más elevadas, y pasta
vidriada y cerámica, para las clases sociales de menor rango, pero todos tenían
en común el carácter de amuleto protector y mágico, además de ornamental de
las joyas. También se usaban para indicar rango u oficio, como premio militar
ó civil, para adornar templos y palacios, por motivos puramente funcionales,
por motivos rituales.
La plata, rara vez se utilizaba, ya que se tenía la creencia que era del material
que estaban fabricados los huesos de los dioses. Si se usaban era para fabricar
utensilios que no tuvieran que ponerse sobre la piel.

Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Materiales usados por los orfebres egipcios

Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Técnicas de los orfebres egipcios

Son muy pocas las técnicas del oro utilizadas en tiempos modernos que no
fueran utilizadas por ellos. Los trabajos que realizaron dependían de sus
manos, de la calidad de sus materiales y del tiempo de que disponían para
realizar el trabajo.
* Cera perdida
* Soldadura
* Moldes
* Tabicado o Incrustación
* Cincelado y Grabado
* Granulado
* Calado ó ajouré
* Filigrana
* Pulido con arena
Imperio Antiguo

Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Imperio Medio

Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Imperio Nuevo

Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Tercer Periodo Intermedio

Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Época griega

Fuente: Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística No. 1, 2012/2013.
Conclusiones

* Egiptoelaboró una civilización que durante treinta siglos mantuvo una


continuidad política, cultural y artística única en la historia del mundo.

* Estainmutabilidad que revela un carácter sagrado, le dio fuerza y


grandeza, pero también fue causa de su monotonía.

* No obstante en esa larga sucesión de siglos se observan matices de una


lenta evolución y una serie de aspectos artísticos que serían heredados a
civilizacionesposteriores.
BIBLIOGRAFÍA

Bazin, G., Historia del arte, Barcelona, Ediciones Omega, 1996.


Borrego Gallardo, Francisco Luis, “Los mensajes de la cerámica. Vaso
predinástico de cerámica pintada (Egipto)” en Boletín del Museo
Arqueológico Nacional, España, MAN, junio 2006.
Domingo i Fontirroig, Encarna, “Orfebrería egipcia”, en Joyería Artística
No. 1, 2012/2013.
Gombrich, Ernst H., La Historia del arte, México, Conaculta/Diana, 1995
(1ra edición 1950).
González Serrano, Pilar, “El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto”, en
Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996, págs. 31-54.
Guy Rachet, Diccionario de la civilización egipcia, Larousse, 1995, p. 56.

Você também pode gostar