Você está na página 1de 105

2017

PROPIEDAD INTELECTUAL
MARCAS Y PATENTES

JOSÉ A. CONTRERAS S.
USS
28-10-2017
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Tema 1: Los bienes intelectuales


INTRODUCCIÓN

Quisieras saber ¿Dentro de qué están comprendidos los bienes intelectuales?


Dentro de los Bienes intelectuales, reconoceremos algunos aspectos generales de los
bienes intelectuales, para luego identificar los bienes intelectuales. Pero primero veremos
que los Bienes Intelectuales están comprendidos por los Derechos Intelectuales. Así, los
Derechos de Autor y Derecho de Copia, Patentes, Marcas, Diseños Industriales,
conocimientos tradicionales, etc. Así mismo, conceptualizaremos la obra (solo los seres
humanos tienen la posibilidad de crear; por ende, el derecho de autor siempre nacerá en
cabeza de las personas físicas que crean la obra protegida, reconociéndoles a éstas un
derecho que tiene dos tipos de contenido: uno de carácter patrimonial y otro de carácter
moral), para luego llegar a analizar la obra como objeto de protección y los requisitos para
su protección puesto que tiene que ser humana porque la tiene que realizar una persona,
tiene que ser original porque tiene que ser novedosa y reflejar la personalidad del autor y
tiene que ser expresada en cualquier medio o soporte material; además de los derechos
sui generis de los bienes intelectuales. Posteriormente, nos conduciremos a valorar la
importancia de estudiar los bienes intelectuales. Con ello, en este marco los contenidos
que se abordan invitan a dar respuesta a las preguntas ¿Por qué estudiar la Propiedad
Intelectual, Marcas y Patentes?, ¿Cuál es su importancia?, durante esta primera semana
se abordarán temas como los aspectos generales de los bienes intelectuales, así como el
concepto de obra, dentro de esta última a la obra como objeto de protección y a sus
requisitos de protección, y finalmente a los derechos sui generis de los bienes
intelectuales.
Además valoraremos la importancia del reconocimiento de los bienes intelectuales, como
bienes producto del intelecto humano.
1.1. Aspectos Generales
¿Qué es un bien intelectual?
Para llegar al estudio de los derechos de autor, de la propiedad intelectual, es necesario
partir de la idea de bien intelectual. En ese sentido, los bienes intelectuales son el
resultado de la creación intelectual humana. Las legislaciones de varios países le
reconocen a su titular, un derecho absoluto de utilización de esa creación, dirigiéndose a
impedir la multiplicación, la imitación y el aprovechamiento de una creación intelectual
individualizada en su resultado inventivo.
Por otra parte, al transmitirse los bienes intelectuales, que son producto de la creación del
intelecto del hombre, buscan su protección. Pero es necesario partir del concepto de
bienes intelectuales para poder tener un conocimiento más amplio de lo que es la
Propiedad Intelectual.
Vercelli, A. (2009) señala que “Los bienes intelectuales, a diferencia de los bienes de
calidad material, no han tenido dentro de la tradición jurídica una definición muy precisa.
En esta tesis se entiende por bienes intelectuales, entre muchos otros, las capacidades
para pensar, hablar, sentir, expresarse, las ideas, las formas de expresión, las artes, las
creencias, las costumbres, las tradiciones, los saberes, las obras intelectuales, los
1
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

lenguajes, las técnicas socioculturales, los procedimientos, los métodos, los modelos y
diseños, las creaciones y símbolos distintivos, los conocimientos, las invenciones o, en
general, todo aquello que puede denominarse cultura. Los bienes de calidad intelectual se
encuentran incorporados y distribuidos [o tienen la posibilidad de incorporarse o
distribuirse ilimitadamente] entre todos los integrantes de una comunidad. Los bienes de
calidad intelectual son abstractos, dinámicos y tienen la capacidad de traducirse
constantemente hacia nuevos formatos y soportes. Si bien existen varias regulaciones que
afectan estos bienes, por lo general se entiende que los bienes intelectuales reciben
protección jurídica cuando “se expresan” o “materializan” en obras intelectuales e
invenciones del intelecto humano” (p.38).
Te gustaría saber ¿Qué bienes intelectuales poseen leyes específicas?
Quisieras saber ¿Por qué los bienes intelectuales tienen un carácter común?
Vercelli, A. (2009) señala respecto a los bienes intelectuales que “pueden considerarse
los nutrientes básicos para la creatividad y, por ello, son constantemente utilizados y
reutilizados en la producción intelectual. Estos bienes pueden estar almacenados,
registrados o codificados de diversas formas. Sin embargo, por sus características, los
bienes intelectuales tienen un carácter común, circulan libremente, son compartidos, están
incorporados y viven en cada persona de forma distribuida” (p.47).

Vercelli, A. (2009) puntualmente hace mención que “hasta el momento, dada la riqueza y
diversidad de los bienes intelectuales, los derechos intelectuales regulan estos bienes de
una forma difusa, indirecta, tangencial o por omisión. Por sus características, muchos de
estos bienes intelectuales sólo pueden definirse por aproximación o a través de
expresiones concretas [por ejemplo, a través de obras intelectuales, invenciones o
técnicas]. En este sentido, el derecho de autor y derecho de copia no protege todos estos
bienes intelectuales de una de forma directa. En la actualidad el derecho de autor y
derecho de copia no protege las ideas u otros bienes intelectuales en general sino sólo
sus formas de expresión. Es decir, el objeto específico de la regulación de derecho de
autor y derecho de copia no son los bienes intelectuales sino, específicamente, las obras
intelectuales que se crean con y a través de estos bienes. Esta diferencia define un
aspecto central de la regulación” (p.47).
Vercelli, A. (2009) respecto al carácter de los bienes intelectuales señala que “mantiene
importantes diferencias con el carácter de los bienes materiales. Por su calidad los bienes
intelectuales tienen todo un carácter común, pueden circular y aprovecharse libremente
por todos los miembros de las comunidades. Son parte del capital intelectual que tienen
las comunidades a nivel global. Los bienes intelectuales tienen un carácter común puesto
que cualquier integrante de una comunidad puede disponer de ellos de forma directa,
inmediata y sin mediaciones para cualquier propósito. Este carácter es, justamente, el que
mejor define a todos los bienes intelectuales. Ahora bien, como se analizó anteriormente,
las leyes específicas aplicables pueden establecer diferentes condiciones, restricciones y
regulaciones según si estos bienes intelectuales se expresan en obras, invenciones,
marcas u otras formas de expresión” (p.57).
Quieres saber si ¿En el Derecho Romano regularon o no a los bienes Intelectuales?

2
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Te gustaría conocer ¿Qué tipo de bienes son los bienes intelectuales? Acaso son bienes
corpóreos o incorpóreos, materiales o inmateriales, muebles o inmuebles. ¿Cuál crees
que sea?
Así mismo, Salazar Reyes Zumeta (2010) sigue señalando respecto a los Bienes
corpóreos y bienes incorpóreos que “se entiende por bienes Corpóreos las cosas
apropiadas, en tanto que por bienes incorpóreos se entienden los derechos reales de que
son objeto. En realidad esta distinción conduce a oponer los derechos al objeto de los
mismos, lo que carece de interés, pero que se explica históricamente; el Derecho romano
consideraba a la propiedad como una cosa corpórea porque absorbía toda la utilidad de
la cosa; se le oponían los demás derechos bajo la noción de bienes incorpóreos” (p.63).
Consiguientemente, Salazar Reyes Zumeta (2010) indica que “Si se entiende por bien
intelectual el objeto material donde queda fijada la creación intelectual, entonces bienes
intelectuales serán las máquinas inventadas, los nuevas funcionalidades incorporadas a
los modelos de utilidad de aparatos preexistentes, los nuevos diseños industriales de las
máquinas, herramientas ya existentes en el mercado, los productos o servicios
señalizados con signos distintivos, y, las entidades materiales donde se contienen las
obras protegidas por el derecho de autor, descritas en las leyes de la materia” (p.63).
Salazar Reyes Zumeta (2010) manifiesta que “los bienes intelectuales son bienes muebles
en el sentido de que son bienes «objeto de desplazamiento, ocultación, confusión o
destrucción» (Briz, 2003, p.629). Pero, tal asimilación, no es del todo precisa, porque es
reducir las creaciones intelectuales a la categoría de simples bienes muebles, con lo cual
se haría descansar el derecho del creador sobre el objeto material donde se encuentre
fijada su creación y no sobre la creación independientemente del ente donde se fije
materialmente” (p. 63).
Salazar Reyes Zumeta (2010) enfatiza respecto a los bienes muebles o inmuebles que
contienen creación intelectual que “sólo son apropiables los bienes muebles o inmuebles
que contienen la creación intelectual, más no la creación intelectual per se. Por ello se
hace necesario diferenciar entre el acto de creación y el acto de apropiación. El acto de
creación consiste en la concepción (quid in mente retentum) y realización (exteriorización)
de algo que no existía, o de la modificación o mejora de algo ya preexistente, en la realidad
cognoscitiva de la humanidad. Mientras que, el acto de apropiación surge como el
resultado de hacerse dueño o poseedor de algo ya existente en la naturaleza o de la
propiedad de otro, por vías legales y pacíficas como la accesión, la compra-venta, la
expropiación por causa de utilidad pública o social, o violentas o criminales como las
invasiones, el despojo, el hurto o el robo, sin que haya mediado la capacidad creativa del
agente. De donde se deriva que los bienes intelectuales no pueden ser apropiables,
porque aun cuando cualquiera puede hacerse propietario del ente físico o material que
contiene la creación intelectual, no le es posible tomar para sí la creación, que
permanecerá siempre en la esfera espiritual (quid in mente retentum), personal y
patrimonial del creador” (63-64).
¿Qué Protege la Ley sobre Derechos de Autor?
¿A qué derechos morales tienes derecho los Artístas?

3
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Así mismo, es necesario enfatizar diciendo que la ley sobre el Derecho de autor señala en
su artículo 2.- A que “los efectos de esta ley, las expresiones que siguen y sus respectivas
formas derivadas tendrán el significado siguiente: 1. Autor: Persona natural que realiza la
creación intelectual”. Ello implica que los bienes intelectuales se derivan de la creación
intelectual de un autor.
Así mismo, el artículo 170 de la ley sobre el Derecho de autor reconoce a los bienes
intelectuales. Así señala que “La Oficina de Derechos de Autor, llevará el Registro
Nacional del Derecho de Autor y Derechos Conexos, donde podrán inscribirse las obras
del ingenio y los demás bienes intelectuales protegidos por esta Ley, así como los
convenios o contratos que en cualquier forma confieran, modifiquen, transmitan, graven o
extingan derechos patrimoniales, o por los que se autoricen modificaciones a la obra (…)”.
Pues bien, ello implica que la ley sobre derechos de autor reconoce y protege los bienes
intelectuales dado que son producto de la creación de un autor.
Consiguientemente, el artículo 131 de la ley sobre derechos de autor señala que “Los
artistas intérpretes o ejecutantes gozan del derecho moral a:
a. El reconocimiento de su nombre sobre sus interpretaciones o ejecuciones.
b. Oponerse a toda deformación, mutilación o a cualquier otro atentado sobre su actuación
que lesione su prestigio o reputación”.
Te gustaría conocer ¿A qué derechos exclusivos tienen derecho los Artístas? y más al
respecto
Además, el artículo 132 de la ley sobre derechos de autor indica que “los artistas
intérpretes o ejecutantes, o sus derechohabientes, tienen el derecho exclusivo de realizar,
autorizar o prohibir:

a. La comunicación al público en cualquier forma de sus representaciones o ejecuciones.

b. La fijación y reproducción de sus representaciones o ejecuciones, por cualquier medio


o procedimiento.

c. La reproducción de una fijación autorizada, cuando se realice para fines distintos de los
que fueron objeto de la autorización”.

Además, el Tratado de Derecho Industrial. Propiedad Intelectual. Derecho de la


Competencia Económica. Disciplina de la Competencia desleal (1993) señala que “Las
creaciones intelectuales están reguladas en general por tres sectores claramente
diferenciados del ordenamiento jurídico: la propiedad intelectual, la propiedad industrial y
la normativa sobre patentes y marcas” (p.46).

En otra semana estudiaremos el tema de derecho de autor con más detalle. Sin embargo,
es necesario indicar que la Convención de Berna manifiesta que se deberá conceder
protección a los bienes intelectuales durante la vida del autor y hasta 50 años después de
su muerte.

4
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Consiguientemente, Salazar Reyes Zumeta (2010) menciona que “La Ley sobre el
Derecho de Autor (LSDA) establece el principio de protección inmaterial de los bienes
intelectuales, cuando indica que «los derechos reconocidos en esta Ley son
independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y
no están sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad»”. (p. 55).

Asimismo, Salazar Reyes Zumeta (2010) señala que “en el artículo 41 de la referida Ley
a la que se hace mención en el párrafo anterior, se estatuye que «el derecho de
reproducción comprende también la distribución, que consiste en la puesta a disposición
del público del original o copias de la obra mediante su venta u otra forma de transmisión
de la propiedad, alquiler u otra modalidad de uso a título oneroso» [subrayado añadido];
y, en el artículo 74 se contempla que «el cedente debe entregar la obra al editor… Salvo
pacto en contrario o imposibilidad de orden técnico, el cedente conserva la propiedad del
objeto que suministre al editor en cumplimiento de la obligación precedente»”. (p.55).

Además, Salazar Reyes Zumeta (2010) menciona que “Igualmente, se establece un


derecho de propiedad a favor del autor, derecho de propiedad sustentado no sobre la
obra, como cosa, si no en el derecho, como intangible; lo que permite concluir, que el
legislador haya evolucionado hacia un reconocimiento de la propiedad intelectual como
derecho, más que hacia el reconocimiento de un derecho de propiedad sobre el objeto
donde está fijada la creación intelectual” (p. 56).

1.2. El Concepto de Obra

¿Qué es una obra Intelectual?

5
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Vercelli, A. (2009) señala que “Las obras intelectuales son las expresiones particulares de
los bienes intelectuales que realizan los autores. El derecho de autor protege las formas
mediante las cuales las ideas, sensaciones, sentimientos, intuiciones u opiniones [entre
otras] son expresados [descritas, explicadas, ilustradas, pintadas, etc.] en obras de
intelecto humano. La protección del derecho de autor y derecho de copia llega hasta la
expresión particular de los bienes intelectuales [la obra] pero nunca pasa a las ideas, los
hechos descritos, las técnicas o a la explotación comercial que éstas puedan comunicar”
(p.47).
Vercelli, A. (2009) respecto a la obra manifiesta que “una obra intelectual siempre es
expresada, fijada o exteriorizada en un soporte. Es decir, la traducción de los bienes
intelectuales a obras intelectuales siempre esta mediada por los autores y por sus formas
particulares de expresión en soportes. Por soporte se entiende un bien de calidad material
[físico, tangible] en cuya superficie o interior se registran datos, información, o bien, se
expresan bienes de calidad intelectual que alcanzan una protección jurídica por
considerarse obras intelectuales [obras del intelecto humano]. Los soportes pueden ser,
entre otros, una hoja de papel donde se expresa una obra literaria, un lienzo donde se
expresa la obra pictórica, una cinta magnética, un disco compacto [DC], un disco digital
versátil [DVD], un disco rígido [DR] de una computadora personal, una memoria
electrónica de almacenamiento portátil, o bien, los miles de servidores distribuidos que
forman Internet” (p.48).
Vercelli, A. (2009) alega que “las obras intelectuales y sus soportes mantienen una
relación continua y de interdependencia a través del tiempo” (p.48).
Te gustaría saber
¿Por qué obra tiene carácter Privativo?
Además, Vercelli, A. (2009) respecto a una obra intelectual señala que ésta “tiene carácter
privativo cuando su autor o titular derivado mantiene la reserva de todos sus derechos de
autor y no permite a los usuarios, o a la comunidad en general, más usos que los
reconocidos como excepciones y limitaciones a sus derechos en las leyes [por ejemplo,
el derecho de copia, usos justos, honrados]. Es decir, una obra intelectual tiene carácter
privativo cuando el autor o titular derivado de derechos patrimoniales escoge una forma
de gestión que priva a los usuarios de estas obras el acceso, uso, copia, distribución o
disponibilidad de la misma. El carácter privativo sobre una obra también puede surgir del
mandato o las presunciones establecidas en las leyes. Las leyes nacionales y tratados
internacionales reconocen a los autores la reserva completa de sus derechos sobre las
obras intelectuales” (p.58).
Te gustaría saber ¿Por qué una obra tiene carácter público?
Así mismo, Vercelli, A. (2009) respecto a una obra intelectual señala que ésta “tiene
carácter público cuando fue producida por un Estado o, en términos técnicos, fue creada
por las personas físicas bajo relación de dependencia y en cumplimiento de sus funciones
gubernamentales o administrativas. Una obra intelectual de carácter público dependerá
de su forma de gestión para ser juzgada como una obra intelectual privativa o como una
obra con carácter común. Para ciertos casos de información pública, que también pueden
ser consideradas obras intelectuales, existen leyes nacionales y regímenes específicos
6
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

que favorecen la publicidad de los actos de gobierno [como en el caso de las leyes,
discursos políticos, resoluciones u otros documentos que son públicos]” (p.58).
Te gustaría conocer ¿Por qué una obra tiene carácter común?
Consiguientemente, Vercelli, A. (2009) respecto a una obra intelectual señala que ésta
“tiene un carácter común cuando ofrece a los usuarios y miembros de las comunidades
de forma directa, inmediata y sin necesidad de solicitar permiso, la posibilidad de acceder,
usar, copiar, distribuir y disponer de ella de acuerdo a mayores o menores limitaciones.
Todas las obras intelectuales comunes permiten, al menos, las capacidades antes
descritas en manos de los usuarios y las comunidades. Las obras intelectuales comunes
pueden estar sujetas a mayores o menos limitaciones en función de las limitaciones,
condiciones o restricciones que los autores o titulares derivados hayan decidido al
momento de compartir estas obras intelectuales con las comunidades. Para distinguir los
niveles de limitaciones al momento de compartir las obras intelectuales, el carácter común
se divide entre obras abiertas u obras libres” (p.58-59).
Bajo el mismo orden de ideas Vercelli, A. (2009) señala que “las 'obras intelectuales
comunes abiertas' son aquellas que, al momento de ser compartidas con las
comunidades, sus autores o titulares derivados han decidido limitarlas en función de la
explotación comercial o a la capacidad de generar obras derivadas sobre esa obra” (p.59).
Además, Vercelli, A. (2009) señala que “las 'obras intelectuales comunes libres' son
aquellas que, al momento de ser compartidas con las comunidades, sus autores o titulares
derivados han decidido liberarlas, es decir, permitir que los usuarios puedan usar la obra
intelectual con cualquier propósito o finalidad, que puedan estudiarla y adaptarla a sus
necesidades, que puedan copiar las obras y distribuirlas y que puedan derivar la obra y
publicar estas obras derivadas” (p.59).
e gustaría conocer que señala el Decreto Legislativo de Derecho de Autor N° 822 en su
Artículo 3
El Decreto Legislativo de Derecho de Autor N° 822 señala en su Artículo 3 que “la
protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del ingenio, en el ámbito
literario o artístico, cualquiera que sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad.
Los derechos reconocidos en esta ley son independientes de la propiedad del objeto
material en el cual está incorporada la obra y su goce o ejercicio no están supeditados al
requisito del registro o al cumplimiento de cualquier otra formalidad.

Te gustaría conocer ¿Qué obras están protegidas por la Ley de Derechos de Autor?

El Decreto Legislativo de Derecho de Autor N° 822 señala en su artículo 5 que “están


comprendidas entre las obras protegidas las siguientes:

7
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

a. Las obras literarias expresadas en forma escrita, a través de libros, revistas, folletos u
otros escritos.
b. Las obras literarias expresadas en forma oral, tales como las conferencias, alocuciones
y sermones o las explicaciones didácticas.
c. Las composiciones musicales con letra o sin ella.
d. Las obras dramáticas, dramático-musicales, coreográficas, pantomímicas y escénicas
en general.
e. Las obras audiovisuales.
f. Las obras de artes plásticas, sean o no aplicadas, incluidos los bocetos, dibujos,
pinturas, esculturas, grabados y litografías.
g. Las obras de arquitectura.
h. Las obras fotográficas y las expresadas por un procedimiento análogo a la fotografía.
i. Las ilustraciones, mapas, croquis, planos, bosquejos y obras plásticas relativas a la
geografía, la topografía, la arquitectura o las ciencias.
j. Los lemas y frases en la medida que tengan una forma de expresión literaria o artística,
con características de originalidad.
k. Los programas de ordenador.
l. Las antologías o compilaciones de obras diversas o de expresiones del folklore, y las
bases de datos, siempre que dichas colecciones sean originales en razón de la
selección, coordinación o disposición de su contenido.
m. Los artículos periodísticos, sean o no sobre sucesos de actualidad, los reportajes,
editoriales y comentarios.
n. En general, toda otra producción del intelecto en el dominio literario o artístico, que
tenga características de originalidad y sea susceptible de ser divulgada o reproducida
por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocerse”.
Consiguientemente, el artículo 7 del Decreto Legislativo de Derecho de Autor N° 822
señala que “el título de una obra, cuando sea original, queda protegido como parte de
ella”.

Te gustaría conocer un poco más sobre el tema

Por otro lado, Roca Tavella (2005) menciona que “solo los seres humanos tienen la
posibilidad de crear; por ende, el derecho de autor siempre nacerá en cabeza de las
personas físicas que crean la obra protegida, reconociéndoles a éstas un derecho que
tiene dos tipos de contenido: uno de carácter patrimonial y otro de carácter moral”. (p.36).

Valdés Alonso (2001) señala que “los derechos de explotación sobre la obra transformada
corresponden al sujeto que elaboró dicha transformación. Una vez que se ha ejercitado el
derecho de transformación, esto es, se autoriza a un tercero para que lleve a cabo una
transformación, el resultado de la misma (la obra derivada o transformada) generará, en

8
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

principio, derechos de explotación únicamente para su primitivo titular (el transformador)”.


(p. 204).

No obstante lo dicho, el señorío del autor sobre la obra original no finaliza con la simple
autorización de la transformación, sino que queda subsistente el derecho moral para
impedir que su obra sufra cualquier deformación, modificación, alteración o atentado que
suponga un perjuicio para sus legítimos intereses o menoscabo a su reputación.

Valdés Alonso (2001) sigue señalando que “por transformación se entiende de una obra
en virtud de la cual se obtiene una obra diferente de la preexistente”. (p. 202).

Valdés Alonso (2001) menciona que “básicamente, transformar una obra consiste en
alterar su forma manteniendo intacta “su razón ideológica de contenido” el producto de
este proceso será una obra transformada que se considera obra distinta y, por tanto,
susceptible de una protección particularizada por parte del ordenamiento”. (p.203).

Quieres conocer acerca de los Tipos de obras

Moreno Martínez (2008) indica que “concierne casi exclusivamente al autor decidir si la
obra sale a la luz o no, cuándo o cómo (con su nombre, bajo pseudónimo o signo,
anónimamente). Este requisito de que la obra esté divulgada se justifica por el total señorío
que corresponde el autor sobre su obra antes de proceder a su divulgación”. (p.259).
Moreno Martínez (2008) recalca que “se entiende por publicación la divulgación que se
realice mediante la puesta a disposición del público de un número de ejemplares de la
obra que satisfaga razonablemente sus necesidades estimadas de acuerdo con la
naturaleza y finalidad de la misma”. (p. 260).
Moreno Martínez (2008) sigue mencionando que “la divulgación de una obra es toda
expresión de la misma que, con el consentimiento del autor, la haga accesible por primera
vez al público en cualquier forma”. (p. 260).
-Tipos de obras:
Los convenios internacionales (arts. 2 y 2bis de Berna; art 3. del Tratado OMPI sobre
protección de derechos de autor) como nuestra LPI (arts. 10 y 11.5) se refieren a tres
ámbitos de creación (literario, artístico, y científico) dejando fuera el tecnológico, por lo
que los programas de ordenador y las bases de datos, que no encajan en esa clasificación,
se incorporan en disposiciones específicas (Arts. 4 y 5 del Tratado OMPI; arts. 10.1. i y 12
LPI).
El art. 2.1 de la Convención de Berna especifica que “los términos (obras literarias y
artísticas) comprenden todas las producciones en el campo literario, científico y artístico,
cualquiera que sea el modo o forma de expresión, y contiene a continuación una relación
abierta de obras protegidas, entre las que se incluyen los folletos, croquis, etc”.
El artículo 10.1 de la Ley de Propiedad Intelectual señala un grupo abierto de tipos de
obras y el artículo10.2 de la Ley de Propiedad Intelectual añade como supuesto especifico
de protección los títulos de las obras.

9
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

En ese sentido, no es trascendente que la obra se encuentre acabada, siempre que la


parte terminada constituya una creación original: de ahí que se protejan los proyectos,
borradores, bosquejos, y trabajos preliminares. El derecho del autor protege también las
partes de una obra, siempre que sean originales y puedan separarse del resto.

1.2.1. La Obra como objeto de Protección


Te gustaría conocer si es la originalidad de la Obra genera derechos
Valdés Alonso (2001) “No es preciso que la obra esté acabada para que el TRLPI le
otorgue su protección. El propio art. 10.1. TRLPI en sus apartados e) y f) contempla
específicamente supuestos de ensayos, bocetos y proyectos a los que se les atribuye, con
todas sus consecuencias, la consideración de obras intelectuales. A su vez, esta
protección es extensible, ya no sólo a la obra inacabada como conjunto, sino a diversas
partes de la obra, esté ésta acabada o no. El propio TRLPI diferencia, en su art. 10.2, una
parte de la obra, el título, que resulta protegido de manera aislada siempre y cuando sea
original”. (57 y 58).
Valdés Alonso (2001) señala que “en definitiva, la protección se otorga a la obra acabada,
a la inacabada, o a las partes de la misma, siempre y cuando aquello que pretenda ser
protegido goce de los requisitos generales de protección contemplados en el art. 10
TRLPI. Estas partes u obras inacabadas deberán, al menos, expresar algún grado de
creatividad y ser fruto del esfuerzo personal de su autor. El mero acopio de materiales
para la realización de una obra futura quedaría, por tanto, fuera del ámbito de protección”.
(p.59).
Valdés Alonso (2001) indica que “se debe ser cauteloso a la hora de otorgar protección a
estas partes de la obra o borradores por cuanto se puede caer en la desviación de
proteger, en realidad, meras ideas desnudas”. (p.59).
Valdés Alonso (2001) añade que “lo que es realmente objeto de consideración autónoma
por la propiedad intelectual es la expresión, y es ésta la que integra la creación intelectual
tutelada, esto es, la obra del ingenio”. (p.59).

10
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

García Muñoz-Nájar (2009) al respecto menciona que “las obras producto del ingenio
humano, que por su originalidad constituyen obras, es decir, aquellas que son expresión
de la personalidad o ingenio de sus autores o creadores. Una obra será protegida con
independencia de su género, forma de expresión, mérito artístico o destino”. (p. 17).
Quieres conocer un caso respecto al tema en estudo:
El Artículo 3.3 de la Ley de Derechos de Autor señala que “La protección del derecho de
autor recae sobre todas las obras del ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera
que sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad. Los derechos reconocidos en
esta ley son independientes de la propiedad del objeto material en el cual está incorporada
la obra y su goce o ejercicio no están supeditados al requisito del registro o al cumplimiento
de cualquier otra formalidad”.

1.2.2. Requisitos de Protección

Valdés Alonso (2001) añade que “cuestión ampliamente debatida por la doctrina es si la
obra debe tener algún valor cultural o artístico determinado para ser susceptible de
protección. Esto es, si cualquier creación, independiente de su calidad, puede constituir
obra intelectual a efectos del TRLPI o. por el contrario, se exige una determinada altura o
mérito artístico, literario o científico, para que sea reconocida como creación protegible”.
(p. 60).
11
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Valdés Alonso (2001) indica que “la opinión generalizada sobre el tema es que la calidad
de la obra carece de relevancia; como señala BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, “se
protegen igual las obras buenas y las obras malas””. (p.60).

Valdés Alonso (2001) manifiesta que “la obra, al menos, debe suponer una aportación al
mundo cultural; la obra debe tener lo que el autor denomina un valor cultural autónomo”.
(p.60).

Valdés Alonso (2001) indica que “debe existir, eso sí, una mínima actividad consciente
creativa, superada la cual, la creación es obra intelectual y, como tal, superada la cual, la
creación es obra intelectual y, como tal, objeto de protección por el ordenamiento, con
independencia del mayor o menor mérito de que pueda ser acreedora. Esto es, la obra
surge a consecuencia del ejercicio de una determinada y preordenada actividad creativa,
de la cual su autor es plenamente consciente”. (p.61).

1.3. Los Derechos sui generis

Rodríguez Cano (2002) al respecto señala que “en el caso que la obra haya sido creada
con total independencia del solicitante de la marca, es obvio, que para que éste presente
su solicitud u obtenga la concesión de la marca, tendrá que contar con la autorización del
titular del derecho de autor sobre el signo de que se trate. Lo normal será que en la
autorización se especifique para que tipo de productos o servicios se permite solicitar la
marca sobre el signo de que se trate”. (p.111-112).

Rodríguez Cano (2002) sigue mencionando que “otra situación totalmente diferente es
aquella en que el signo constituido por la marca es una obra protegida por el derecho de
autor, pero que ha sido creada por encargo de quien solicita la marca, esto es, cuando la
creación de la obra es la ejecución de un contrato de arrendamiento de obra pactado para
la creación de un signo que ha de servir como marca a quien hace el encargo”. (p.113).

Rodríguez Cano (2002) sigue enfatizando que “es evidente que quien hizo y pagó el
encargo tiene derecho a inscribir como marca el signo que ha sido creado en cumplimiento
del contrato.” No sólo eso, sino que deben corresponderle todos los derechos de
explotación, puesto que así lo requiere la función de la marca y así resulta también de la
finalidad perseguida por el contrato”. (p.113).
Después de haber leído los contenidos explicados anteriormente, quizás te estas
preguntando lo siguiente:
¿Sabes en qué consiste el derecho moral de un autor de una obra?
¿Por qué crees que las obras merecen un trato protector?
¿Cuál crees que es el plazo máximo de duración de los derechos de autor?
Al respecto para conocer un poco más sobre este tema referente a los bienes
intelectuales, y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuación te invitamos a
leer analíticamente la siguiente lectura:

12
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Conclusiones

Podemos concluir esta primera semana manifestando que estando los conocimientos
brindados, nos permitió estudiar un tema muy importante como lo son los bienes
intelectuales, los aspectos generales de los bienes intelectuales, con ello, hemos podido
notar que no podemos hablar de derechos de autor si primero no conocemos a los bienes
intelectuales que son el objeto de estudio de los derechos de autor.

Los Bienes Intelectuales están comprendidos por los Derechos Intelectuales. Así, los
Derechos de Autor y Derecho de Copia, Patentes, Marcas, Diseños Industriales,
conocimientos tradicionales, etc. Los bienes intelectuales se materializan en un soporte
material que en definitiva están protegidos por los derechos de propiedad intelectual.

13
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Así mismo, estudiamos el concepto de obra señalando que esta es una aportación al
mundo cultural; la obra debe tener lo que el autor denomina un valor cultural autónomo.
Estudiamos a la obra como objeto de protección y a los requisitos de protección, así como
a los derechos sui generis.

Tema 2: El Derecho de Autor


INTRODUCCIÓN

Te gustaría conocer ¿Cuáles son las limitaciones del Derecho de Autor?

El derecho de autor, su contenido (El autor es el titular originario de los derechos


exclusivos sobre la obra, de orden moral y patrimonial, reconocidos por la presente ley.
Sin embargo, de la protección que esta ley reconoce al autor se podrán beneficiar otras
personas naturales o jurídicas, en los casos expresamente previstos en ella), así como el
marco normativo e institucional de la propiedad intelectual. Además, abordaremos El
INDECOPI y definiremos el Derecho de autor, el contenido del Derecho de autor, dentro
de éste último el derecho moral (la existencia de los denominados derechos morales o
personalísimos parece denunciar que los derechos de autor van más allá de un derecho
de propiedad) y patrimonial (el autor goza del derecho exclusivo de explotar su obra bajo
cualquier forma o procedimiento, y de obtener por ello beneficios, salvo en los casos de
excepción legal expresa. El ejercicio de los derechos morales, según lo establecido en la
presente norma, no interfiere con la libre transferencia de los derechos patrimoniales),
además la duración del derecho patrimonial. Así mismo, estudiaremos la transmisión de
los derechos de autor, conoceremos el procedimiento de Registro del Derecho de autor.
Posteriormente, no dejaremos de analizar las limitaciones del derecho de autor (uso de
obras públicas, Derecho a la cita, uso con fines académicos o de enseñanza y una copia
para uso personal). Finalmente, esta segunda semana apuntará a la conceptualización de
los derechos de autor y de los derechos conexos, sin dejar de lado los aspectos
internacionales de propiedad intelectual y finalmente los signos Distintivos como
herramientas para competir en el mercado. Con ello, en este marco los contenidos que se
abordan invitan a dar respuesta a las preguntas ¿Por qué estudiar los derechos de autor?,
¿Cuál es su importancia?, ¿Es lo mismo derecho de autor que propiedad intelectual?

14
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

2.1. Marco normativo e institucional de la propiedad intelectual.


Te gustaría saber ¿Cuál es el primer acercamiento a la Propiedad Intelectual?
El acercamiento preliminar a la propiedad intelectual no responde a la mera producción
de un planteamiento metodológico de corte clásico, sino que, en el orden práctico, la
postura adoptada en cuanto a la naturaleza jurídica y caracterización de esta institución
sirve para justificar la protección otorgada a determinados derechos intelectuales, así
como para configurar su régimen transmisivo y dispositivo.
Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “en el régimen jurídico de la Propiedad
intelectual trataremos de hacer especial hincapié en aquellos aspectos que revisten
especial trascendencia en la configuración de las relaciones laborales de los autores y
demás titulares de derechos intelectuales” (p.32).

15
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “la propiedad intelectual se encuentra
integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, constituyendo un derecho
subjetivo unitario de contenido y aspectos variables” (p.33).
Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “debemos añadir que bajo la denominación
de propiedad intelectual, tienen cabida derechos, que, sin ser estrictamente de autor, son
también objeto de tutela jurídica; nos estamos refiriendo a los derechos afines o conexos”.
(p.39). De este modo, el término propiedad intelectual, al menos funcionalmente,
englobaría la totalidad de realidades creativas objeto de protección por parte del
ordenamiento.
Te gustaría saber si ¿Derechos de Autor y Propiedad Intelectual son los mismo?
Como señala Bondía Román, “las expresiones derecho de autor o propiedad intelectual
son casi sinónimas o equivalentes en la doctrina y legislación españolas, con la única
diferencia de que la expresión propiedad intelectual abarca, además del derecho de autor,
los llamados derechos conexos, afines o vecinos” (p.2).
Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “el objeto de la propiedad intelectual como
todas las creaciones originales, literarias, artísiticas o científicas expresadas por cualquier
medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro”.
(p. 51-52). En ese sentido, de esta definición podemos extraer los tres requisitos mínimos
que convierten a una creación cualquiera en susceptible de ser amparada por la Ley. Así
originalidad, pertenencia al ámbito de la literatura, arte o ciencia, expresión por cualquier
medio o soporte tangible o intangible conocido o que se invente.
2.2. INDECOPI y El Derecho de Autor

Quieres saber para Ley de derechos de Autor ¿Quién es un Autor?

El inciso 1 del Artículo 2 de la Ley de Derechos de Autor señala que autor es aquella
“Persona natural que realiza la creación intelectual”. Así mismo, en el Artículo 10 de la
misma Ley menciona al respecto que “El autor es el titular originario de los derechos
exclusivos sobre la obra, de orden moral y patrimonial, reconocidos por la presente ley.
Sin embargo, de la protección que esta ley reconoce al autor se podrán beneficiar otras
personas naturales o jurídicas, en los casos expresamente previstos en ella”.
Partiendo de esa idea entonces el Artículo 3.3 de la Ley de Derechos de Autor señala que
“La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del ingenio, en el ámbito
literario o artístico, cualquiera que sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad.
Los derechos reconocidos en esta ley son independientes de la propiedad del objeto
material en el cual está incorporada la obra y su goce o ejercicio no están supeditados al
requisito del registro o al cumplimiento de cualquier otra formalidad”
Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “dos son las denominaciones que en el
Derecho Comparado continental excluido el término copyright, propio de los países
anglosajones suelen emplearse para designar a los derechos intelectuales inherentes a
una obra de creación: derecho de la propiedad intelectual, por un lado, y derecho de autor,
por el otro. El mantenimiento de una u otra denominación atendía, al menos

16
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

originariamente, a la preponderancia que se diera a la faceta patrimonial o espiritual de la


obra creada”. (p.35-36).
Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “el derecho de autor está desligado al menos
conceptualmente de esta orientación. Desde este punto de vista, en la propiedad
intelectual al menos teóricamente, la explotación de la obra pasa a un segundo plano,
siendo la vertiente personal del autor, la proyección de su personalidad en la obra, la que
adquiere mayor relevancia. Nos movemos en dos sectores perfectamente diferenciados:
el sector de la gratuidad y el sector de la finalidad. Una obra protegida por el derecho de
la propiedad intelectual no deja de pertenecer a su autor por el hecho de que no sea
económicamente explotada”. (p. 48-49).
Te gustaría conocer ¿Qué protege la Propiedad Intelectual?
Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “la propiedad intelectual no protege las
simples ideas, sino que requiere que éstas hayan sido plasmadas en forma de obra
literaria, artística o científica”. (p.49).
Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “en el ámbito de la propiedad intelectual el
autor adquiere los derechos sobre la obra por el solo hecho de su creación”. (p.50).
Es necesario señalar que para que una obra sea considerada susceptible de estar tutelada
por la propiedad intelectual es necesario que cumpla, también, una serie de requisitos
legalmente impuestos (originalidad, perceptibilidad, etc.).
Rodríguez Cano (2002) señala respecto al derecho de autor que “el derecho de autor trata
de proteger e impulsar la creatividad y para ello otorga un derecho exclusivo sobre la obra
protegida. Por tanto, es importante destacar que lo que protege el derecho de autor es la
obra en sí misma considerada y esa obra para merecer protección tiene que ser original”
(p. 105).
2.3. Contenido del derecho de autor
El Derecho de Autor está contenido por derechos morales y patrimoniales. Así estos son:

17
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

2.3.1. Derecho moral


Te gustaría conocer ¿Qué es lo que dice el Art. 131 de la Ley de Derechos de Autor
respecto al tema?
El artículo 131 de la ley sobre derechos de autor señala que “Los artistas intérpretes o
ejecutantes gozan del derecho moral a:
a. El reconocimiento de su nombre sobre sus interpretaciones o ejecuciones.
b. Oponerse a toda deformación, mutilación o a cualquier otro atentado sobre su actuación
que lesione su prestigio o reputación”.

Te gustaría conocer ¿Cuáles son los derechos Morales?


El artículo 21 del Decreto Legislativo 822 señala que “Los derechos morales reconocidos
por la presente ley, son perpetuos, inalienables, inembargables, irrenunciables e
imprescriptibles.
A la muerte del autor, los derechos morales serán ejercidos por sus herederos, mientras
la obra esté en dominio privado, salvo disposición legal en contrario”.

18
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Además, el artículo 22 del Decreto Legislativo 822 indica que “Son derechos morales:
a. El derecho de divulgación.
b. El derecho de paternidad.
c. El derecho de integridad.
d. El derecho de modificación o variación.
e. El derecho de retiro de la obra del comercio.
f. El derecho de acceso”.
Abarza, J.; Katz, J. (2002). Señala respecto al derecho moral que “La Convención de
Berna consagra en su artículo 6bis el derecho moral, en virtud del cual el autor de una
obra conserva, aun cuando realice la transferencia de su derecho, la facultad para impedir
cualquier mutilación, deformación o modificación de la obra sin su autorización” (p.22).
Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “el derecho moral de autor, se puede definir
como aquel cúmulo de facultades del autor que tienden a preservar más que los derechos
económicos sobre la obra con los que funcionalmente se encuentran muy relacionados
aquellos estrictamente vinculados con el proceso creativo. Son en definitiva, los
mecanismos por medio de los cuales el ordenamiento trata de preservar aquello más
íntimo y personal que el autor ha plasmado en su obra”. (p. 63).
Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “Cierto es que son derechos que se
encuentran íntimamente ligados al autor, que son una emanación relacionada, si se
quiere, con la personalidad del mismo, pero ni son derechos de la personalidad, ni por
ellos debemos movernos en el campo de lo abstracto y etéreo; son derechos que recaen
sobre un objeto que es incorpóreo con algo que no puede confundirse con el soporte físico
sobre el que haya quedado plasmado”. (p.63).
2.3.2. Derecho patrimonial

Crees ¿Qué el autor tenga algunos límites para explotar su obra?

19
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

El artículo 21 del Decreto Legislativo 822 señala respecto al derecho patrimonial que “el
autor goza del derecho exclusivo de explotar su obra bajo cualquier forma o procedimiento,
y de obtener por ello beneficios, salvo en los casos de excepción legal expresa. El ejercicio
de los derechos morales, según lo establecido en la presente norma, no interfiere con la
libre transferencia de los derechos patrimoniales".
Te gustaría saber ¿Qué es lo que comprende el Derecho Patrimonial?
El artículo 31 del Decreto Legislativo 822 señala que “El derecho patrimonial comprende,
especialmente, el derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir:
a. La reproducción de la obra por cualquier forma o procedimiento.
b. La comunicación al público de la obra por cualquier medio.
c. La distribución al público de la obra.
d. La traducción, adaptación, arreglo u otra transformación de la obra.
e. La importación al territorio nacional de copias de la obra hechas sin autorización del
titular del derecho por cualquier medio incluyendo mediante transmisión.
f. Cualquier otra forma de utilización de la obra que no está contemplada en la ley como
excepción al derecho patrimonial, siendo la lista que antecede meramente enunciativa
y no taxativa”.
Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “quienes en cambio, sostenían la
preponderancia del contenido económico de la obra sobra el espiritual defendían la
denominación de derecho de propiedad intelectual por entender que el derecho tutelado
es incardinable en el ámbito jurídico del derecho de la propiedad, que es, como, apunta
Bercovitz, el derecho patrimonial por excelencia”. (p.37).

20
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “se debe tener presente además y
acentuando la relación existente entre el derecho patrimonial y derecho moral del autor,
que la explotación de una obra conlleva para el que la crea, no sólo la percepción de
determinados ingresos, sino también la adecuada difusión y potenciación de su calidad de
autor. No es por tanto, indiferente para el autor cuál sea la empresa encargada de explotar
su obra, ni la manera como lo realice, pues estas y otras muchas variables redundarán
tanto en el éxito económico de la explotación, como en la potenciación artística de su
creador”. (p.35).
2.3.2.1. Duración del derecho patrimonial

Roca Tavella (2005) señala al respecto que “la normatividad interna ha establecido un
plazo de protección del derecho de autor de toda la vida del autor y de setenta (70) años
después de su muerte”. (p.39).
En ese sentido, el artículo 52 del Decreto Legislativo 822 señala respecto a la duración
del Derecho patrimonial que “el derecho patrimonial dura toda la vida del autor y setenta
años después de su fallecimiento, cualquiera que sea el país de origen de la obra, y se
transmite por causa de muerte de acuerdo a las disposiciones del Código Civil. En las
obras en colaboración, el período de protección se contará desde la muerte del último
coautor”.
El artículo 53 del Decreto Legislativo 822 señala que “en las obras anónimas y
seudónimas, el plazo de duración será de setenta años a partir del año de su divulgación,
salvo que antes de cumplido dicho lapso el autor revele su identidad, en cuyo caso se
aplicará lo dispuesto en el artículo anterior”.

21
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

El artículo 54 del Decreto Legislativo 822 señala que “en las obras colectivas, los
programas de ordenador, las obras audiovisuales, el derecho patrimonial se extingue a
los setenta años de su primera publicación o, en su defecto, al de su terminación. Esta
limitación no afecta el derecho patrimonial de cada uno de los coautores de las obras
audiovisuales respecto de su contribución personal, ni el goce y el ejercicio de los
derechos morales sobre su aporte”.
El artículo 55 del Decreto Legislativo 822 señala que “Si una misma obra se ha publicado
en volúmenes sucesivos, los plazos de que trata esta ley se contarán desde la fecha de
publicación del último volumen”.
El artículo 56 del Decreto Legislativo 822 señala que “Los plazos establecidos en el
presente Capítulo, se calcularán desde el día primero de enero del año siguiente al de la
muerte del autor o, en su caso, al de la divulgación, publicación o terminación de la obra”.
El artículo 57 del Decreto Legislativo 822 señala que “el vencimiento de los plazos
previstos en esta ley implica la extinción del derecho patrimonial y determina el pase de la
obra al dominio público y, en consecuencia, al patrimonio cultural común. También forman
parte del dominio público las expresiones del folklore”.
2.4. Transmisión de los derechos de autor
Rodríguez Cano (2002) señala al respecto que “el derecho de autor trata de proteger e
impulsar la creatividad y para ello otorga un derecho exclusivo sobre la obra protegida.
Por tanto es importante destacar que lo que protege el derecho de autor es la obra en sí
misma, y esa obra para merecer la protección tiene que ser original” (p.105).
2.5. El Procedimiento de Registro del derecho de autor
Te gustaría saber en ¿dónde se registran los derechos de Autor?

22
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

El artículo 170 del decreto legislativo 822 señala que “la Oficina de Derechos de Autor,
llevará el Registro Nacional del Derecho de Autor y Derechos Conexos, donde podrán
inscribirse las obras del ingenio y los demás bienes intelectuales protegidos por esta Ley,
así como los convenios o contratos que en cualquier forma confieran, modifiquen,
transmitan, graven o extingan derechos patrimoniales, o por los que se autoricen
modificaciones a la obra. El registro es meramente facultativo para los autores y sus
causahabientes y no constitutivo, de manera que su omisión no perjudica el goce ni el
ejercicio pleno de los derechos reconocidos y garantizados por la presente Ley. La
solicitud, trámite, registro y recaudos a los efectos del registro se realizarán conforme lo
disponga la reglamentación pertinente, la misma que será aprobada por la Oficina de
Derechos de Autor mediante resolución jefatural, la que será publicada en la Separata de
Normas Legales del Diario Oficial El Peruano”.
El artículo 171 del decreto legislativo 822 señala que “la inscripción en el registro no crea
derechos, teniendo un carácter meramente referencial y declarativo, constituyendo
solamente un medio de publicidad y prueba de anterioridad”
Te gustaría saber ¿Quienes están autorizados para registrar una obra?
El artículo 172 del decreto legislativo 822 señala que “cualquiera de los titulares de
derechos sobre una misma obra, interpretación o producción está facultado para solicitar
su registro y los efectos de inscripción beneficiarán a todos”.

23
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Según el INDECOPI, “ante el Registro de obras literarias (inéditas y publicadas) se tiene


que seguir con los siguientes pasos:
1. Llenar el formato F-DDA-03, consignando la siguiente información:
El título de la obra.
Datos del solicitante, número de RUC -de ser el caso-, y el domicilio (Nota 18) en el cual
se efectuarán las notificaciones.
Lugar, fecha y firma o huella digital del solicitante, en el caso de no saber firmar o estar
impedido.
2. De ser el caso:
a. Si la obra fuera publicada:
Se consignará en el formato la fecha y lugar de publicación, el número de edición y el
número de ejemplares reproducidos.
Se consignará en el formato el nombre o razón social del editor y el domicilio.
Se presentará el contrato de edición o la declaración jurada de contar con el mismo, si
el editor es una persona distinta al autor o autores.
b. La cesión de derechos, en los que se especifique claramente los derechos cedidos, si
la cesión es o no en exclusiva, el tiempo de duración, el territorio, si el acto es oneroso
o gratuito o la declaración jurada de contar con el mencionado documento.
c. El contrato de trabajo o contrato de obra, los cuales salvo pacto en contrario se regirán
por lo establecido en el artículo 16º del Decreto Legislativo Nº 822 o la declaración
jurada de poseer el mencionado documento.
d. En el caso de haber reproducido una obra de terceros en la obra a registrar, la
autorización del autor o titular de los derechos o la declaración jurada de poseer el
mencionado documento.
e. En el caso de ser una obra derivada, se precisará el título de la obra originaria y se
presentará la autorización del autor a fin de modificar la misma o la declaración jurada
de poseer el mencionado documento.
f. Copia de los documentos que acrediten la existencia de la persona jurídica solicitante
g. Los poderes que fueran necesarios (Nota 2)
h. En el caso de documentos elaborados en idioma extranjero, deberán estar traducidos
al español (Nota 9).
Sala de Propiedad Intelectual del Tribunal del Indecopi Procede dentro de los quince (15)
días de Notificada la Resolución (Nota12) Director de Derecho de Autor
Un ejemplar de la obra en el soporte deseado, salvo que la misma fuera publicada en cuyo
caso se presentará

24
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

2.6. Limitaciones del derecho de autor


Abarza, J.; Katz, J. (2002). Señala al respecto que “el artículo 13 de los ADPIC permite la
posibilidad de establecer limitaciones y excepciones al derecho de autor bajo las
siguientes condiciones: i) las limitaciones se deben referir a “determinados casos
especiales”; ii) No deben atentar contra la explotación normal de la obra; y iii) no deben
causar un perjuicio injustificado a los intereses legítimos del titular de los derechos” (p.
25).
2.6.1. Uso de obras públicas.
Roca Tavella (2005) señala al respecto que “las excepciones al derecho de autor
son aquellos usos libres de las obras, interpretaciones, ejecuciones, fonogramas o
señales protegidas que deben ser tolerados por el autor y por los titulares de los
derechos conexos” (p.40).
2.6.2. Derecho a la cita.
Roca Tavella (2005) señala al respecto que “algunos convenios internacionales
establecen excepciones de manera enunciativa (derecho de cita, grabaciones
efímeras, etc) dejan en libertad a cada país contratante para que establezca otros
límites en su legislación interna, con la única salvedad de que éstos no atenten
contra el uso honrado o que causen un perjuicio injustificado al autor o titular del
derecho” (p.40).
2.6.3. Uso con fines académicos o de enseñanza.
Te gustaría conocer ¿Si es lícita la utilización de obras con fines académicos?
Moreno Martínez (2008) señala al respecto que “otras legislaciones optaron, en
cambio, por no integrar ningún tipo de regulación específica sobre limitaciones para
fines educativos. Dentro de este contexto cabe situar la redacción inicial de nuestro
Texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual del 12 de abril de 1996, donde
tan sólo con ocasión de la regulación dl derecho de cita, en el artículo 23.1, se hace
mención a un posible uso de la misma para fines docentes. De similar marco legal
parten las legislaciones francesas e Italiana” (p.395).
Moreno Martínez (2008) Así mismo, sigue manifestando que “en lo que respecta al
Derecho Internacional de autor, si bien en el estricto marco de la protección de la
obras literarias y artísticas, debe destacarse la regulación que, aun con carácter
facultativo para los Estados miembros, se contiene en el Convenio de Berna de
1986, en su art. 10.2°, tras su revisión de Estocolmo de 14 de Julio de 1967. De su
tenor se extrae que la utilización de dichas obras es lícita si se realiza con fines de
enseñanza, se encuentra justificada por el fin perseguido y es conforme a los usos
honrados, posibilitándose además que dicha utilización pueda llevarse a cabo a
través de publicaciones, emisiones de radio o grabaciones sonoras o visuales. Se
exige, de común con el derecho de cita de acuerdo con el párrafo 3°, la mención de
la fuente y de su autor, si figura en la misma” (p.396).

25
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Si te gustaría conocer ¿si tienen límites cuantitativos la utilización de obras con


fines académicos o de enseñanza?
Consiguientemente, Moreno Martínez (2008) sigue enfatizando que “con la pretendida
finalidad de determinar el concreto alcance del referido precepto, se ha precisado que el
mismo puede tener virtualidad en todos los niveles de la enseñanza, siempre que se
imparta en el marco de instituciones de educación y universidades, establecimientos
municipales, estatales y privados. A diferencia de anteriores versiones del referido art.
10.2, no se imponen límites cuantitativos respecto a la utilización de la obra, permitiéndose
con ello, si bien dentro de ciertos condicionantes, el uso íntegro de una obra literaria o
artística breve. No se ha visto inconveniente tampoco, en la medida que el precepto no lo
restringe, respecto a que la limitación pueda hacerse valer tanto en la enseñanza a
distancia como a través de un curso on-line” (p.396).
2.6.4. Copia para uso personal.
Según Mónica Torres “Las legislaciones latinoamericanas que mantienen la copia
privada como caso de libre reproducción son: La legislación del Brasil, la de Colombia, la
de Costa Rica, la de El Salvador, la de Honduras, la de Panamá, la de Perú, la de México
y la de Nicaragua. Aunque las legislaciones de Venezuela y República Dominicana han
establecido la posibilidad de establecer el derecho de remuneración por copia privada a
través de su reglamentación, aún ésta no se produce, por lo tanto, la copia privada en
estos países sigue siendo en la práctica una libre reproducción” (Obtenido de:
http://www.cedro.org/docs/lecturas/boletin26foro.pdf?Status=Master el día 01/02/2015 p.
2).
Así mismo, Mónica Torres señala que “la reproducción por uso personal está causando
un grave perjuicio, conocidos como acreedores o beneficiarios” (Obtenido de:
http://www.cedro.org/docs/lecturas/boletin26foro.pdf?Status=Master el día 01/02/2015 p.
12).
2.7. Los derechos de autor y los derechos conexos.
Te gustaría conocer si la Ley sobre derechos de Autor reconoce un derecho de explotación
sobre las grabaciones de imágenes en movimiento
El artículo 143 del Decreto Legislativo 822 señala que “la presente ley reconoce un
derecho de explotación sobre las grabaciones de imágenes en movimiento, con o sin
sonido, que no sean creaciones susceptibles de ser calificadas como obras audiovisuales.
En estos casos, el productor gozará, respecto de sus grabaciones audiovisuales, del
derecho exclusivo de autorizar o no su reproducción, distribución y comunicación pública,
inclusive de las fotografías realizadas en el proceso de producción de la grabación
audiovisual. La duración de los derechos reconocidos en este artículo será de setenta
años, contados a partir del primero de enero del año siguiente al de la divulgación de la
grabación o al de su realización, si no se hubiere divulgado”.

26
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

El artículo 144 del Decreto Legislativo 822 señala que “Quien realice una fotografía u otra
fijación obtenida por un procedimiento análogo, que no tenga el carácter de obra de
acuerdo a la definición contenida en esta ley, goza del derecho exclusivo de autorizar su
reproducción, distribución y comunicación pública, en los mismos términos reconocidos a
los autores fotográficos. La duración de este derecho será de setenta años contados a
partir del primero de enero del año siguiente a la realización de la fotografía”.
Si te gustaría conocer ¿cómo se dividen los derechos de autor?
Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “se dividen a los derechos de autor en tres
grandes grupos que denomina derecho moral, derechos de explotación y otros derechos.
De esta clasificación podría deducirse que el derecho de autor es naturaleza mixta o
híbrida, compuesto por la agregación de tres tipos de derechos de distinta naturaleza.
Nada Más alejado de la realidad; de conformidad con la configuración anteriormente
expuesta, es un derecho subjetivo único, de manifestaciones complejas, pero
reconducible a un todo de carácter unitario” (p.62).
Valdés Alonso (2001) señala al respecto que “bajo esta categoría de otros derechos de
propiedad intelectual también denominados, según las diferentes doctrinas como
derechos afines, vecinos o conexos se pretende proteger una serie de actividades
auxiliares con respecto al derecho de autor y que contribuyen a la difusión de las
creaciones del mismo. No siendo derechos de autor pues no tutelan una creación
intelectual dotada de los requisitos preceptuados por el legislador que les reconoce una
cierta actividad creativa, o al menos, muy relacionada con la creación o con su explotación”
(p.74).
Son derechos comparables al derecho de autor, tendentes de garantizar unos ingresos a
aquellos sujetos que contribuyen a la creación cultural.

27
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Finalmente, debido a esta estrecha relación entre los derechos de autor y los derechos
afines o conexos, no es de extrañar que su caracterización y contenido se configuren de
manera muy semejante, especialmente en su vertiente económica o patrimonial. Así,
facultades de estos titulares como la de autorizar la reproducción o comunicar
públicamente sus aportaciones, se construyen sobre bases de su regulación en el derecho
de autor, adaptándose eso sí a cada una de las actividades que, concretamente, se
pretenden proteger.
Roca Tavella (2005) señala al respecto que “la propuesta Norteamericana a lo largo de
los tratados suscritos anteriormente se ha centrado en establecer una igualdad de
tratamiento entre el derecho de autor y los derechos conexos tanto de los artistas
intérpretes y ejecutantes, los productores fonográficos, como los organismos de
radiodifusión”. (p.37).
Dejando a salvo el derecho de los artistas intérpretes y ejecutantes, el derecho reconocido
a los productores de fonogramas y a los organismos de radiodifusión no se basa en la
capacidad creativa, sino en la inversión económica a fin de poner en circulación en la
sociedad las obras protegidas. Desde este punto de vista, una igualdad de tratamiento
entre ambos derechos en el sistema legal peruano no es posible.
Roca Tavella (2005) señala al respecto que “es así como por ejemplo, la legislación
nacional no permite reconocer un derecho exclusivo a ciertos titulares de derechos
conexos a los que en concordancia con los convenios internacionales, sólo se les ha
reconocido un derecho de simple remuneración, evitando así un desequilibrio en perjuicio
de los usuarios” (p.38).
Roca Tavella (2005) señala al respecto que “la Decisión 351 de la Comunidad Andina,
reconoce un derecho de explotación ilimitado a los autores, el cual comprende cualquier
forma de explotación de las obras que actualmente se pueda efectuar o que, con el
adelanto de la tecnología se invente en el futuro; mientras que el derecho de explotación
reconocido a los titulares de los derechos conexos es taxativo y se circunscribe
específicamente a la forma de explotación contemplada a la normatividad vigente”. (p.38).
En ese sentido, el Perú debe buscar un equilibrio entre el derecho de autor y los derechos
conexos, garantizando a los respectivos titulares un pleno ejercicio de los mismos, sin
pretender establecer ningún tipo de preeminencia de uno sobre el otro.
2.8. Aspectos internacionales de la propiedad intelectual
Roca Tavella (2005) señala al respecto que “la vinculación de los temas de propiedad
intelectual y los del comercio multilateral se produjeron como consecuencia de las
negociaciones de Ronda de Uruguay, afianzándose con la creación de la Organización
Mundial del Comercio (1995) y el acuerdo de Marrakesh. Estos procesos de negociación
internacional culminaron en 1995 con la adopción del Acuerdo sobre aspectos de
Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio”. (p.9).

28
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

2.9. Los Signos Distintivos como herramientas para competir en el mercado

Es en la Dirección de Signos Distintivos donde se inician y resuelven todos los


procedimientos administrativos para el registro de marcas, nombres comerciales, lemas
comerciales, marcas colectivas y marcas de certificación. Dentro de la Dirección, es la
Comisión de Signos Distintivos la que se pronuncia con respecto de las solicitudes de
registro con oposición de terceros así como de las cancelaciones y nulidades de registro.
La segunda instancia administrativa es la Sala de Propiedad Intelectual del Tribunal del
INDECOPI. (Obtenido de:
http://www.indecopi.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=11&JER=743 el día
14.11.2014)

Preguntas de Análisis
Después de haber leído los contenidos explicados anteriormente, quizás te estas
preguntando lo siguiente:
¿Sabes cuál es el objeto del Derecho de autor?
¿Por qué crees que los derechos morales son derechos personalísimos?
¿Cuál crees que sea la razón para que un autor tenga derecho a la integridad de su obra?
Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas
planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en retroalimentación

29
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

30
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Tema 3: Los tratados de libre Comercio en materia de propiedad intelectual


Te gustaría conocer cómo actúa el Perú en las negociaciones internacionales respecto a la
propiedad Intelectual

Los tratados de libre comercio en materia de propiedad intelectual. En ese sentido,


conoceremos a (el CAN-UE, el TLC PERÚ-EFTA, el TLC PERÚ-COREA y el AAE PERÚ-
JAPÓN). Además, conoceremos a los Estados Unidos en la Negociación (estas
negociaciones sin duda tendrán repercusiones en la definición de las normativas de
propiedad industrial de los países del Mercosur. Junto a ello, en las estrategias de
cooperación plurianual UE- Mercosur, tanto para el período 2002-2006 como para el
2007.2013, se contemplan como prioridades para la implementación del mercado interior
del Mercosur, la armonización de regulaciones técnicas, el asesoramiento técnico en el
área de competencia con la adopción de legislación inspirada en la política de
competencia comunitaria y acciones conjuntas en la mejora de los derechos de propiedad
industrial e intelectual y del sistema de Ciencia y Tecnología), las asimetrías en propiedad
Intelectual entre el Perú y Estados Unidos, los compromisos adoptados en el APC; dentro
de éstos la adhesión a tratados, las marcas e indicaciones geográficas, los derechos de
autor y derechos conexos, las Patentes y otros aspectos relacionados en Propiedad
Intelectual. Así mismo, analizaremos la Propiedad intelectual en el Marco de los acuerdos
comerciales, las implicancias de la armonización de la normativa de Propiedad Intelectual.
El Perú en el Marco Internacional y dentro de éste último el Tratado sobre Derecho de
Marcas y el Tratado de cooperación en Materia de Patentes.
3.1. Estados Unidos en la negociación.
Te gustaría conocer ¿Cuál es la posición de Estados Unidos respecto a las negociaciones
en materia de Propiedad Intelectual?

31
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Roca Tavella (2006) señala al respecto que “la posición de Estados Unidos tenía como
objetivo fundamental la ampliación de los derechos de propiedad intelectual en dos
aspectos centrales: primero, la extensión de los plazos de protección a los derechos de
exclusiva que concede la propiedad intelectual y segundo, la ampliación del ámbito de los
productos respecto de los cuales puede otorgarse la concesión de un derecho de exclusiva
por propiedad intelectual” (p.11).
Regueiro Bello, L. M. (2010). Enfatiza al respecto que siempre lo que destaca Estados
Unidos en tratar de negociar es que tiene muy claro que “el desarrollo de la ciencia y la
técnica, con la consecuente emergencia de nuevas industrias y ramas de producción,
incorpora demandas de recursos que anteriormente existían en la naturaleza, pero que no
eran objeto de explotación intensiva por el capital. Para los Estados Unidos, la realización
de su reproducción ampliada supone la reproducción de su papel hegemónico. Al mismo,
implica la reproducción de las condiciones de exclusión de otros” (p. 32). En ese sentido,
teniendo como directriz esta idea Estados Unidos sale a negociar.
Te gustaría conocer acerca del Proceso Integración del Mercosur. Entonces, te invito a
hacer click en retroalimentación.
Roca Tavella (2006) señala “la extensión de los plazos estuvo canalizada, entre otros, por
los datos de prueba y los mecanismos de compensación de las demoras injustificadas en
la tramitación de las solicitudes de patente, mientras que la ampliación del ámbito de
patentabilidad se encuentra en la protección exclusiva de datos de prueba, el relajamiento
del concepto de aplicación industrial por el de utilidad, y la patentabilidad de seres vivos,
plantas y animales; entre otros” (p.11).
Ancos Franco, H. (2009) señala al respecto que “el proceso de integración del Mercosur,
en gran parte con el modelo europeo como referente, cubra una gran variedad de áreas
políticas desde la creación de un mercado común regional y la coordinación de su política
macroeconómica hasta la armonización de sus políticas sociales o la cooperación militar,
le convierte en un objetivo prioritario para la acción comunitaria con interacciones
recíprocas. Más concretamente, las negociaciones del Acuerdo Interregional de
Asociación entre UE. Mercosur cubren todos los ámbitos de las negociaciones
comerciales, incluyéndose la propiedad industrial e intelectual, y las políticas de
competencia. La UE pretende la eliminación de las barreras comerciales del Mercosur”
(p.8).
Un tercer objetivo de la posición norteamericana fue la reducción o disminución de las
excepciones o limitaciones que el derecho de la propiedad intelectual tiene frente a la
salud pública, el interés general y la libre competencia.
Ancos Franco, H. (2009) manifiesta que “estas negociaciones sin duda tendrán
repercusiones en la definición de las normativas de propiedad industrial de los países del
Mercosur. Junto a ello, en las estrategias de cooperación plurianual UE- Mercosur, tanto
para el período 2002-2006 como para el 2007.2013, se contemplan como prioridades para
la implementación del mercado interior del Mercosur, la armonización de regulaciones
técnicas, el asesoramiento técnico en el área de competencia con la adopción de
legislación inspirada en la política de competencia comunitaria y acciones conjuntas en la

32
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

mejora de los derechos de propiedad industrial e intelectual y del sistema de Ciencia y


Tecnología” (p.8).

3.2. Las asimetrías en propiedad intelectual entre el Perú y Estados Unidos.


Te gustaría conocer acerca de la demanda de la Propiedad Intelectual entre Perú y
Estados Unidos?

Roca Tavella (2006) señala “los niveles de actividad de patentes en Estados Unidos y el
Perú son notoriamente disímiles. Según estimaciones del CONCYTEC, en 2001 el número
de patentes solicitadas por residentes por cada 10 mil habitantes fue 58,41 en Estados
Unidos, mientras que en el Perú fue apenas 0,13. Más aún, el número de solicitudes de
patentes presentadas en el Perú por residentes es una bajísima proporción dentro del total
de solicitudes presentadas” (p.12).
Roca Tavella (2006) señala “la condición de generación de riqueza en función a la
propiedad intelectual de Estados Unidos es lo más importante de su economía. Reciente
información da cuenta que aproximadamente el 7% del PIB de Estados Unidos
corresponde sólo al ingreso de la industria de derechos de autor, al cual habría que añadir
el valor agregado que generan las marcas y las patentes en todas las industrias,
probablemente un 10% a 15% del PBI adicional” (p.12).
Ancos Franco, H. (2009) enfatiza que “la relevancia de la armonización de la propiedad
industrial a nivel regional y multilateral llama la atención sobre políticas regulatorias que a
veces han sido insuficientemente abordadas o modificadas, como la política de
competencia y sobre el papel de los mecanismos institucional para apuntalar políticas
efectivas de protección de estos derechos” (p. 10).

33
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Roca Tavella (2006) señala “por su parte la economía peruana ha acentuado un patrón
de especialización productiva basado, fundamentalmente, en la explotación de sus
recursos naturales y/o en su industrialización primaria. El Perú produce y vende al exterior
cada vez más productos con menor contenido de tecnología y/o conocimiento, mientras
que compra productos de mayor contenido tecnológico y conocimiento. En otras palabras,
la especialización productiva del país apunta hacia actividades de menor coeficiente
tecnológico, con lo que la contribución al PBI de las industrias con derechos de propiedad
intelectual es íntima” (p.12).
Te gustaría conocer ¿Qué opina el INDECOPI al respecto? Te invito a hacer click en
retroalimentación
En un estudio reciente del INDECOPI se estima que para el año 2004, la balanza de
conocimiento del Perú con el resto del mundo, por el lado del comercio de bienes, fue
deficitaria en US$ en 427 millones, mientras que la balanza comercial fue superavitaria en
US$ 2 729 millones. Igualmente, la balanza de conocimiento en servicios también fue
deficitaria en US$ 59 millones. El estudio citado estima, en un escenario pasivo, que
asumiendo la aceptación de las propuestas norteamericanas sobre propiedad intelectual,
el déficit de balanza de conocimiento se ampliaría en el año 2015 a US$ 1 327 millones
por efecto de las mayores concesiones en propiedad intelectual. (Información obtenida de:
INDECOPI, Impacto de la extensión de los derechos de propiedad intelectual en la
economía peruana a raíz de los tratados de libre comercio y la agenda pendiente, Editorial
INDECOPI).
3.3. Los compromisos adoptados en el APC.
Dentro de los compromisos adoptados en el APC estudiaremos la adhesión a tratados,
las Marcas e indicaciones geográficas, el Derecho de Autor y derechos conexos, las
Patentes y otros aspectos relacionados en Propiedad Intelectual. Cada uno de ellos, los
estaremos estudiando consiguientemente.
3.3.1. Adhesión a tratados.
Te gustaría conocer si es que el Perú se adhirió al Tratado de Budapest

34
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Roca Tavella (2006) señala “el Perú aceptó adherirse al Tratado de Budapest sobre el
Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del
Procedimiento en materia de Patentes, a partir de la fecha de entrada en vigencia del APC;
y al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), al Convenio Internacional para
la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV 91), y al Tratado sobre el Derecho de
Marcas (TLT), cada uno de ellos con un plazo de transición de un año contado a partir de
la entrada en vigencia del Acuerdo (1 de enero del 2008). Así mismo, el Perú aceptó hacer
todos los esfuerzos razonables para la adhesión al Tratado sobre el Derecho de Patentes
(PLT), al arreglo de la Haya sobre el Depósito Internacional de dibujos y Modelos
Industriales y al Protocolo concerniente al arreglo de Madrid relativo al Registro
Internacional de Marcas” (p.13).
Te gustaría conocer si algunos Tratados resultan incompatibles con la normativa Andina.
Si tu respuesta es sí, te invito a hacer click en retroalimentación.
Roca Tavella (2006) señala “algunos tratados resultan incompatibles con la normativa
andina y/o la legislación nacional. Así, el convenio UPOV 91 contraviene la Decisión 391
de la Comunidad Andina que establece el régimen comunitario de acceso a los recursos
genéticos, así como la Decisión 345 que establece las disposiciones andinas sobre la
Protección de los derechos de obtentores de nuevas obtenciones vegetales; mientras que
el TLT demandará cambios en los requisitos formales exigidos tanto por la Decisión 486
(Régimen Común sobre Propiedad Industrial) como por el Decreto Legislativo N° 823 (Ley
de Propiedad Industrial), a fin de tramitar las solicitudes de registro de marcas así como
los actos modificatorios y renovaciones de dichos registros” (p.14).
En ese sentido, el Perú no ha asumido nuevos compromisos de adhesión a tratados
referidos a derechos de autor y derechos conexos, debido a que el Perú ya es miembro
de aquellos planteados por Estados Unidos (Convenio sobre la distribución de señales
portadoras de programas transmitidas por satélite, Tratado de la OMPI sobre Derecho de
Autor-WCT y Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas-WPPT).
A diferencia de otros acuerdos preferenciales de comercio celebrados por Estados Unidos,
la cláusula de no derogación contemplada en el APC suscrito con el Perú resulta mucho
más flexible, pues no establece una limitación en la aplicación de las disposiciones del
Acuerdo cuando éstas afecten o vayan en detrimento de las obligaciones y derechos de
una parte respecto de la otra en virtud de los ADPIC u otros tratados concertados o
administrados por la OMPI. En ese sentido, la aplicación de esta disposición otorga un
margen mucho más amplio a cada uno de los países para ejecutar los acuerdos adoptados
en el APC, al carecer de una clara restricción a aquellos actos o conductas que
contravengan las obligaciones contraídas por cada uno de los países en los tratados
multilaterales que pudiera haber suscrito.

35
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

3.3.2. Marcas e indicaciones geográficas.

Los acuerdos adoptados con Estados Unidos también abarcan temas de Marcas e
indicaciones geográficas. En ese sentido, en la actualidad el Perú cuenta con
denominaciones de origen protegidas (Pisco, Maíz Blanco gigante Cusco y Cerámica de
Chulucanas) y existen otras más que actualmente están en estudio a fin de determinar la
posibilidad de que puedan ser protegidas a través de esta figura, siendo un objetivo
principal para el Estado que dichas denominaciones de origen peruanas, a través de un
sistema existente de protección de marcas (colectivas o de certificación), de aplicación
exclusiva en territorio norteamericano.
3.3.3. Derechos de autor y derechos conexos.
Te gustaría conocer ¿si los derechos conexos son protegidos por la Ley de Derechos de
Autor?

36
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

El Decreto Legislativo N° 822, del 19 de diciembre del 2003. Ley sobre Derechos de Autor,
en su Artículo 129 respecto a las autorizaciones de los titulares del derecho de autor y
derechos conexos señala que “La protección reconocida a los derechos conexos al
derecho de autor, y a otros derechos intelectuales contemplados en el presente título, no
afectará en modo alguno la tutela del derecho de autor sobre las obras literarias o
artísticas. En consecuencia, ninguna de las disposiciones contenidas en el presente título
podrá interpretarse en menoscabo de esa protección. Igualmente, la protección ofrecida a
los derechos de autor de ninguna manera afectará la protección de los derechos conexos.
En aquellos supuestos no contemplados contractualmente, en caso de duda, se estará a
lo que más favorezca al autor.
A fin de garantizar que no se establezca jerarquía entre el derecho de autor, por una parte,
y los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes y productores de fonogramas, por
otra parte, en aquellos casos en donde sea necesaria la autorización de tanto el autor de
una obra contenida en un fonograma como del artista intérprete o ejecutante o productor
titular de los derechos del fonograma, el requerimiento de la autorización del autor no deja
de existir debido a que se requiera la autorización del artista intérprete o ejecutante o del
productor de fonogramas.
En aquellos casos en donde sea necesaria la autorización tanto del autor de una obra
contenida en un fonograma como del artista intérprete o ejecutante o del productor titular
de los derechos del fonograma, el requerimiento de la autorización del artista intérprete o
ejecutante o productor de fonogramas no deja de existir debido a que se requiera la
autorización del autor.
Sin perjuicio de sus limitaciones específicas, todas las excepciones y límites establecidos
en la presente norma para el derecho de autor serán también aplicables a los derechos
reconocidos en el presente título”.
Te gustaría conocer si los titulares de los derechos conexos y otros derechos intelectuales,
¿pueden invocar las disposiciones relativas a los autores y sus obras?. Haz click sobre
retroalimentación.
Así mismo, respecto a los derechos conexos, el Decreto Legislativo N° 822, del 19 de
diciembre del 2003. Ley sobre Derechos de Autor, en su Artículo 130 manifiesta que “Los
titulares de los derechos conexos y otros derechos intelectuales, podrán invocar las
disposiciones relativas a los autores y sus obras, en tanto se encuentren conformes con
la naturaleza de sus respectivos derechos”.

37
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Sin perjuicio de que el tema de las patentes serán vistas y estudiadas ampliamente en la
semana 5, Roca Tavella (2006) manifiesta “el APC dispone la posibilidad que los países
puedan prever excepciones para la investigación o experimentación, incluso con fines
comerciales, sobre una invención patentada, a pesar de que en Estados Unidos tal
excepción sea interpretada en términos restrictivos. De igual manera, el APC prevé la
excepción Bolar, según la cual si uno de los países permite que terceros utilicen materia
protegida por una patente vigente para generar información necesaria que sirva para
apoyar la aprobación de la comercialización de un producto farmacéutico o químico
agrícola una vez expire la patente, ese país dispondrá que cualquier producto producido
en virtud de dicha autorización no sea fabricado, utilizado, vendido, ofrecido para la venta
o importado en su territorio para propósitos contrarios a los relacionados con la generación
de información mientras esté vigente la patente”. (p.22).
3.3.5. Otros aspectos relacionados en propiedad intelectual.

38
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Otros aspectos relacionados a la propiedad intelectual son las Marcas, las patentes de
inversión, los modelos de utilidad y los modelos y diseños industriales, sin perjuicio de ello,
Roca Tavella (2006) señala “otro aspecto importante a considerar es el referido a la
reserva cultural, el cual está contemplado en el APC como parte de un anexo (Anexo II)
que contiene medidas disconformes de comercio transfronterizo de servicios e
inversiones. Este anexo comprende excepciones adoptadas bilateralmente en el tema de
reserva cultural, las cuales se encuentran relacionadas con las obligaciones derivadas de
las cláusulas de Trato Nación más favorecida y trato nacional”. (p.27).
3.4. La Propiedad Intelectual en el marco de los Acuerdos Comerciales.
Te gustaría conocer ¿cómo se vinculan los temas de propiedad intelectual y comercio?
La vinculacion entre propiedad intelectual y comercio surge de esas negociaciones, pero
no es obligatoria por naturaleza. La propiedad intelectual esta orientada a proteger la
creacion del intelecto, distintivo primordial de la especie. Por su parte, el comercio es la
actividad de intercambio de bienes y servicios que corresponde a un estadio posterior a la
creacion intelectual y se orienta a la satisfaccion de necesidades y distribucion eficiente
de recursos escasos, dentro y fuera de las fronteras nacionales.
El antecedente historico no puede perderse de vista, pues ha sido siempre aspiracion de
los paises con menor desarrollo tecnologico acceder a un trato diferenciado que les
garantice acceso al conocimiento universal y a la posibilidad de un futuro mas promisorio.
Por su parte, tambien los paises desarrollados han buscado, a traves de estos

39
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

mecanismos internacionales, proteccion para su oferta tecnologica actual y futura mas alla
de sus fronteras, en los procesos de introduccion de sus productos en el mercado de otros
paises.
3.5. Implicancias de la armonización de la normativa de Propiedad Intelectual.
El Perú en el marco internacional.
Dentro de las implicancias de la armonización de la normativa de Propiedad Intelectual,
estudiaremos al Tratado sobre Derechos de Marcas y al Tratado de Cooperación en
Materia de Patentes.
3.5.1. Tratado sobre Derecho de Marcas.
Roca Tavella (2005) señala al respecto que “el tratado sobre el Derecho de Marcas (en
adelante TLT) está orientado a simplificar las formalidades necesarias para obtener y
mantener el derecho sobre una marca. Su principal beneficio está dado en la eliminación
de exigencias costosas y en el establecimiento de un sistema de registro multiclase, es
decir, una sola solicitud de registro para varias clases marcarias” (p.53).
Consiguientemente, este sistema no es de aplicación para el caso de las marcas sonoras
y olfativas que se reconocen en la legislación nacional.
Roca Tavella (2005) sigue señalando al respecto que “el Perú tiene compromisos
asumidos con la Comunidad Andina que lo obligan a respetar el sistema jurídico de
integración regional. La Decisión 486 otorga protección a los signos no visibles, como las
marcas sonoras y las marcas olfativas, por lo que la adhesión al tratado sería un grave
desconocimiento de la normativa comunitaria y nacional, generando una superposición de
sistemas poco efectiva” (p.53).
Roca Tavella (2005) manifiesta que “en lo que se refiere al sistema de registro multiclase,
el mismo también es contrario a la Decisión 486 que establece un mecanismo uniclase”
(p.53). En ese sentido, el propio tratado, cuya adhesión se solicita se encuentra en proceso
de revisión internacional, por lo que sus condiciones de compromiso y exigibilidad se
encuentran relativizadas.
3.5.2. Tratado de Cooperación en Materia de Patentes.
Te gustaría conocer qué empresas detentan la mayor cantidad de patentes en el mundo
Es un hecho conocido que son las empresas transnacionales las que detentan la mayor
cantidad de patentes en el mundo, y que la defensa de sus intereses específicos traslada
una fuerte presión a sus Estados para la negociación internacional de tratados consistente
en la simplificación administrativa y reducción de costos en el trámite de la solicitud de
patente.
Así mismo, sigue señalando Roca Tavella (2005) que “debido al ínfimo número de inventos
en el Perú, es imposible afirmar que exista un interés marcado de los inventores
nacionales por lograr el registro de su invención en terceros países y, por el contrario, el
inventor extranjero si se beneficia con la simplificación del registro y la protección de sus
derechos en los territorios de los países miembros. Por esta razón, sería conveniente

40
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

evaluar la posibilidad de que el Perú únicamente se comprometa a adherirse a este tratado


en un plazo prudencial de 5 años”. (p.55)
Es un hecho conocido que son las empresas transnacionales las que detentan la mayor
cantidad de patentes en el mundo, y que la defensa de sus intereses específicos traslada
una fuerte presión a sus Estados para la negociación internacional de tratados consistente
en la simplificación administrativa y reducción de costos en el trámite de la solicitud de
patente.
Así mismo, sigue señalando Roca Tavella (2005) que “debido al ínfimo número de inventos
en el Perú, es imposible afirmar que exista un interés marcado de los inventores
nacionales por lograr el registro de su invención en terceros países y, por el contrario, el
inventor extranjero si se beneficia con la simplificación del registro y la protección de sus
derechos en los territorios de los países miembros. Por esta razón, sería conveniente
evaluar la posibilidad de que el Perú únicamente se comprometa a adherirse a este tratado
en un plazo prudencial de 5 años”. (p.55).
3.6. Tratados de Libre Comercio, en materia de Propiedad Intelectual

Dentro de los Tratados de Libre Comercio en materia de Propiedad Intelectual se


encuentran el CAN-UE, el TLC PERÚ-EFTA, el TLC PERÚ-COREA y el AAE PERÚ-
JAPÓN.
3.6.1. CAN-UE
¿Qué temas se abordaron en la Primera ronda?
I Ronda De Negociaciones, Bogotá 18 De Setiembre De 2007

41
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

“Sub Grupo 11 – Propiedad Intelectual


La mesa de Propiedad Intelectual se reunió, el 17 de septiembre para una coordinación
andina y el día 18 de septiembre para la negociación con la Unión Europea estableciendo
la primera ronda de negociaciones, donde las discusiones transcurrieron de manera fluida
y armónica, e intercambiaron preguntas y respuestas a manera de aclarar los intereses y
detallar algunos temas de interés.
Los temas que podría abordar la Unión Europea son; Derechos de Autor y Derechos
Conexos; Marcas; Indicaciones Geográficas; Diseños Industriales; Patentes; Protección
de Datos de Prueba; Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folklore;
Observancia de los derechos de Propiedad Intelectual; Tratados Internacionales;
Cooperación.
Los temas de Interés de los Países Andinos son; Protección de la Biodiversidad,
Transferencia de Tecnología.

Te gustaría conocer ¿Qué temas se abordaron en la Segunda ronda?. Te invito a hacer


click en retroalimentación

II Ronda De Negociaciones, Bruselas, Bélgica Diciembre Del 2007

Sub Grupo 11 – Propiedad Intelectual

La mesa de Propiedad Intelectual se reunió, el 13 y 14 de diciembre del 2007, en la sede


de la Comisión Europea, en Bruselas, Bélgica, para una coordinación andina y el día 18
de septiembre para la negociación con la Unión Europea estableciendo la primera ronda
de negociaciones, donde las discusiones transcurrieron de manera fluida y armónica.

La UE manifestó que tenían el interés de precisar algunos aspectos contenidos en el


Acuerdo sobre los ADPIC y no hacer una réplica de lo ya establecido en dicho Acuerdo.

Sobre la transferencia de la Tecnología, la UE manifestó contar con la disposición de


analizar la propuesta que los Andinos presenten en esta materia, pero precisó que se
deberá tener en cuenta que toda transferencia de tecnología deberá tener como punto de
partida el mutuo acuerdo entre las partes y los titulares de los derechos en cuestión, La
UE indicó que en el régimen comunitario europeo en materia de marcas se optó por el
agotamiento regional del derecho de marcas y señaló que en el caso de la CAN el
agotamiento opera en el ámbito internacional.

Referente a Marcas, la UE propone la adhesión al Protocolo del Arreglo de Madrid, al


Tratado de Singapur y la aplicación del TLT.

En tema de Patentes, La UE no propone la adhesión a tratados pero sí la aplicación de


algunos artículos contenidos, en el PCT y del PLT y en el Tratado de Budapest.

La UE manifestó encontrarse en proceso de evaluación de la legislación que los países


andinos tienen con relación a Datos de Prueba, luego de ello determinará su presentación
en esta materia, indicó también que el tema de Indicaciones Geográficos, están evaluando
la legislación andina en la materia. La propuesta consta de dos partes, la primera referida
a los términos de la cooperación y colaboración entre UE-CAN para la protección de las
42
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

indicaciones geográficas; y la segunda referida a un Protocolo en que se encuentran


establecidas las condiciones de protección de las indicaciones geográficas.

En las Materias relacionadas con la protección de la biodiversidad. La CAN reiteró la


importancia de la inclusión de los temas relativos a Biodiversidad en el capítulo de PI,
dado que resulta un tema de vital importancia para los países andinos.

Te gustaría conocer ¿Qué temas se abordaron en la Tercera ronda?

III Ronda De Negociaciones, Quito Ecuador, 22 De Abril Del 2008

Sub Grupo 11 – Propiedad Intelectual

El día domingo 20 se llevó a cabo la Coordinación Andina para la evaluación de la


propuesta de capítulo a ser presentada a la Unión Europea. Luego del respectivo
intercambio de opiniones, sin embargo no se logró el consenso necesario para la
presentación de la misma.

La Ronda se desarrolló en un clima de trabajo cordial y proactivo. Ambas delegaciones se


reunieron e intercambiaron preguntas respecto de diversos aspectos como: Derechos de
autor; Indicaciones Geográficas; Propuestas en materia de Asimetrías y Tratamiento
Especial y Diferenciado.

La UE manifestó estar abierta a la recepción de propuestas y sugerencias alternativas que


los Países Andinos pudiéramos presentar”. (Análisis del TLC Perú. Información obtenida
en: http://articulos%2FANALISIS_DEL_TLC_PERU_EEUU_Revision_de_los_Tratados.d
oc (22.11.2014)).

3.6.2. TLC PERÚ-EFTA


¿Qué dice la primera ronda al respecto?

43
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

“I Ronda De Negociaciones, En Colombia


La mesa de propiedad intelectual se reunió los días 4, 5 y 6 de junio de 2007, el objetivo
fue conocer en detalle las propuestas de las partes, lo cual se logró a través de una
explicación detallada de cada propuesta y también a través de preguntas y respuestas, lo
cual ha sido bastante positivo y enriquecedor
Los temas abordados fueron los que están presentes en las propuestas de las partes, los
cuales son: adhesión a Tratados internacionales, patentes, protección de datos de prueba,
diseños industriales, indicaciones geográficas, observancia, protección de la
biodiversidad, marcas, derechos de autor y derechos conexos y transferencia de
tecnología, promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico;; sin embargo a la
fecha no se ha llegado a ningún acuerdo al respecto, por ello Perú en coordinación con
Colombia estudiaran para ver qué es lo que podrían aceptar y que es lo que no se podría
aceptar.
Te gustaría conocer ¿Qué dice la segunda ronda al respecto?. Te invito a hacer click en
retroalimentación.
II Ronda De Negociaciones, En Lima Perú, Del 27 Al 31 De Agosto De 2007
La Segunda Ronda de Negociaciones con los países del EFTA se realizó en la ciudad de
Lima, Perú del 27 al 31 de agosto de 2007 en la Universidad del Pacífico.
Los temas que se abordaron fueron; en Derechos de autor y Derechos Conexos, la
propuesta de Colombia y Perú sobre Derechos de Autor, relacionado al ámbito de
protección fue aprobada por EFTA. La propuesta de Colombia y Perú referida a tratados
internacionales fue encorchetada ya que a la fecha EFTA está haciendo los trámites
necesarios para adherirse a los tratados de la OMPI, WCT y WPPT.
Sobre Marcas, la EFTA propuso incluir los artículos 15.1 y 15.2 del Acuerdo de los ADPIC.
Ambas propuestas fueron encorchetadas.
De manera tentativa se lograron acuerdos en los siguientes asuntos:
Objetivo de la protección y de la observancia de los derechos de propiedad intelectual de
(7 del ADPIC)
Principios de la protección (8.1 del ADPIC)
Reconocimiento de los principios establecidos en la Declaración relativa al Acuerdo de los
ADPIC y la Salud Pública adoptada el 14 de noviembre de 2001 y, la Decisión del Consejo
general de la OMC sobre la aplicación del párrafo 6 de la Declaración de Doha adoptada
el 30 de agosto de 2003 y, la enmienda de los ADPIC
Trato Nacional y Nación Más Favorecida, lenguaje ADPIC
Referente a la protección de la diversidad, EFTA manifestó que no tenía mandato para
negociar el tema, ya que según ellos, no estaba relacionado con los temas de propiedad
intelectual, la misma suerte corrieron los temas de; Transferencia de tecnología,
promoción de la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, ya que si bien la
EFTA mostró disponibilidad para tratar este asunto, precisó que tampoco tenía mandato
para negociar este tema.

44
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Sobre diseños Industriales e Indicaciones Geográficas, Perú mencionó su interés y explicó


que tiene un buen marco legislativo en esta materia y que algunas de las disposiciones
presentadas por EFTA contravienen la normativa andina. Sin embargo algunas de las
disposiciones de la propuesta de EFTA a la fecha están siendo discutidas. EFTA explicó
su interés en este asunto.
Te gustaría conocer ¿Qué dice la tercera ronda al respecto?
III Ronda De Negociaciones, En Ginebra, Suiza Del 28 De Octubre Al 03 De Noviembre
Del 2007
La presente Ronda se desarrolló en una atmósfera amigable y constructiva. Se lograron
avances significativos en la profundización de los intereses de ambas Partes con miras a
lograr acuerdos satisfactorios.
Se acordó levantar los corchetes en lo que respecta a la adhesión del Tratado de
Budapest, Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
(UPOV 1978 o 1991) y Tratado de Cooperación en Materia de Patentes. Asimismo, se
incluyó para la definición el lenguaje de la obligación de adherir a los Tratados WCT y
WPPT sobre derechos de autor y derechos conexos de la OMPI por parte de EFTA.
Se logró un acuerdo sustancial en relación a la definición de marca y el ámbito de
protección. Quedó sujeto a análisis la propuesta de EFTA sobre la referencia a las
recomendaciones de la Unión de Paris y la Asamblea General de OMPI respecto a la
protección de las marcas notorias, propuesta presentada por primera vez en mesa.
EFTA reiteró la importancia para ellos del tema sobre Diseños industriales, para ellos y
las potencialidades que su protección representa para los creadores de diseños
industriales, sin embargo Colombia y Perú reiteraron la complejidad de aumentar el plazo
de protección, dada las implicancias que ello tendría en el ordenamiento andino.
Hubo nuevas propuestas que la EFTA presentó en los temas de: Derechos de autor y
Derechos Conexos; Transferencia de Tecnología, Promoción de la Investigación,
Innovación y el Desarrollo Tecnológico; serán analizadas por Colombia y Perú; igual en
tema de Patentes, se convino en realizar un mayor análisis y profundización.
Sobre Indicaciones Geográficas, se produjo una buena discusión e intercambio de
intereses en este tema, logrando una importante salida, la EFTA propuso eliminar las
referencias a la protección de indicaciones geográficas de servicios e incluir la figura
andina de indicaciones geográficas de procedencia en su lugar”. (Análisis del TLC Perú.
Información obtenida en:
http://articulos%2FANALISIS_DEL_TLC_PERU_EEUU_Revision_de_los_Tratados.doc (22.11.2014)).
3.6.3. TLC PERÚ-COREA
“I Ronda De Negociaciones, Seúl 16 Al 20 De Marzo De 2009
La primera ronda de negociaciones para un TLC entre Perú y Corea se llevó a cabo en un
ambiente abierto, cordial y cooperativo de trabajo. Hubo avances significativos en diversas
mesas de negociación. Las delegaciones se reunieron en las instalaciones de Hotel Shilla,
del 16 al 20 de marzo de 2009.

45
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

En la reunión de materia de Propiedad intelectual, ambas partes destacaron el interés


común de promover y proteger los derechos de propiedad intelectual y que ello debía
quedar reflejado en el texto del Acuerdo. De igual manera la reafirmación de los derechos
y obligaciones previstos en los Acuerdo. Se avanzó en la revisión del lenguaje de los textos
propuestos y se llegaron a consensos en los mismos, también verificar las redacciones de
algunos artículos.
En los temas de; Indicaciones Geográficas; Derechos de Autor y Derechos Conexos; y
Biodiversidad y Conocimientos Tradicionales, sólo se dio un importante debate respecto
de los alcances de la protección de los mismos; se procedió al intercambio de preguntas
y comentarios por ambas delegaciones, Perú pasó a explicar más al detalle su propuesta,
ello con el objetivo de brindar mayor claridad a Corea, y en lo relativo a medidas en
frontera, Corea manifestó algunas inquietudes, aclaradas las mismas por la delegación de
Perú, se acordó el texto propuesto por Perú”. (Análisis del TLC Perú. Información obtenida
en:
http://articulos%2FANALISIS_DEL_TLC_PERU_EEUU_Revision_de_los_Tratados.doc (22.11.2014).

3.6.4. AAE PERU-JAPON

“I Ronda De Negociaciones De AAE, Perú -Japón, Lima 25-30/05/2009


Durante la Primera Ronda de Negociaciones para el AAE Perú-Japón se sostuvieron
reuniones técnicas en temas de interés de cada Parte, el 27 de mayo se sostuvo el tema
de Propiedad Intelectual de interés peruano, tema cuya inclusión en el Acuerdo aún no ha
sido definida.
Estas reuniones se llevaron a cabo en un ambiente cordial y fructífero, lo cual permitió que
las Partes intercambiaran los intereses y puntos de vista respecto de los elementos que
deberían verse reflejados en posibles capítulos dentro del AAE.

46
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

II Ronda De Negociaciones De AAE, Perú -Japón, Tokio 06-10/07/2009


Durante la Segunda Ronda de Negociaciones para el AAE Perú-Japón una vez más, se
sostuvieron reuniones técnicas en diversos temas de interés para las partes, referente a
Propiedad Intelectual que se llevó a cabo del 6 – 8 de julio, se conoce que a la fecha no
se define la inclusión en el Acuerdo.
III Ronda De Negociaciones De AAE, Perú -Japón, Lima 24-29/08/2009
En la III Ronda de negociaciones y discusiones técnicas en materia de propiedad
intelectual, se llevó a cabo los días 26 – 27 de agosto de 2009 se generaron avances, se
desarrolló en un entorno dinámico y muy productivo, ya que se analizaron las propuestas
presentadas por ambas Partes en las diversas disciplinas de la propiedad intelectual, tales
como marcas, indicaciones geográficas, patentes, derechos de autor, observancia,
disposiciones generales y recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Dicho trabajo
permitió clarificar y aproximar los intereses y propuestas presentadas por ambas partes y
dejando el tema en miras a concretizar acuerdos interesantes para la citada materia”.
(Análisis del TLC Perú. Información obtenida en:
http://articulos%2FANALISIS_DEL_TLC_PERU_EEUU_Revision_de_los_Tratados.doc
(22.11.2014)).
Preguntas de Análisis
Después de haber leído los contenidos explicados anteriormente, quizás te estas
preguntando lo siguiente:
¿Cuál es la situación de América Latina y el Caribe después de los Tratados de Libre
Comercio?
¿Se avanzará hacia regímenes diferenciados de propiedad intelectual?
¿Cuál crees que sea la repercusión de los Tratados de Libre Comercio en materia de
Propiedad Intelectual?
Al respecto para conocer un poco más sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas
planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en retroalimentación

47
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Conclusiones
Podemos concluir esta tercera semana manifestando que estando los conocimientos
brindados, nos permitió conocer a los tratados de libre comercio en materia de propiedad
intelectual en ese sentido conocimos a los tratados como (el CAN-UE, el TLC PERÚ-
EFTA, el TLC PERÚ-COREA y el AAE PERÚ-JAPÓN). Además, estudiamos a los Estados
Unidos en la Negociación, las asimetrías en propiedad Intelectual entre el Perú y Estados
Unidos, los compromisos adoptados en el APC; dentro de éstos la adhesión a tratados,
las marcas e indicaciones geográficas, los derechos de autor y derechos conexos, las
Patentes y otros aspectos relacionados en Propiedad Intelectual.
Así mismo, abordamos a la Propiedad intelectual en el Marco de los acuerdos comerciales,
las implicancias de la armonización de la normativa de Propiedad Intelectual. El Perú en
el Marco Internacional y dentro de éste último el Tratado sobre Derecho de Marcas y el
Tratado de cooperación en Materia de Patentes.

48
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Tema 4: La propiedad industrial


¿Dentro de qué están comprendidos los bienes intelectuales?
La Propiedad industrial, así sus orígenes, algunos aspectos generales, los principios
generales de la legislación sobre la propiedad industrial, la introducción de la propiedad
industrial (encuadramiento sistemático, naturaleza jurídica y sus modalidades), serán
temas que abordaremos esta cuarta semana; así mismo, estudiaremos las características
de los derechos de propiedad industrial; dentro de este grupo de derechos tenemos a los
derechos exclusivos y excluyentes (los derechos de propiedad industrial no son solamente
derechos de exclusiva, sino también derechos excluyentes, en el sentido de que sólo se
puede conceder un derecho de exclusiva sobre un mismo objeto, aunque exista otro objeto
igual creado me modo independiente por una tercera persona), a los derechos registrales,
a los derechos territoriales, a los derechos temporalmente limitados y a los derechos con
una clara vocación internacional.
Así como también estudiaremos la modalidad de la propiedad industrial y de los textos
normativos internacionales relativos a la propiedad industrial (las normas de Propiedad
Industrial de alcance internacional, entre otras, son: el Convenio de París, los Acuerdos
sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial de Comercio (OMC), dentro de los cuales
hay normas referidas a la Propiedad Industrial, la Decisión 486 de la Comunidad que es
la norma sustantiva y de procedimiento más importante para la Propiedad Industrial en el
Perú).

49
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

4.1. Orígenes de la propiedad industrial.

García Heredia (2007) señala que “Una primera aproximación al concepto internacional
de Propiedad industrial se puede realizar desde el artículo 1.2 del Convenio de la Unión
de París de 20 de mayo de 1883 en el que se afirma que la protección de la propiedad
industrial tiene por objeto las patentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos o
modelos industriales, las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de servicio, el
nombre comercial, las indicaciones de procedencia o denominaciones de origen, así como
la represión de la competencia desleal”. (p.257).

García Heredia (2007) señala que “la doctrina mercantilista ha dicho que la propiedad
industrial es un conjunto de elementos inmateriales vinculados a la actividad empresarial
que otorga un derecho de exclusiva sobre los mismos”. (p.257).

Así mismo, existe una Asociación sin fines de lucro que está a la defensa de la propiedad
industrial. Si deseas ilustrarte más respecto al tema, te invito hacer click en el siguiente
audio.

4.2. A La Propiedad industrial y las pymes:

Lopes Da Graca, A.; Rios Ferrer, R. A. (2012). Al respecto manifiesta que “en la hoy
denominada sociedad postindustrial, la Revolución Científico Técnica de Investigación y
búsqueda independientes, viene generando una aspiral de crecimiento económico y
progreso tecnológico aplicable a la antigua industrialización en grandes masas, o al
menos, la histórica ya revolución industrial que atravesó por las etapas de los activos
tangibles: instalaciones, maquinarias, existencias, equipos observables y medibles a la
vez por el factor humano, que como parte de las fuerzas productivas eran considerados
esenciales en el papel de significación productiva” (p.55). En ese sentido, no sólo podría
decirse que los alcances de la Propiedad industrial no llega solamente hasta las grandes
empresas, sino también hasta las pymes.

Consiguientemente, el sistema de propiedad industrial, si se utiliza adecuadamente, es la


más importante herramienta con la que puede contar un empresario, ya sea grande,
mediano o pequeño, para afrontar con éxito el desafío que implica entrar a cualquier
mercado

Además, por lo general, si se opta por un producto desarrollado en otras latitudes, es


necesario adaptarlo a las circunstancias del mercado nacional, para lo cual es posible que
se necesiten algunas adecuaciones técnicas, las que, dados ciertos requisitos, pueden
ser protegidas a través de la figura de los modelos de utilidad.

Frente a ello, también es posible que, debido al éxito de la empresa, surjan personas
interesadas en llevar los productos de esta a lugares del país donde el empresario no
había considerado llegar. Esta oportunidad puede ser aprovechada mediante el
mecanismo de las franquicias, uno de cuyos elementos suelen ser las licencias de marcas,
que permiten que terceros exploten el producto bajo las condiciones que contractualmente
se establezcan con el titular de la marca.

50
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Te gustaría conocer acerca de la Propiedad Industrial en los Países en vía de desarrollo.

Rubio Escobar (2007) señala al respecto que “muchas personas ponen en tela de juicio la
utilidad del sistema de propiedad industrial para las empresas de países en vía de
desarrollo. Dicen, quienes así piensan, que la propiedad industrial es un mecanismo que
favorece únicamente a los empresarios de los países con un alto grado de desarrollo”.
(p.272).

Rubio Escobar (2007) señala al respecto que “la única función de la propiedad industrial
es proteger e incentivar a los innovadores. Los países en vías de desarrollo no se
caracterizan por ser innovadores. Luego la propiedad industrial no presta ningún beneficio
a los países en vía de desarrollo, parece ser el silogismo que manejan los partidarios de
dicha posición”. (p. 272).

La propiedad industrial, si bien dentro de sus funciones tiene la de incentivar y proteger a


los innovadores, no tiene en esa su finalidad exclusiva. Modernamente se acepta que las
figuras de las nuevas creaciones (patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, etc.)
y los signos distintivos (marcas, nombres comerciales, enseñas, denominaciones de
origen, etc.) brindan grandes beneficios a las pymes del país.

Te gustaría conocer ¿Cuáles son los factores determinantes del impulso tecnológico?. Te
invito a hacer click en retroalimentación

51
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Lopes Da Graca, A.; Rios Ferrer, R. A. (2012). Señala al respecto que “tres son los factores
determinantes del impulso tecnológico y desarrollo: el primero de ellos es la nueva
tecnología que se manifiesta en un acelerado desarrollo de productos y servicios, y nuevos
procesos materiales con innovaciones que abren sorprendentes posibilidades. El segundo
es la globalización expresada en una apertura de los mercados, en especial el campo
financiero, en una red cada vez más compleja de mejores comunicaciones y transportes
y en organizaciones más grandes, complejas e interactivas, y otras veces
descentralizadas. Por último, los cambios en las expectativas que resultan de un
condicionamiento a la innovación, una precarización creciente de las relaciones proveedor
cliente, que provoca se acorte la vida de los productos y servicios, y conduzca a una rápida
obsolescencia de casi todo; por consiguiente, a un notable endurecimiento de dicho
contexto competencial en el marco de esa interacción que en muchos casos, alcanza nivel
planetario” (p.34). En ese sentido, la propiedad industrial viene a constituir un instrumento
o mecanismo de mercado.
Rubio Escobar (2007) enfatiza diciendo que “por ser la propiedad industrial un instrumento
establecido para garantizar la libre competencia, instituciones tan respetables y conocidas
a nivel mundial como el Instituto Max Planck, en Alemania, tienen bajo su responsabilidad
el manejo de la propiedad industrial y el de la promoción de la competencia” (p.279).
En ese sentido, la propiedad industrial se constituye, igualmente, en una herramienta
necesaria para la protección de sus derechos, pues los signos distintivos cumplen una
función de indicación de calidad, con base en el conocimiento que se tiene de un
determinado producto o servicio, lo cual constituye una información sencilla, pero valiosa,
a la hora de tomar decisiones frente a la variedad, cada vez mayor, de productos y
servicios existentes en el mercado. Si un consumidor queda satisfecho con un producto o
servicio determinado, el medio de que dispone para volver a adquirir el mismo producto o
servicio es la marca.

52
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Rubio Escobar (2007) señala al respecto que “cuando se habla del término propiedad,
normalmente viene a la mente la idea del derecho de dominio que se ejerce sobre los
bienes corporales, muebles e inmuebles. Se pasa por alto, en esa primera impresión, la
existencia de otro tipo de bienes sobre los cuales también se ejerce una especie de
propiedad, como lo son los bienes incorporales”. (p.283).
Lopes Da Graca, A.; Rios Ferrer, R. A. (2012). Al respecto indica que “en los países
desarrollados la protección de la propiedad industrial es uno de los aspectos más
importantes en la economía. Está ligada a una realidad que nos permite afirmar se trata
de una preocupación de reciente polemización en el Derecho, debido a las cuestiones de
protección que se van incrementando por las modalidades presentes relacionadas con
aspectos económicos diversos” (p.36).
Lopes Da Graca, A.; Rios Ferrer, R. A. (2012). Respecto a que la propiedad industrial es
un importante indicador de crecimiento económico enfatiza que “el Instituto de Propiedad
Industrial tiene como función entre otras, asegurar la atribución y protección de los
derechos de propiedad industrial, de autor y conexos, teniendo siempre en vista el
reforzamiento de la lealtad de la concurrencia y el combate a la usurpación, contravención
y piratería, colaborando con las autoridades nacionales e internacionales en el dominio de
las actividades relativas a los ilícitos contra la propiedad intelectual; procesar los pedidos
de patentes de invención, modelos de utilidad y diseños industriales y registro de marcas,
nombres e insignias de establecimiento, denominaciones de origen e indicaciones
geográficas, y logotipos, bien como proceder a la respectiva clasificación, publicar en los
términos legalmente establecidos, los actos decisiones y otros elementos relevantes de
la propiedad intelectual” (p.94). De ese modo, la propiedad industrial al encontrarse
respaldad es que garantiza el crecimiento económico por que a mayor tecnología y
competencia, mayor crecimiento económico.
En ese sentido, el llamado sistema de propiedad industrial no es, como muchos creen, un
simple mecanismo de registro cuya única utilidad es brindar protección a los empresarios.
No, del sistema de propiedad industrial es posible aprovechar muchos subproductos, por
ejemplo las cifras que acabamos de analizar, las cuales pueden ser de gran utilidad en la
determinación de proyecciones económicas, para identificar tendencias que sirvan al
sector privado en la toma de decisiones de mercadeo, y a las autoridades económicas
para adoptar políticas y establecer prioridades.
4.3. Principios generales de la legislación sobre la propiedad industrial.
Te gustaría conocer acerca de los principios generales de la legislación sobre la Propiedad
Industrial
Kresalja Rosselló, B. (2004) señala al respecto que “sin perjuicio de lo que resulta aplicable
de la Constitución Política de 1993 y de los Códigos Civil, Procesal Civil, Penal y otras
leyes de indudable importancia, en lo específicamente referido a la Propiedad Industrial
las normas de mayor jerarquía son los Tratados internacionales, entre ellos el Acuerdo de
Cartagena aprobado 1969, árbol al que se entronca la Vigente Decisión 486. Así, ésta y
cualquier otra decisión deben coadyuvar a la finalidad principal del Acuerdo que es la de
promover el desarrollo equilibrado y armonioso de los países miembros, acelerar su

53
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

crecimiento, establecer las condiciones para lograr un mercado común y procurar un


mejoramiento en el nivel de vida de sus habitantes” (p.93).
Kresalja Rosselló, B. (2004) señala al respecto que “las normas de propiedad industrial
constituyen un instrumento muy importante para que los empresarios y las empresas,
tanto las de la sub-región como las ubicadas fuera de ella, puedan proteger los resultados
de su actividad creadora, así como diferenciar e introducir en el mercado sus productos y
servicios, informando a los consumidores acerca de las bondades de los mismos. De otro
lado, las Decisiones sobre Propiedad Industrial son importantes en un proceso de
integración porque los derechos otorgados por cada país en esta área pueden actuar
como barreras comerciales que es necesario derribar o disminuir mediante una normativa
común”. (p.94).
En efecto, la Constitución vigente de 1993 en su Artículo 2.8. dispone que toda persona
tiene derecho a la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como
a la Propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. Pues bien, son denominados
derechos intelectuales los que se originan de esa libertad de creación. Las Leyes que aquí
tratamos dan por sentado ese reconocimiento que también lo hacen los Tratados y
Acuerdos internacionales; y así lo reconoce expresamente el art. 1° del Decreto Legislativo
823, Ley de Propiedad Industrial
Es necesario enfatizar que los derechos intelectuales de los que venimos hablando
adquieren toda su potencialidad como situaciones de privilegio en el mercado pues se
trata de monopolios temporales desde el punto de vista económico en una economía de
mercado, en la que está reconocida la iniciativa individual y la libertad de empresa, la
propiedad privada y la libertad de contratar. Todos estos derechos fundamentales están
reconocidos en los Arts. 2.15, 2.16, 58, 59, 61, 62, 70 y siguientes de la Constitución,
como lo han estado en la casi totalidad de las constituciones Republicanas.
Finalmente, el código Civil, también contiene disposiciones aplicables a la Propiedad
Industrial, y no sólo desde la perspectiva de la validez o no de los actos jurídicos (art. 140
y siguientes) sino de la propiedad y de la clasificación de los bienes. Así, en su art. 886 el
Código Civil los declara bienes muebles, lo que conlleva una serie de efectos jurídicos,
como por ejemplo que aquéllos puedan ser objeto de garantía prendaria. A esto se suma
el art. 884 que dispone que las propiedades incorporales (esto es, derechos intelectuales)
se regirán por una legislación especial, ratificándolo el art. 18 del mismo Código en cuanto
a la protección jurídica que deben recibir los autores e inventores. En ese sentido, nuestro
Código Civil también regula el tema de la propiedad industrial.
4.4. Introducción a la propiedad industrial
¿Cuál es la primera aproximación al concepto internacional de Propiedad Intelectual?
García Heredia (2007) señala al respecto que “una primera aproximación al concepto de
internacional de propiedad industrial se puede realizar desde el artículo 1.2. del Convenio
de la Unión de París de 20 de mayo de 1983 en el que se afirma que la protección de la
propiedad industrial tiene por objeto las patentes de invención, los modelos de utilidad, los
dibujos o modelos industriales, las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de
servicio, el nombre comercial, las indicaciones de procedencia o denominaciones de
origen, así como la represión de la competencia desleal. La doctrina mercantilista ha dicho
54
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

que la propiedad industrial es un conjunto de elementos inmateriales vinculados a la


actividad empresarial que otorga un derecho de exclusiva sobre los mismos”. (p.257).
¿Cómo es la Propiedad Industrial en una Sociedad de Conocimiento?
Te invito a hacer Click en retroalimentación
Kresalja Rosselló, B. (2004) señala al respecto que “como es obvio, la legislación nacional
tiene sólo aplicación en su ámbito territorial respectivo. En el caso del Perú la autoridad
administrativa forma parte del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), creado en 1992, y que en materia de
Propiedad Industrial está conformado por la Oficina de Signos Distintivos y por la Oficina
de Invenciones y Nuevas Tecnologías (Primera instancia administrativa) y por la Sala de
la Propiedad Intelectual del Tribunal del INDECOPI (Segunda y última instancia
administrativa). Entre las facultades de la autoridad administrativa se encuentran el
registro de marcas, patentes y demás elementos de Propiedad Industrial, resolución de
procesos contenciosos sobre dichos elementos, registro de contratos de licencia y de
transferencia de tecnología extranjera, entre otros. Finalmente, por encima de las
decisiones administrativas están las que emite el Poder Judicial, cuando las Resoluciones
del Tribunal del INDECOPI son impugnadas por los particulares vía el proceso
contencioso administrativo”. (p.93).
Así mismo, Arana Courrejolles (2005) señala que “la propiedad industrial, en la actual
sociedad del conocimiento, se constituye en el elemento fundamental para el desarrollo
económico-social al impulsar la creatividad y el ingenio de los creadores, mediante un
sistema internacional y estatal, que los protege y les da las herramientas necesarias, para
luchar contra la mediocridad y la imitación desleal” (p.55).
En ese sentido, en la actual sociedad, la propiedad industrial proporciona a los
comerciantes e inversionistas, seguridad jurídica para el desarrollo de actividades de
comercio e inversión; es decir, los empresarios tienen el amparo de la Ley para iniciar y
desarrollar sus actividades industriales y comerciales, en la seguridad que el esfuerzo que
realicen no va a ser aprovechado por terceros de modo indebido. En toda sociedad la
actividad económica comercial se desarrolla dentro de la buena fe comercial, la seguridad
jurídica y la transparencia en las reglas. Difícilmente alguna sociedad podría desarrollarse
en un mercado inseguro donde cualquiera se apropie de lo ajeno; donde los titulares de
derechos de propiedad industrial se encuentren bajo la sospecha que su esfuerzo podría
ser explotado sin su autorización por un tercero.
Así mismo, Arana Courrejolles (2005) señala que “el aspecto jurídico de la Propiedad
Industrial más importante, para el consumidor, es que constituye una garantía de los
productos o servicios en el mercado (nuevos productos o servicios en tecnología nueva)
y corresponden al origen empresarial y la calidad deseada. Para los inventores,
empresarios y titulares de los derechos de Propiedad Industrial, constituye un estímulo a
su esfuerzo, a la investigación y a la creación; así mismo, fomenta que la producción
industrial, que el comercio y la distribución de productos y servicios se realice conforme a
la Ley, con los símbolos que identifican y diferencian los productos o servicios, evitando
confusiones y engaños en el mercado” (p.56).

55
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Northcote Sandoval (2013) “definiremos a la propiedad industrial como la rama de la


propiedad intelectual que contiene a todos los derechos que son producto de la inventiva
humana y del avance de las ciencias. A diferencia de los derechos de autor, los elementos
de propiedad industrial tienen una aplicación industrial directa
Para tener una idea de los derechos comprendidos en la propiedad industrial,
detallaremos los distintos elementos comprendidos en el artículo 3 del Decreto Legislativo
N° 1075:
a) Las patentes de invención;
b) Los certificados de protección;
c) Las patentes de modelos de utilidad;
d) Los diseños industriales;
e) Los secretos empresariales;
f) Los esquemas de trazado de circuitos integrados;
g) Las marcas de productos y de servicios;
h) Las marcas colectivas;
i) Las marcas de certificación;
j) Los nombres comerciales;
k) Los lemas comerciales; y
l) Las denominaciones de origen
Estos derechos tienen una naturaleza absolutamente patrimonial, pues a diferencia de
las obras protegidas por el derecho de autor, no contienen derechos morales a favor del
creador que no puedan ser objeto de operaciones comerciales”. (p.10).
No obstante, Rodríguez Cano (2002) señala que “los otros derechos de propiedad
industrial que no protegen signos distintivos y que pueden impedir la protección o registro
como marca son los modelos y dibujos industriales” (p. 97).
Así mismo, Arana Courrejolles (2005) señala que “la Propiedad Industrial en el Perú se
constituye bajo un Sistema Legislativo que articula diversos niveles normativos, las
normas internas, Convenios Internacionales Multilaterales, Sub-regionales y Bilaterales.
Estos niveles se integran constituyendo un conjunto de normas sustantivas y de
procedimiento, que se aplican y funcionan para proteger, administrar y resolver los
conflictos que se presenten en cada uno de los elementos constitutivos de la Propiedad
Industrial”. (p.57).
Así mismo, Arana Courrejolles (2005) sigue señalando que “la norma de mayor jerarquía
para el Perú es la Constitución Peruana, que en su artículo 2° inciso 8°, Capítulo I
establece: “toda persona tiene derecho: (…) a la libertad de creación intelectual, artística,
técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto”; en

56
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

este artículo vemos que los derechos de propiedad intelectual han sido colocados como
derechos fundamentales de la persona con rango constitucional” (p.57).
Bajo la misma línea de ideas otras normas nacionales que regulan la propiedad industrial
son: el Decreto Legislativo N° 823, Ley de Propiedad Industrial de carácter sustantivo y
procesal cuyas normas son aplicables en tanto no contradigan las normas del Régimen
Común Andino; la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General que
establece y regula supletoriamente los procedimientos administrativos en materia de
Propiedad Industrial, la Ley N° 27584 que se aplica en casos de Propiedad Industrial
cuando, agotada la vía administrativa, se inicia una demanda de impugnación de
resolución administrativa mediante un proceso contencioso administrativo en vía judicial.
Por otro lado, encontramos los elementos de Propiedad Industrial en el Código Civil y
delitos contra la Propiedad Industrial en el Código Penal y su modificatoria.
4.5. Características de los derechos de propiedad industrial
Las características de los derechos de la propiedad industrial son: Derechos exclusivos y
excluyentes, derechos registrales, derechos territoriales, derechos temporalmente
limitados y derechos con una clara vocación internacional. Los mismos serán vistos a
continuación.
4.5.1. Derechos exclusivos y excluyentes.
¿Por qué los derechos de Propiedad Industrial son excluyentes?
Fernandez Novoa, C.; Otero Lastres, J. M.; Botana Agra, M. (2009) señala al respecto que
“los derechos de propiedad industrial no son solamente derechos de exclusiva, sino
también derechos excluyentes, en el sentido de que sólo se puede conceder un derecho
de exclusiva sobre un mismo objeto, aunque exista otro objeto igual creado me modo
independiente por una tercera persona” (p.57).
4.5.2. Derechos registrales
Te gustaría conocer acerca de los contratos de licencia de Uso
Fernandez Novoa, C.; Otero Lastres, J. M.; Botana Agra, M. (2009) señala al respecto que
“aunque estamos ante derechos que por nacer a través del Registro hemos calificado
como derechos registrales, ello no quiere decir que el Registro tenga una verdadera
eficacia constitutiva. Ello, porque si la eficacia constitutiva implica la exclusión de la
oponibilidad en términos absolutos, el registro de los derechos de Propiedad industrial no
produce un efecto tan enérgico” (p.61).

57
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

4.5.3. Derechos territoriales


Fernandez Novoa, C.; Otero Lastres, J. M.; Botana Agra, M. (2009) señala al respecto que
“otra característica singular de los derechos de propiedad industrial es que son, por lo
general, derechos de carácter nacional cuyas efectos está limitados al territorio del Estado
que los concede” (p.63).
4.5.4. Derechos temporalmente limitados
Los derechos de Propiedad Industrial se encuentran limitados, así como los derechos de
autor. El Convenio de Paris y el Acuerdo sobre Derechos de la Propiedad Intelectual
relacionados con el comercio son los dos acuerdos internacionales de mayor peso sobre
la propiedad industrial.
4.5.5. Derechos con una clara vocación internacional
Te gustaría conocer una de las características de los derechos de Propiedad Industrial
Fernandez Novoa, C.; Otero Lastres, J. M.; Botana Agra, M. (2009) señala al respecto que
“una de las características de los derechos de Propiedad industrial es que no son
solamente derechos de exclusiva, sino también derechos excluyentes, en el sentido de
que sólo se puede conceder un derecho de exclusiva sobre un mismo objeto, aunque
exista otro objeto igual creado de manera independiente por un tercero. En la Propiedad
Industrial, el derecho concedido es, por eso mismo, excluyente, porque una vez concedido
a uno quedan excluidos todos los demás. Por eso se dice que los derechos de propiedad
industrial, cada uno dentro de sus propios límites, producen un efecto de bloqueo en el
mercado toda vez que el titular puede excluir a todos los demás de la explotación del
objeto sobre el que recae su derecho” (p.65).
4.6. Las modalidades de la propiedad industrial
¿Cuáles son los elementos que constituyen la Propiedad Industrial?
Según el Decreto Legislativo que aprueba disposiciones complementarias a la decisión
486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el régimen común sobre
Propiedad Industrial, Lima del 27 de Junio del 2008 en su artículo 3 indica que “Para
efectos del presente Decreto Legislativo, constituyen elementos de la propiedad industrial:

58
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

a) Las patentes de invención;


b) Los certificados de protección;
c) Las patentes de modelos de utilidad;
d) Los diseños industriales;
e) Los secretos empresariales;
f) Los esquemas de trazado de circuitos integrados;
g) Las marcas de productos y de servicios;
h) Las marcas colectivas;
i) Las marcas de certificación;
j) Los nombres comerciales;
k) Los lemas comerciales; y
l) Las denominaciones de origen”.

En ese sentido, estos mismos elementos constituyen las diversas modalidades de la


Propiedad Industrial en el Perú.
4.7.Textos normativos internacionales relativos a la propiedad industrial.
El Convenio de Paris y el Acuerdo sobre derechos de la Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio son los dos acuerdos internacionales de mayor peso sobre la propiedad
industrial. No obstante, el Autor Arana recoge otros textos normativos internacionales
relativos a la Propiedad Industrial.
Arana Courrejolles (2005) señala que “las normas de Propiedad Industrial de alcance
internacional, entre otras, son: el Convenio de París, los Acuerdos sobre los Aspectos de
los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la
Organización Mundial de Comercio (OMC), dentro de los cuales hay normas referidas a
la Propiedad Industrial, la Decisión 486 de la Comunidad que es la norma sustantiva y de
procedimiento más importante para la Propiedad Industrial en el Perú” (p.58).
Así mismo, Arana Courrejolles (2005) sigue señalando que “en el mundo hay una serie
de Acuerdos Multilaterales en materia de Propiedad Industrial administrados por la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI, creada el 14 de Julio de 1967,
que entró en vigor en 1970 y que actualmente forma parte de Naciones Unidas, para
facilitar el comercio internacional y que actualmente forma parte de Naciones Unidas, para
facilitar el comercio internacional y que permite, obtener a los dos permanentemente por
los órganos estatales, los especialistas y otros interesados para determinar la oportunidad
en que podrían ser suscritos y ratificados”. (p.58).

59
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Preguntas de Análisis
Después de haber leído los contenidos explicados anteriormente, quizás te estas
preguntando lo siguiente:
¿Qué se entiende por Propiedad Industrial?
¿Cuál es la característica más importante de la Propiedad Industrial?
¿En qué reside la Propiedad Industrial?
Al respecto para conocer un poco más sobre este tema referente a la Propiedad Industrial,
y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuación te invitamos a leer
analíticamente la siguiente lectura:

60
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Conclusiones
 Podemos concluir esta cuarta semana manifestando que estando los conocimientos
brindados, nos permitió conocer a la Propiedad industrial, así sus orígenes, algunos
aspectos generales, los principios generales de la legislación sobre la propiedad
industrial, la introducción de la propiedad industrial (Terminología, encuadramiento
sistemático, naturaleza jurídica y sus modalidades).

 Así mismo, estudiamos las características de los derechos de propiedad industrial


(dentro de este grupo de derechos tenemos a los derechos exclusivos y excluyentes, a
los derechos registrales, a los derechos territoriales, a los derechos temporalmente
limitados y a los derechos con una clara vocación internacional); así como también
estudiamos la modalidad de la propiedad industrial y de los textos normativos
internacionales relativos a la propiedad industrial.

Tema 5: Las Patentes


Introducción
Te gustaría conocer ¿Qué es una Patente?
La Patente (es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o
procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva
solución técnica a un problema. El titular de una patente tiene el derecho de decidir quién
puede o no puede utilizar la invención patentada durante el período en el que está
protegida la invención. El titular de la patente puede dar su permiso, o licencia a terceros
para que puedan utilizar la invención de acuerdo a términos establecidos de común
acuerdo. El titular puede asimismo vender el derecho a la invención a un tercero, que se
convertirá en el nuevo titular de la patente. Es sabido que cuando la patente expira, expira
también la protección y la invención pasa a pertenecer al dominio público), su concepto,
los tipos de patentes, las bondades y servidumbres del sistema de patentes, la duración
de la patente; el derecho a la patente, la solicitud de patente como objeto de tráfico jurídico,
el solicitante, el contenido del Derecho de patente, el contenido común o general, el
contenido específico de las patentes biotecnológicas, el lugar y fecha de presentación, la
reivindicación de la fecha de prioridad de una solicitud anterior, la transformación y
reiterada de la solicitud de patente, la protección conferida por la solicitud de patente (la
protección de una patente significa que la invención no puede ser confeccionada, utilizada,
distribuida o vendida comercialmente sin el consentimiento del titular de la patente. El
cumplimiento de los derechos de patente normalmente se hace respetar en los tribunales
que, en la mayoría de los sistemas tienen la potestad de sancionar las infracciones a la
patente. Del mismo modo, un Tribunal puede asimismo declarar no válida una patente si
un tercero obtiene satisfacción en un litigio relacionado con la patente); el registro de la
patente; las acciones de infracción y de nulidad.

61
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

5.1. La Patente
Dentro de este tema estudiaremos su concepto, los tipos de patente, las bondades y
servidumbres del sistema de patentes y la duración de la patente.
5.1.1. Concepto
¿De dónde proviene el vocablo patente?
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) señalan al respecto
que “atendiendo a su vertiente semántica el vocablo patente (del verbo latino patere)
significa descubierto, manifiesto. De este punto de vista, y puesto en relación con el
vocablo invención, el término patente evoca la idea de que el inventor describe o pone de
manifiesto o revela su invención; idea que aflora especialmente en la exigencia impuesta
al solicitante de la patente de que describa de forma suficientemente completa la regla
técnica en que consiste la invención que pretende patentar” (p.98 y 99).
En ese sentido, es preciso señalar que las patentes de invención constituyen uno de los
aspectos de mayor importancia para la actividad empresarial.
Bazán Leigh, S. y Ferro Cornejo, P. (2010) señalan al respecto que “Podemos definir a
una patente como el título otorgado por el Estado que confiere a su titular el derecho de
excluir a terceros de la explotación de una invención, siempre y cuando esta cumpla con
los requisitos legales establecidos, por un tiempo y en un territorio determinado.
Ello constituye un derecho”. (p.17) Ubicado en http://www.facilitandocomercio.com/publicaciones/Manual_Patentes.pdf
el día 06/01/15. En ese sentido, el mismo INDECOPI reconoce que la Patente es un título que confiere derechos
exclusivos sobre la explotación de una invención.

Lopes Da Graca, A.; Rios Ferrer, R. A. (2012) señala respecto a la patente que “entre los
artículos de mayor significación que propicia la OMPI, se encuentra el número 2 donde se
habla que el ejercicio del derecho conferido por la patente es exclusivo” (p.26).
Northcote Sandoval (2013) señala al respecto que “una patente de invención es un
derecho de propiedad industrial que reconoce y protege la titularidad sobre una
determinada invención, de tal manera que el titular de la patente posee un derecho
exclusivo para explotar dicho invento”. (p.12).
Northcote Sandoval (2013) señala al respecto que “para efectos de la Regulación
contenida en el Decreto Legislativo N° 1075 y en la Decisión N° 486 de la Comunidad
Andina, se entiende por invención a las creaciones, ya sean de productos o de
procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas, tengan
nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación industrial” (p.12).
Te gustaría dar lectura a una casación respecto al tema. Te invito hacer click en
retroalimentación.

62
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

5.1.2. Tipos de patente


¿Qué tipo de patentes existen?

Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) manifiesta que son 5
los tipos de patentes. En ese sentido “en atención al procedimiento de concesión, cabe
distinguir entre patentes nacionales, patentes vía PCT y patentes europeas. Atendiendo a

63
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

la naturaleza de la regla técnica en qué consístela invención, es especialmente relevante


la distinción entre patente de producto y patente de procedimiento. La primera tiene como
resultado una entidad física (utensilio, maquina, etc.) o una sustancia (molécula), mientras
que la patente de procedimiento tiene por objeto el modo, forma o método para obtener
un resultado útil. Según la posibilidad o no de divulgación de la invención objeto de
protección, se diferencia entre patentes ordinarias y patentes secretas. Atendiendo a la
vinculación jurídica entre patentes, suele diferenciarse entre patente principal y patente
adicional (adición a la patente). Por último, en función de la dependencia o independencia
existente entre la tecnología protegida por varias patentes, se distingue entre patentes
dependientes y patentes independientes” (p.99 -100).
5.1.3. Bondades y servidumbres del sistema de patentes.
Te gustaría conocer sobre la titularidad de una patente

Northcote Sandoval (2013) señala al respecto que “la titularidad sobre una patente de
invención otorga el derecho a la explotación exclusiva del invento, durante el tiempo de
vigencia de la patente. En el caso del Perú, esta vigencia tiene un plazo de veinte años
contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Esto quiere decir, que durante
el plazo de vigencia de la patente su titular podrá impedir que cualquier tercero, sin su
consentimiento, produzca o venda el producto protegido por la patente o, si se trata de
una patente sobre un procedimiento, el titular podrá impedir que se utilice el procedimiento
o que se fabrique o venda el producto resultado de dicho procedimiento” (p.13). En ese
sentido, la protección que otorga una patente registrada en el país es a nivel nacional,
pero existen convenios internacionales que regulan la protección a nivel supranacional,
permitiendo al menos respetar la prioridad de solicitudes en función a la fecha más antigua
de presentación.
¿Cuáles son las bondades del derecho de Patentes?
Te invito hacer click en retroalimentación.
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) además recalca que
“las innegables bondades del sistema de patentes, hay que reconocer que este sistema
comporta también inevitables servidumbres o debilidades. Entre éstas se suele apuntar

64
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

como una de las más relevantes la de sustraer al juego de la libre competencia, siquiera
temporalmente, el ámbito o espacio de actuación del derecho de exclusiva (de monopolio)
que la patente confiere a su titular para la explotación económica de su objeto; lo que
puede acarrear efectos poco beneficiosos para la sociedad en general (elevación de
precios, dosificación de la producción del objeto patentado, etc). En segundo lugar,
aunque comparativamente con otras fórmulas puede resultar menos costoso, es indudable
que el sistema de patentes exige del poder público destinar elevados recursos personales
y económicos para la organización, gestión y mantenimiento del mismo. De otra parte,
aunque parece ya más discutido, se achaca al sistema de Patentes su contribución o la
paralización o ralentización en el proceso de búsqueda y generación de ulteriores
invenciones; se señala en este sentido que el goce de una posición de exclusiva puede
llevar al titular de la patente a optar por la contemplación de lo conseguido y no por el afán
de obtener nuevas creaciones”. (p.101).
5.1.4. Duración de la patente
¿En el Perú cuánto dura una patente de invención?
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) al respecto indica
que “desde sus orígenes la patente se ha concebido siempre como un título de protección
de invenciones esencialmente limitado en el tiempo” (p. 159). Ello por lo mismo que una
patente genera un derecho de exclusividad frente a lo patentable.

En Perú, la duración de una patente de invención es de 20 años y la de la patente de


modelo de utilidad, 10 años. En ambos casos, el período se cuenta desde la fecha de
presentación de la solicitud. Es importante registrar una patente porque brinda al inventor
protección a los adelantos tecnológicos. Si eres titular de una patente, solo tú podrás
explotar comercialmente la invención. INDECOPI señala que la protección por patente es
una recompensa a la creación o perfeccionamiento de una invención. Las patentes sirven
de estímulo a la creatividad y alientan a las empresas e individuos a seguir desarrollando
la nueva tecnología para poder comercializarla. Información obtenida en:
http://economia.terra.com.pe/eres-inventor-asi-debes-registrar-tu-patente-en-
indecopi,df18866ef8ab2410VgnCLD200000bbcceb0aRCRD.html (10.02.2015).

5.2. El derecho a la patente


Te gustaría conocer sobre la invención
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) al respecto señala
que “la invención es siempre fruto de la actividad realizada por personas físicas o
naturales, a las que se conoce como inventores. Precisamente por el hecho mismo de ser
los creadores o artífices de sus invenciones, los inventores adquieren sobre ellas una
posición de dominio que se manifiesta con un doble contenido: personal o moral y
patrimonial. En el aspecto personal, el inventor ostenta el derecho moral inalienable e
intransferible a ser reconocido como autor de la invención” (p. 140).

65
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

¿Quiénes pueden ejercitar el Derecho a la Patente?


Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) así mismo enfatiza
diciendo que “el derecho a la patente puede ser ejercitado directamente por el inventor o,
en su caso, por los causahabientes, y puede ser ejercitado por otros sujetos por
consecuencia de actos transmisivos de este derecho” (p.140).
En ese sentido, si bien la invención puede ser obra de un único inventor, en la práctica es
cada vez más frecuente que la invención sea una creación técnica conjunta de varias
personas o que, siéndolo de una única persona, la misma invención sea realizada de
forma independiente por varias personas. En el caso de que la invención sea obra conjunta
de varias personas, el derecho a la patente se atribuye de modo solidario y conjunto a
todas ellas.
Bazán Leigh, S. y Ferro Cornejo, P. (2010) señala que “respecto de los derechos
conferidos, el artículo 27 del ADPIC señala que “las patentes podrán obtenerse por todas
las invenciones (sean de productos o de procedimientos) en todos los campos de la
tecnología siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles
de aplicación industrial” (p.27).
Ubicado en http://www.facilitandocomercio.com/publicaciones/Manual_Patentes.pdf el día 06/01/15. El día 10.01.2015.

Bazán Leigh, S. y Ferro Cornejo, P. (2010) señala respecto a los derechos que origina la
Patente que “el ADPIC, en su artículo 28 recoge lo siguiente: Una patente conferirá a su
titular los siguientes derechos exclusivos: a) cuando la materia de la patente sea un
producto, el de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen actos de: fabricación,
uso, oferta para la venta, venta o importación para estos fines del producto objeto de la
patente; b) cuando la materia de la patente sea un procedimiento, el de impedir que
terceros, sin su consentimiento, realicen el acto de utilización del procedimiento y los actos
de: uso, oferta para la venta, venta o importación para estos fines de, por lo menos, el
producto obtenido directamente por medio de dicho procedimiento”. (p.23). Ubicado en
http://www.facilitandocomercio.com/publicaciones/Manual_Patentes.pdf el día 06/01/15.
El día 10.01.2015.
5.2.1. La solicitud de patente como objeto del tráfico jurídico
¿A qué está sujeta la vigencia de una patente?

66
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Northcote Sandoval (2013) manifiesta que “la vigencia de la patente está sujeta al pago
de una tasa anual, que debe pagarse a partir del tercer año de la presentación de la
solicitud, debiendo efectuarse el pago por años adelantados. Una vez vencido el plazo
para el pago de una anualidad, el titular tiene un plazo de gracia de seis meses para
efectuar el pago, con un recargo por la mora. Si no se efectúa el pago de las anualidades
dentro del plazo establecido, se declarará la caducidad de la patente” (p.14).
Te gustaría conocer ¿Cuál es la condición esencial para obtener una patente? Te invito
hacer click en retroalimentación.
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) enfatiza que “para
obtener una patente es condición esencial que la misma sea objeto de solicitud por un
sujeto legitimado para ello; sin solicitud, no hay patente. Esto explica que la solicitud
constituya una pieza esencial del procedimiento de concesión de la patente” (p.144).
Por otro lado, respecto a las modificaciones de la solicitud de la Patente tenemos que el
Decreto Legislativo que aprueba disposiciones complementarias a la decisión 486 de la
comisión de la Comunidad Andina que establece el régimen común sobre propiedad
industrial, del 27 de junio del año 2008 establece en su Artículo 27 que “El solicitante de
una patente podrá pedir, previo pago de la tasa correspondiente, que se modifique la
solicitud en cualquier momento del trámite. La modificación no podrá implicar una
ampliación de la protección que correspondería a la divulgación contenida en la solicitud
inicial. Del mismo modo, se podrá solicitar la corrección de cualquier error material.
Cuando la modificación verse sobre el pliego reivindicatorio deberá pagarse previamente
la tasa correspondiente por cada reivindicación adicional a diez (10) reivindicaciones”.

67
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

5.2.1.1. El solicitante
El Decreto Legislativo que aprueba disposiciones complementarias a la decisión 486 de
la comisión de la Comunidad Andina en su artículo 30 respecto al Contenido de la
publicación de la Patente señala que “la publicación del extracto de la solicitud deberá
contener la información siguiente:
a) Número y fecha de presentación de la solicitud
b) Nombre y país de domicilio del solicitante
c) Nombre de la invención
d) Síntesis de la invención
e) Datos completos de la prioridad o prioridades reivindicadas.

El solicitante deberá efectuar la publicación en el Diario Oficial El Peruano dentro del plazo
de treinta (30) días contados a partir de la notificación del requerimiento de la publicación,
bajo apercibimiento de declarar la solicitud en abandono”.
Así mismo, El Decreto Legislativo que aprueba disposiciones complementarias a la
decisión 486 de la comisión de la Comunidad Andina en su artículo 31 respecto a las
oposiciones enfatiza que las oposiciones deberán consignar o adjuntar, según el caso:
a) Identificación del opositor;
b) poder otorgado a quien represente al opositor;
c) la identificación del expediente y de la fecha de publicación de la solicitud;
d) los fundamentos de hecho y de derecho de la oposición;
e) los medios probatorios que acrediten los hechos alegados; y
f) el comprobante de pago de la tasa correspondiente”.

5.2.1.2. Contenido del Derecho de patente


Dentro del contenido del Derecho de Patente estudiaremos al contenido común o general
y al contenido específico de las patentes biotecnológicas. Las mismas las estudiaremos a
continuación.
5.2.1.2.1. Contenido común o general
¿Por qué deben diferenciarse los actos de explotación directa del objeto de la patente?
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) manifiesta que “en
relación con el supuesto común o general, comprensivo de cualquier patente, entre los
actos de utilización o explotación cuya realización puede prohibir el titular de la patente a
terceros, deben diferenciarse los actos de explotación directa del objeto de la patente
(cuyo agente directo e inmediato es un tercero) y los actos de explotación indirecta de este

68
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

objeto (cuyo agente material es también un tercero pero que actúa impulsado o incitado
por otro tercero sobre el que el titular de la patente puede ejercer las facultades de
prohibición)” (p.161).
5.2.1.2.2. Contenido específico de las patentes biotecnológicas.
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) señala al respecto
señalando que “el contenido del derecho conferido por estas patentes está integrado tanto
por el que corresponde al plano común o general, como al que se refiere a la patente que
tenga por objeto un procedimiento apto para producir materia biológica; el segundo se
refiere a la patente que tenga por objeto un procedimiento apto para producir materia
biológica”. (p. 163).
5.2.1.3. Lugar y fecha de presentación
Si se desea patentar una invención se debe apersonar al INDECOPI es el único lugar
donde se ingresa la solicitud de la Patente, la fecha queda al libre albedrío del solicitante.
Bazán Leigh, S. y Ferro Cornejo, P. (2010) respecto a la fecha de presentación nos señala
que “La fecha de presentación es cuando se recibe la solicitud de patente en la oficina
nacional, en nuestro caso INDECOPI. Para que quede efectivamente registrada como tal,
es indispensable que la solicitud contenga al menos la siguiente información:
a) la indicación solicitando la concesión de una patente;
b) los datos de identificación del solicitante o de quien presenta la solicitud, que permitan
a la oficina nacional competente comunicarse con esa persona;
c) la descripción de la invención;
d) los dibujos, de ser estos pertinentes; y,
e) el comprobante de pago de las tasas establecidas.” (p.44).
Ubicado en http://www.facilitandocomercio.com/publicaciones/Manual_Patentes.pdf el día 06/01/15. El día 14.01.2015.

5.2.1.4. Reivindicación de la fecha de prioridad de una solicitud anterior.


El Decreto Legislativo que aprueba disposiciones complementarias a la decisión 486 de
la comisión de la Comunidad Andina en su Artículo 29 sobre las reivindicaciones señala
que “las reivindicaciones presentadas en la solicitud fraccionada no deberán contener la
misma materia que se pretende proteger por la solicitud inicialmente presentada. No es
posible otorgar más de una patente de invención para una misma materia inventiva”.
5.2.1.5.Transformación y reiterada de la solicitud de patente
Te gustaría conocer en el Perú Cuál es el marco regulatorio para el otorgamiento de
patentes.
Bazán Leigh, S. y Ferro Cornejo, P. (2010) manifiesta que “en el Perú el marco regulatorio
para el otorgamiento de patentes es el Decreto Legislativo 1075 (modificado por la Ley
29316), que dispone algunas precisiones sobre la Decisión 486. Por ejemplo, determina
los montos máximos de las multas vinculadas a quienes violen derechos de propiedad
industrial u obstaculicen los procedimientos” (p.25-26).

69
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Ubicado en http://www.facilitandocomercio.com/publicaciones/Manual_Patentes.pdf el día 06/01/15. El día


10.01.2015.

Te gustaría informarte acera de si es un mito o una realidad que las patentes son válidas
en todo el mundo. Te invito hacer click en retroalimentación.
Por otro lado, un dato muy importante es el que nos facilita Bazán Leigh, S. y Ferro
Cornejo, P. (2010) manifiesta respecto a que si es un mito o una realidad que las patentes
son válidas en todo el mundo. En ese sentido dice “uno de los mayores mitos del sistema
de patentes es el referido a la patente mundial, pues se piensa que si fue concedida en
cierto territorio puede valer en cualquier país. Si se desea obtener protección en más de
un país, se debe presentar una solicitud en cada lugar en específico. Sin embargo, como
en la práctica es difícil presentar tantas solicitudes como número de países en los que se
desea obtener protección, existen sistemas que facilitan estos trámites. De hecho, uno de
ellos, es el PCT (Tratado de Cooperación en materia de Patentes aprobado en Washington
en 1970 y modificado por última vez el 3 de octubre del 2001)” (p.25). Ubicado en
http://www.facilitandocomercio.com/publicaciones/Manual_Patentes.pdf el día 06/01/15.
El día 10.01.2015.
5.2.1.6. Protección conferida por la solicitud de patente
Te gustaría saber cómo ingresar para obtener una patente rápida
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) señala al respecto
que “es regla generalmente acogida en los sistemas jurídicos de patentes la de que el
alcance o extensión de la protección conferida por la patente se determina por el contenido
de las reivindicaciones. Esto explica que se exija que las reivindicaciones sean claras y
concisas al definir el objeto para el que se solicita la patente, si bien para su interpretación
ha de atenderse también a la descripción y a los dibujos” (p.165).
Quisieras saber cómo registrar una Patente rápida. Te invito hacer click en
retroalimentación para que te informes.
“Patente Rápida es un programa gratuito implementado por la Dirección de Invenciones y
Nuevas Tecnologías (operado por la Subdirección de Promoción al Patentamiento)
dirigido a inventores independientes, grupos de innovadores, investigadores, empresas,
universidades, estudiantes, profesionales e instituciones peruanas en general; que busca
orientar y asesorar para una adecuada presentación de solicitudes y un trámite efectivo
ante la oficina de patentes”.
5.3. El Registro de la patente.
Quisieras saber cómo registrar una patente
El Decreto Legislativo que aprueba disposiciones complementarias a la decisión 486 de
la comisión de la Comunidad Andina en su artículo 10 sobre Publicidad de los registros y
expedientes de las Patentes que “los registros y los expedientes, se encuentren o no en
trámite, incluyendo los contenciosos, están abiertos al público, salvo en los siguientes
casos:

70
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

a) Los expedientes de patentes de invención, modelos de utilidad y diseños industriales


se regirán por lo dispuesto en los artículos 40, 85 y 125 de la Decisión 486.
b) Los expedientes de infracción a los derechos de propiedad industrial, hasta que se
notifique la denuncia.
Cualquier persona, sea o no parte del proceso, puede solicitar copia simple o certificada
de todo o parte de un expediente público, así como de los asientos registrales, de los
certificados o títulos expedidos, previo pago de la tasa correspondiente”
Te gustaría conocer todos los requisitos para registrar una Patente. Te invito hacer click
en retroalimentación.
5.4. Las acciones de infracción y de nulidad.
El Decreto Legislativo que aprueba disposiciones complementarias a la decisión 486 de
la comisión de la Comunidad Andina que establece el régimen común sobre propiedad
industrial, del 27 de junio del año 2008 en su Artículo 8-A sobre Nulidad de la patente
enfatiza que “una patente podrá ser revocada o anulada únicamente sobre la base de las
razones que hubieran justificado el rechazo de su otorgamiento. Sin embargo, la Dirección
de Invenciones y Nuevas Tecnologías podrá anular una patente otorgada cuando se haya
incurrido en fraude, falsa representación o conducta inequitativa”.
En ese sentido, En la Decisión 486 de la CAN-CAPITULO IX, De la Nulidad de la Patente,
establecía en su
Artículo 75, que la autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de
cualquier persona y en cualquier momento, la nulidad absoluta de una patente, cuando:
De ser el caso, no se hubiere presentado la copia del contrato de acceso, cuando los
productos o procedimientos cuya patente se solicita han sido obtenidos o desarrollados a
partir de recursos genéticos o de sus productos derivados de los que cualquiera de los
Países Miembros es país de origen;
De ser el caso, no se hubiere presentado la copia del documento que acredite la licencia
o autorización de uso de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas
afroamericanas o locales de los Países Miembros, cuando los productos o procesos cuya
protección se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de dichos conocimientos
de los que cualquiera de los Países Miembros es país de origen.
Preguntas de Análisis
Después de haber leído los contenidos explicados anteriormente, quizás te estas
preguntando lo siguiente:
¿Por qué la Patente es un Derecho exclusivo concedido a una invención y cómo actúa?
¿Cuál es el tipo de Protección que ofrece una Patente?
¿Cuál crees que sean los derechos de los cuáles gozan los titulares de una Patente y qué
función desempeñan las patentes en la vida cotidiana?

71
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Al respecto para conocer un poco más sobre este tema referente a las Patentes, y dar
respuesta a las preguntas planteadas, a continuación te invitamos a leer analíticamente la
siguiente lectura:

72
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Conclusiones
 Podemos concluir esta quinta semana manifestando que estando los conocimientos
brindados, nos permitió conocer que una patente es el título otorgado por el Estado que
confiere a su titular un derecho que es de excluir a terceros de la explotación de una
invención, siempre y cuando esta cumpla con los requisitos legales establecidos, por un
tiempo y en un territorio determinado. Así mismo, en el Perú, la duración de una patente
de invención es de 20 años y la de la patente de modelo de utilidad, 10 años. Además,
en el Perú el marco regulatorio para el otorgamiento de patentes es el Decreto Legislativo
1075 (modificado por la Ley 29316), que dispone algunas precisiones sobre la Decisión
486.
 Por otro lado, una patente conferirá a su titular los derechos exclusivos a impedir que
terceros, sin su consentimiento, realicen actos de: fabricación, uso, oferta para la venta,
venta o importación para estos fines del producto objeto de la patente; ello siempre y
cuando la materia de la patente sea un producto. Por otro lado, cuando la materia de la
patente sea un procedimiento, le conferirá a su titular los derechos de impedir que
terceros, sin su consentimiento, realicen el acto de utilización del procedimiento. Otros
derechos que le confiere la patente a su titular son la oferta para la venta, venta o
importación para estos fines de, por lo menos, el producto obtenido directamente por
medio de dicho procedimiento.

Tema 6: Marcas de Productos y de Servicios


Introducción
¿Cuáles son las clases y funciones de las marcas?
Las Marcas son un signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios han sido
producidos o proporcionados por una persona o empresa determinada. Su origen se
remonta a la antigüedad, cuando los artesanos reproducían sus firmas o marcas en sus
productos utilitarios o artísticos. A lo largo de los años, estas marcas han evolucionado
hasta configurar el actual sistema de registro y protección de marcas. El sistema ayuda a
los consumidores a identificar y comprar un producto o servicio que, por su carácter y
calidad, indicados por su marca única, se adecua a sus necesidades, sus funciones, sus
requisitos de registrabilidad, las prohibiciones absolutas, las prohibiciones relativas, las
clases de marcas, la registrabilidad de una marca (en primer lugar, debe presentarse una
solicitud de registro de una marca en la oficina de marcas nacional o regional. La solicitud
debe contener una reproducción clara del signo que desea inscribirse, incluyendo los
colores, las formas o los rasgos tridimensionales. La solicitud debe contener una lista de
los bienes o servicios a quienes se aplicará el signo. El signo debe satisfacer ciertas
condiciones para poder ser protegido como marca registrada. Debe ser inconfundible, de
modo tal que los consumidores puedan identificarlo como atributo de un producto
particular, así como distinguirlo de otras marcas que identifican a otros productos. No debe
inducir a engaño a los consumidores, ni infringir la moralidad o el orden público.
Finalmente, los derechos que se solicitan no pueden ser los mismos, o similares, que los
derechos que hayan sido concedidos a otro titular de una marca. Esto puede determinarse
mediante la investigación y examen por parte de la oficina nacional o mediante la oposición

73
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

de terceros que reivindican derechos similares o idénticos.) y su duración, las formas de


conclusión del derecho sobre una marca, la explotación comercial de la marca y al Artículo
223 del Código Penal referente a las Marcas.
6.1. Las Marcas

¿Cómo surgió históricamente la protección a las Marcas?

Cornejo Guerrero, C.A. (2008) haciendo un poco de historia respecto al reconocimiento y


protección de las marcas señala que “no hacía mucho más de un siglo, que por ejemplo,
el gremio de fabricantes de botones, acusara a los sastres por fabricar botones de paño,
inaudita innovación que amenazaba una industria firmemente establecida. El gobierno
castigó con severidad no sólo a los fabricantes, sino también a los que usaron dichos
botones. Pero el gremio de los botoneros no se quedó tranquilo con esas medidas y exigió
el derecho a registrar las casas y los guardarropas de los ciudadanos, e inclusive de
arrestar en la calle a quienes infortunadamente llevases es sus trajes tales artículos
subversivos” (p.173).
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) señala al respecto
que “la marca es un bien inmaterial; esto es, un bien que no tiene una existencia sensible,
sino que, por el contrario, necesita materializarse en cosas sensibles (corpus
mechanicum) para ser percibido por los sentidos, siendo, además, susceptible de ser
reproducido ilimitadamente y de modo simultáneo en diversos lugares”. (p. 485).
Así mismo, Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) enfatiza
diciendo que “a primera vista, la marca se nos aparece como un signo (denominativo,
figurativo, tridimensional, etc.): signo que es una realidad intangible y que a fin de ser
percibido por los demás, tiene que materializarse en el producto o su envase. Pero la
marca no posee una fisonomía tan definida como las creaciones industriales (la invención
o el diseño)” (p.485).
¿Qué signos constituyen marcas? Te invito hacer click en retroalimentación.
Mostrar retroalimentación
6.1.1. Concepto
¿Que distingue una marca?
Otamendi, J. (1995) dice que “la marca es el signo que distingue un producto de otro o un
servicio de otro”. (p.7). Así mismo, el mismo autor sigue señalando que “la función
distintiva le permite al consumidor comprar lo que quiere. Al hacerlo está premiando el
esfuerzo del dueño de la marca quien venderá más y así aumentará sus ganancias”. (p.7).
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) al respecto menciona
que la marca es “todo signo susceptible de representación gráfica que sirve para distinguir
en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otras”. (p.486).

74
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Rodríguez Cano, A. B. (2002) señala al respecto que la marca “es un signo o medio que
se aplica a un objeto para distinguirlo. Lo que caracteriza esencialmente a la marca es que
constituye un signo a través del cual los productos o servicios para los que ese signo se
utiliza, se identifican y distinguen de los productos o servicios similares dentro del
mercado” (p.59). En ese sentido, la marca no es solamente un signo, sino esencialmente
un signo que se relaciona con productos o servicios determinados dentro del mercado
para identificarlos y distinguirlos, ello implica que el derecho exclusivo sobre la marca, no
se refiere al signo en abstracto, sino a la relación entre el signo y los productos o servicios
que identifica.
Cornejo Guerrero, C.A. (2008) indica que “recién con el Real Decreto de 1850, encuentra
en la legislación su primer reconocimiento la marca moderna y la marca se constituye
como una herramienta indispensable para coleccionar clientela” (p.174). En ese sentido,
el nacimiento de la marca moderna ocurre dentro de un proceso en el que afloran
realidades de mercado que permiten que ella tenga un ambiente adecuado para afirmarse.
Oré Sosa, E.A. (2007) al respecto enfatiza que “la marca es un bien inmaterial. A su vez,
los bienes inmateriales pueden definirse como las prestaciones producto de la creación o
del esfuerzo humano, que se materializan en determinados bienes y que encierran un
extraordinario valor informativo de gran relevancia en el mercado moderno” (p.35). Ello
implica que la marca sirve para diferenciar en el mercado los productos y servicios de una
persona de los productos y servicios de otra persona. Ante esta idea, podemos decir, que
no siempre es así, pues es posible que una misma persona cuente con más de una marca
para distinguir productos o servicios semejantes.
Rodríguez García, G. M. (2009) manifiesta que “la marca no puede ser definida
únicamente en razón a los productos o servicios que identifica o a dicha capacidad
distintiva. Ello significaría circunscribirla a un plano estrictamente teórico. La marca como
signo vivo y operante debe tomar en cuenta el ambiente donde se desenvuelve, esto es,
el propio mercado” (p.29).

6.2. Funciones de la marca


¿Cuáles son las funciones de las marcas?
Dentro de las funciones de la marca tenemos a la función indicadora de procedencia, la
función indicadora de calidad, el prestigio y la función publicitaria. Los cuales
desarrollaremos a continuación. No obstante, según Rodríguez Cano, A. B. (2002) señala
que “la función esencial de la marca consiste en identificar y distinguir los productos o
servicios a los que se aplica” (p.61).
Oré Sosa, E.A. (2007) señala respecto a las funciones de las marcas que “a la marca se
le suelen atribuir cuatro funciones, todas ellas estrechamente ligadas entre sí. Estas son:
La función indicadora de procedencia, la función indicadora de calidad, el prestigio o
goodwill y la función publicitaria” (p.43). Todas ellas las estudiaremos a continuación.

75
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

6.2.1. Función indicadora de procedencia

Te gustaría conocer ¿tradicionalmente que identificaba la marca?

Otamendi, J. (1995) señala al respecto que “tradicionalmente se entendió que la marca


identificaba el origen del producto. La marca distinguía a un fabricante de otro a través de
sus productos. O mejor dicho, los productos eran distinguidos por sus fabricantes” (p.8).
Quieres conocer si ¿esta función es principal y primaria? Te invito hacer click en
retroalimentación.
Según, Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) esta función
es “fundamental y primaria de la marca, es poner de manifiesto ante el público que los
productos (o servicios) portadores de la marca proceden de una determinada empresa.
Esta función se apoya directamente en las reacciones del público de los consumidores y
se basa de modo inmediato en la propia estructura del derecho de marca” (p.488).
6.2.2. Función indicadora de calidad
¿Que implica la función que indica calidad?
Otamendi, J. (1995) señala que otra de las funciones de la marca, secundaria, pero no por
ello sin importancia es “la de garantizar una calidad uniforme. Quien vuelve a adquirir un
producto o a solicitar la prestación de un servicio lo hace porque desea encontrar la misma
o mejor calidad, que el producto o el servicio tenían cuando los adquirió con anterioridad”
(p.10). Con ello, se podría decir, que tarda mucho más una marca en ganar posiciones en
el mercado que en perderlas. Las preferencias del público se conquistan con esfuerzo y
se pierden con facilidad.
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) al respecto menciona
que “la contemplación de una marca enlazada con un producto o un servicio suscita, de
ordinario, en la mente del consumidor la creencia de que el producto o el servicio posee
ciertas características, las cuales a veces son un tanto vagas e indeterminadas, mientras
que otras veces serán más precisas, denotando un determinado nivel de calidad del
producto o servicio” (p.489).

76
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

6.2.3. El prestigio
¿Cuál es la importancia del prestigio en una marca?
Oré Sosa, E.A. (2007) señala respecto al tema que “la importancia del prestigio de la
marca se pone de manifiesto, además, en el hecho de que en un momento en el que los
productos ofrecidos en el mercado son con frecuencia homogéneos, el goodwill es el factor
que decide la elección del consumidor” (p.49).
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) enfatiza que “desde
la perspectiva del titular, la función más importante de la marca es la de constituir un
mecanismo en el que va sedimentándose progresivamente la eventual buena reputación
(goodwill) de que gocen, entre el público de los consumidores, los productos o servicios
diferenciados por la marca. Goodwill o buena fama que presupone la preferencia que el
público de los consumidores otorga a los productos dotados con la marca; y entraña la
expectativa razonable de que el producto será reiteradamente comprado porque cuenta
con el favor del público” (p.490).
Otamendi, J. (1995) al respecto señala que “la marca es el vehículo de la competencia”
(p.7). Es decir, debido a la competencia es que cada marca busca siempre el prestigio
ante los consumidores.
6.2.4.La función publicitaria
Otamendi, J. (1995) señala al respecto que “sin una marca que la designe no sería posible
efectuar publicidad de un objeto dado. La marca es el único nexo que existe entre el
consumidor del producto o el servicio y su titular” (p.11).
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) señala que “una
cuestión muy debatida es la de si la marca cumple una función publicitaria jurídicamente
relevante. La tesis favorable al reconocimiento de esta función es mantenida en la doctrina
norteamericana por SCHECHTER” (p.491).
Oré Sosa, E.A. (2007) enfatiza al respecto que “la libre competencia es esencial en una
economía de mercado, con lo cual, es perfectamente lícito el esfuerzo desplegado por un
empresario para atraer la clientela de un competidor. Claro está, siempre que sea
realizado por medios leales y razonables” (p.50). Ello con la única finalidad de mejorar.
Por ello las empresas siempre buscan hacer publicidad con sus marcas.
6.3. Requisitos de registrabilidad.
Te gustaría conocer ¿Cuáles son los requisitos de registrabilidad de una marca?
Según la Decisión N° 486 sobre el Régimen común sobre la propiedad industrial del 14 de
Septiembre del 2000 en su artículo 138 respectos a los requisitos de registrabilidad nos
señala que “La solicitud de registro de una marca se presentará ante la oficina nacional
competente y deberá comprender una sola clase de productos o servicios y cumplir con
los siguientes requisitos:

77
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

a) el petitorio;
b) la reproducción de la marca, cuando se trate de una marca denominativa con grafía,
forma o color, o de una marca figurativa, mixta o tridimensional con o sin color;
c) los poderes que fuesen necesarios;
d) el comprobante de pago de las tasas establecidas;
e) las autorizaciones requeridas en los casos previstos en los artículos 135 y 136, cuando
fuese aplicable; y
f) de ser el caso, el certificado de registro en el país de origen expedido por la autoridad
que lo otorgó y, de estar previsto en la legislación interna, del comprobante de pago
de la tasa establecida, cuando el solicitante deseara prevalerse del derecho previsto
en el Artículo 6quinquies del Convenio de París”.

6.4. Prohibiciones absolutas.


Te gustaría conocer ¿Qué signos no podrán constituirse como marcas?
Según la Decisión N° 486 sobre el Régimen común sobre la propiedad industrial del 14 de
Septiembre del 2000, respecto a las prohibiciones del registro de una marca, en su Artículo
135 no señala que “No podrán registrarse como marcas los signos que:
a) no puedan constituir marca conforme al primer párrafo del artículo anterior;
b) carezcan de distintividad;
c) consistan exclusivamente en formas usuales de los productos o de sus envases, o en
formas o características impuestas por la naturaleza o la función de dicho producto o
del servicio de que se trate;
d) consistan exclusivamente en formas u otros elementos que den una ventaja funcional
o técnica al producto o al servicio al cual se aplican;
e) consistan exclusivamente en un signo o indicación que pueda servir en el comercio
para describir la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia geográfica, la
época de producción u otros datos, características o informaciones de los productos
o de los servicios para los cuales ha de usarse dicho signo o indicación, incluidas las
expresiones laudatorias referidas a esos productos o servicios;
f) consistan exclusivamente en un signo o indicación que sea el nombre genérico o
técnico del producto o servicio de que se trate;
g) consistan exclusivamente o se hubieran convertido en una designación común o usual
del producto o servicio de que se trate en el lenguaje corriente o en la usanza del país;
h) consistan en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado por
una forma específica;

78
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

i) puedan engañar a los medios comerciales o al público, en particular sobre la


procedencia geográfica, la naturaleza, el modo de fabricación, las características,
cualidades o aptitud para el empleo de los productos o servicios de que se trate;
j) reproduzcan, imiten o contengan una denominación de origen protegida para los
mismos productos o para productos diferentes, cuando su uso pudiera causar un
riesgo de confusión o de asociación con la denominación; o implicase un
aprovechamiento injusto de su notoriedad;
k) contengan una denominación de origen protegida para vinos y bebidas espirituosas;
l) consistan en una indicación geográfica nacional o extranjera susceptible de inducir a
confusión respecto a los productos o servicios a los cuales se aplique;
m) reproduzcan o imiten, sin permiso de las autoridades competentes, bien sea como
marcas, bien como elementos de las referidas marcas, los escudos de armas,
banderas, emblemas, signos y punzones oficiales de control y de garantía de los
Estados y toda imitación desde el punto de vista heráldico, así como los escudos de
armas, banderas y otros emblemas, siglas o denominaciones de cualquier
organización internacional;
n) reproduzcan o imiten signos de conformidad con normas técnicas, a menos que su
registro sea solicitado por el organismo nacional competente en normas y calidades
en los Países Miembros;
o) reproduzcan, imiten o incluyan la denominación de una variedad vegetal protegida en
un País Miembro o en el extranjero, si el signo se destinara a productos o servicios
relativos a esa variedad o su uso fuere susceptible de causar confusión o asociación
con la variedad; o
p) sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;

No obstante lo previsto en los literales b), e), f), g) y h), un signo podrá ser registrado como
marca si quien solicita el registro o su causante lo hubiese estado usando constantemente
en el País Miembro y, por efecto de tal uso, el signo ha adquirido aptitud distintiva respecto
de los productos o servicios a los cuales se aplica”.

6.5. Prohibiciones relativas


¿Cuáles son las prohibiciones relativas?
Según la Decisión N° 486 sobre el Régimen común sobre la propiedad industrial del 14 de
Septiembre del 2000, en su Artículo 136 nos ilustra señalándonos que “no podrán
registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el comercio afectara indebidamente
un derecho de tercero, en particular cuando:

79
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

a) sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para registro o


registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o para productos o
servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda causar un riesgo de confusión
o de asociación;
b) sean idénticos o se asemejen a un nombre comercial protegido, o, de ser el caso, a un
rótulo o enseña, siempre que dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo
de confusión o de asociación;
c) sean idénticos o se asemejen a un lema comercial solicitado o registrado, siempre que
dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociació

d) sean idénticos o se asemejen a un signo distintivo de un tercero, siempre que dadas


las circunstancias su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación,
cuando el solicitante sea o haya sido un representante, un distribuidor o una persona
expresamente autorizada por el titular del signo protegido en el País Miembro o en el
extranjero;
e) consistan en un signo que afecte la identidad o prestigio de personas jurídicas con o
sin fines de lucro, o personas naturales, en especial, tratándose del nombre, apellido,
firma, título, hipocorístico, seudónimo, imagen, retrato o caricatura de una persona
distinta del solicitante o identificada por el sector pertinente del público como una
persona distinta del solicitante, salvo que se acredite el consentimiento de esa persona
o, si hubiese fallecido, el de quienes fueran declarados sus herederos;
f) consistan en un signo que infrinja el derecho de propiedad industrial o el derecho de
autor de un tercero, salvo que medie el consentimiento de éste.
g) consistan en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales, o las
denominaciones, las palabras, letras, caracteres o signos utilizados para distinguir sus
productos, servicios o la forma de procesarlos, o que constituyan la expresión de su
cultura o práctica, salvo que la solicitud sea presentada por la propia comunidad o con
su consentimiento expreso; y,
h) constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o transcripción, total
o parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido cuyo titular sea un tercero,
cualesquiera que sean los productos o servicios a los que se aplique el signo, cuando
su uso fuese susceptible de causar un riesgo de confusión o de asociación con ese
tercero o con sus productos o servicios; un aprovechamiento injusto del prestigio del
signo; o la dilución de su fuerza distintiva o de su valor comercial o publicitario”.

80
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

6.6. Clases de marcas


Dentro de las clases de marcas tenemos a las marcas colectivas, las marcas de
certificación, las marcas notoriamente conocidas y otras clases de marcas.
6.6.1. Marcas colectivas
Otamendi, J. (1995) señala que “la marca colectiva, como su nombre lo indica, es una
marca que es propiedad de muchos. O más bien, de una organización, una cooperativa
por ejemplo, cuyos miembros la pueden utilizar. Este uso podrá efectuarse en la medida
en que los miembros respeten las condiciones establecidas para el uso por esa
organización” (p.23).
6.6.2. Marcas de certificación
Otamendi, J. (1995) al respecto señala que “la marca de certificación es el signo que
puede aplicarse sólo a los productos han sido sometidos a un determinado control de
calidad. Desde luego, este control será impuesto por el titular de la marca que permitirá
que sea usada por todos aquellos que respeten las normas por él impuestas” (p.24).
6.6.3. Otras clases de marcas
¿Si existen otras clases de marcas?
Rodríguez Cano, A. B. (2002) señala al respecto que “las marcas posiblemente más
importantes son las denominativas. Es decir, son marcas constituidas por una o varias
palabras que pueden ser vistas, pueden ser leídas y puede ser también transmitidas
oralmente, pueden ser oídas. Una marca denominativa consiste en una o varias palabras
que designan directamente el bien o servicio que se pretende identificar”. (p.66).
Rodríguez Cano, A. B. (2002) señala, recoge y trata otra clase de marcas como “las
marcas gráficas o emblemáticas, son las que se dirigen a su percepción por la vista” (p.66).
Por otro lado, Rodríguez Cano, A. B. (2002) trata otra clase de marcas como son las
mixtas. Así, este autor señala que “hay también marcas mixtas en las que se mezclan la
denominación y el dibujo. Y existen asimismo las marcas tridimensionales, es decir,
modelos con tres dimensiones, que son las que plantean básicamente el problema de las
interferencias con los modelos industriales. Este tipo de marcas son las que se utilizan
para proteger los envases” (p.67).
Finalmente, Rodríguez Cano, A. B. (2002) agrega que “también puede haber marcas
auditivas o sonoras. Por ejemplo, la señal de identificación de una emisora de radio es
una marca auditiva y se habla incluso, aunque parece un planteamiento bastante teórico,
de marcas olfativas” (p.67).
6.7. Registrabilidad de una marca y duración.
Te gustaría conocer ¿Cuánto dura el registro de una marca?

Según la Decisión N° 486 sobre el Régimen común sobre la propiedad industrial del 14 de
Septiembre del 2000 en su Artículo 152 nos señala que “el registro de una marca tendrá

81
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

una duración de diez años contados a partir de la fecha de su concesión y podrá renovarse
por períodos sucesivos de diez años”.
Así mismo, según la Decisión N° 486 sobre el Régimen común sobre la propiedad
industrial del 14 de Septiembre del 2000 en su artículo 153 nos señala que “el titular del
registro, o quien tuviere legítimo interés, deberá solicitar la renovación del registro ante la
oficina nacional competente, dentro de los seis meses anteriores a la expiración del
registro. No obstante, tanto el titular del registro como quien tuviere legítimo interés
gozarán de un plazo de gracia de seis meses, contados a partir de la fecha de vencimiento
del registro, para solicitar su renovación. A tal efecto acompañará los comprobantes de
pago de las tasas establecidas, pagando conjuntamente el recargo correspondiente si así
lo permiten las normas internas de los Países Miembros. Durante el plazo referido, el
registro de marca mantendrá su plena vigencia.
A efectos de la renovación no se exigirá prueba de uso de la marca y se renovará de
manera automática, en los mismos términos del registro original. Sin embargo, el titular
podrá reducir o limitar los productos o servicios indicados en el registro original”.
Te gustaría dar lectura a un caso respecto al tema. Te invito hacer click en
retroalimentación.

6.7.1. Derechos que confiere el registro


Te gustaría conocer ¿Qué derechos le confiere el Registro de una Marca?
Rodríguez Cano, A. B. (2002) señala al respecto que “la marca registrada otorga a su
titular el derecho exclusivo a utilizar en el tráfico económico el signo en que consiste la
marca para identificar productos o servicios iguales o similares a aquellos para los que la
marca ha sido registrada” (p.137).
Rodríguez Cano, A. B. (2002) sigue enfatizando al respecto señalando que “cabe
distinguir en ese derecho exclusivo dos aspectos: el aspecto positivo, consistente en el
derecho del titular a utilizar en el tráfico económico el signo en que consiste la marca para
los productos o servicios para los que se ha otorgado, y el aspecto negativo consistente
en el derecho a impedir que ningún tercero sin la autorización del titular pueda utilizar en
el tráfico económico una marca confundible, esto es, un signo que pueda inducir a

82
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

confusión a los clientes potenciales en relación con productos o servicios similares a


aquellos para los que la marca se ha otorgado” (p.137).
Según la Decisión N° 486 sobre el Régimen común sobre la propiedad industrial del 14 de
Septiembre del 2000 en su artículo 154 nos señala que “el derecho al uso exclusivo de
una marca se adquirirá por el registro de la misma ante la respectiva oficina nacional
competente”.
Bajo la misma línea, el artículo 155 de la misma Decisión 486 nos ilustra que “El registro
de una marca confiere a su titular el derecho de impedir a cualquier tercero realizar, sin su
consentimiento, los siguientes actos:
a) aplicar o colocar la marca o un signo distintivo idéntico o semejante sobre productos
para los cuales se ha registrado la marca; sobre productos vinculados a los servicios
para los cuales ésta se ha registrado; o sobre los envases, envolturas, embalajes o
acondicionamientos de tales productos;
b) suprimir o modificar la marca con fines comerciales, después de que se hubiese
aplicado o colocado sobre los productos para los cuales se ha registrado la marca;
sobre los productos vinculados a los servicios para los cuales ésta se ha registrado; o
sobre los envases, envolturas, embalajes o acondicionamientos de tales productos;
c) fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes u otros materiales que reproduzcan
o contengan la marca, así como comercializar o detentar tales materiales;
d) usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca respecto de cualesquiera
productos o servicios, cuando tal uso pudiese causar confusión o un riesgo de
asociación con el titular del registro. Tratándose del uso de un signo idéntico para
productos o servicios idénticos se presumirá que existe riesgo de confusión;
e) usar en el comercio un signo idéntico o similar a una marca notoriamente conocida
respecto de cualesquiera productos o servicios, cuando ello pudiese causar al titular
del registro un daño económico o comercial injusto por razón de una dilución de la
fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario de la marca, o por razón de un
aprovechamiento injusto del prestigio de la marca o de su titular;
f) usar públicamente un signo idéntico o similar a una marca notoriamente conocida, aun
para fines no comerciales, cuando ello pudiese causar una dilución de la fuerza
distintiva o del valor comercial o publicitario de la marca, o un aprovechamiento injusto
de su prestigio”.
6.8. Formas de conclusión del derecho sobre una marca.
Dentro de las formas de conclusión del derecho sobre una marca tenemos a la cancelación
de la marca por falta de uso, la cancelación de la marca por pérdida de distintividad, la
nulidad de registro, la caducidad por no renovación y la renuncia. Todos estos temas los
estaremos estudiando a continuación.
6.8.1. Cancelación de marca por falta de uso.
¿Cómo opera la cancelación de la marca por falta de uso?

83
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Según la Decisión N° 486 sobre el Régimen común sobre la propiedad industrial del 14 de
Septiembre del 2000 en su artículo 165 respecto a la cancelación de la marca por falta de
uso nos señala que “La oficina nacional competente cancelará el registro de una marca a
solicitud de persona interesada, cuando sin motivo justificado la marca no se hubiese
utilizado en al menos uno de los Países Miembros, por su titular, por un licenciatario o por
otra persona autorizada para ello durante los tres años consecutivos precedentes a la
fecha en que se inicie la acción de cancelación. La cancelación de un registro por falta de
uso de la marca también podrá solicitarse como defensa en un procedimiento de oposición
interpuestos con base en la marca no usada.
No obstante lo previsto en el párrafo anterior, no podrá iniciarse la acción de cancelación
antes de transcurridos tres años contados a partir de la fecha de notificación de la
resolución que agote el procedimiento de registro de la marca respectiva en la vía
administrativa.
Cuando la falta de uso de una marca sólo afectara a uno o a algunos de los productos o
servicios para los cuales estuviese registrada la marca, se ordenará una reducción o
limitación de la lista de los productos o servicios comprendidos en el registro de la marca,
eliminando aquéllos respecto de los cuales la marca no se hubiese usado; para ello se
tomará en cuenta la identidad o similitud de los productos o servicios.
El registro no podrá cancelarse cuando el titular demuestre que la falta de uso se debió,
entre otros, a fuerza mayor o caso fortuito”.
Oré Sosa, E.A. (2007) señala respecto a la cancelación de la marca por falta de uso que
“el uso exclusivo de la marca en el mercado por sí o través de un tercero con su
consentimiento constituye un derecho del titular registral. Este derecho representa el
aspecto positivo del derecho de exclusiva sobre una marca registrada” (p.74).

Te gustaría conocer algunos casos en los que el INDECOPI resolvió respecto a la


cancelación de la marca por falta de uso. Te invito hacer click en retroalimentación.
Mostrar retroalimentación

84
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

6.8.2. Cancelación por pérdida de la Distintividad.


¿En qué consiste la cancelación de la marca por pérdida de distintividad?
Rodríguez García, G. M. (2009) manifiesta que “para que una marca alcance
efectivamente dicha distintividad, es necesario que esta función se verifique en el
mercado, en el mismísimo circuito comercial, que es realmente donde los consumidores
podrán diferenciar si los productos o servicios son realmente los que ofrece tal o cual
empresario. En tal sentido, sólo en el mercado la marca llega a ser tal, y es solo ahí donde
los consumidores consolidan la unión psicológica signo-producto/servicio” (p.29).

85
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

En ese sentido, los ejemplos planteados como lo son el Helado y Chela, hacen que la
marca pierda distintividad porque se trata de un signo común en relación al producto que
se pretende diferenciar, unificar y dar la característica de exclusivo.
6.8.3. Nulidad de registro.
Según la Decisión N° 486 sobre el Régimen común sobre la propiedad industrial del 14 de
Septiembre del 2000 en su artículo 172 respecto a la nulidad del registro nos señala que
“La autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona
y en cualquier momento, la nulidad absoluta de un registro de marca cuando se hubiese
concedido en contravención con lo dispuesto en los artículos 134 primer párrafo y 135.
La autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona,
la nulidad relativa de un registro de marca cuando se hubiese concedido en contravención
de lo dispuesto en el artículo 136 o cuando éste se hubiera efectuado de mala fe. Esta
acción prescribirá a los cinco años contados desde la fecha de concesión del registro
impugnado.
Las acciones precedentes no afectarán las que pudieran corresponder por daños y
perjuicios conforme a la legislación interna.
No podrá declararse la nulidad del registro de una marca por causales que hubiesen
dejado de ser aplicables al tiempo de resolverse la nulidad.
Cuando una causal de nulidad sólo se aplicara a uno o a algunos de los productos o
servicios para los cuales la marca fue registrada, se declarará la nulidad únicamente para
esos productos o servicios, y se eliminarán del registro de la marca”.
6.8.4. Caducidad por no renovación.
Según la Decisión N° 486 sobre el Régimen común sobre la propiedad industrial del 14 de
Septiembre del 2000 en su artículo 174 respecto a la caducidad de la marca por no
renovación nos ilustra que “el registro de la marca caducará de pleno derecho si el titular
o quien tuviera legítimo interés no solicita la renovación dentro del término legal, incluido
el período de gracia, de acuerdo con lo establecido en la presente Decisión.

86
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Asimismo, será causal de caducidad la falta de pago de las tasas, en los términos que
determine la legislación nacional del País Miembro”.
6.8.5. Renuncia.
¿Qué es lo que señala la Decisión N° 486 sobre el Régimen común sobre la propiedad
industrial, respecto al tema de estudios?
Según la Decisión N° 486 sobre el Régimen común sobre la propiedad industrial del 14 de
Septiembre del 2000 en su artículo 171 nos enfatiza que “el titular de un registro de marca
podrá renunciar en cualquier momento a sus derechos sobre el registro.
Cuando la renuncia fuese parcial, ella abarcará los productos o servicios objeto de la
renuncia.
No se admitirá la renuncia si sobre la marca existen embargos o derechos reales de
garantía inscritos en la oficina nacional competente, salvo que exista consentimiento
expreso de los titulares de dichos derechos.
La renuncia al registro de la marca surtirá efectos a partir de su inscripción ante la oficina
nacional competente”.
6.9. Explotación comercial de la marca.
Rodríguez García, G. M. (2009) señala que “no es tarea sencilla identificar el momento en
el que la marca pasa a ser un signo común o genérico ya que podría mantener una función
marcaria para algunas personas y un carácter genérico para otro grupo” (p.74).
De la Fuente García, E. (2001) señala que “el fenómeno de la vulgarización de la marca
puede provocar una diferente percepción por parte de los consumidores. En estos casos,
la marca continúa identificando productos o servicios de una empresa para un sector de
consumidores, mientras que otro sector de consumidores considera que se trata de una
denominación genérica” (p.223).
6.10. Análisis del artículo 223 del Código Penal referente a las marcas.
Te gustaría conocer ¿Qué delitos se cometen frente a la utilización ilegal o no debida de
las marcas?
Oré Sosa, E.A. (2007) enfatiza al respecto que “según el artículo 223 del código penal,
éste señala que serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de cinco años, con sesenta trescientos sesenta y cinco días multa e inhabilitación
conforme al artículo 36, inciso 4, tomando en consideración la gravedad del delito y el
valor de los perjuicios ocasionados, quienes en violación de las normas y derechos de
propiedad industrial:
a) Fabriquen, comercialicen, distribuyan, o almacenen etiquetas, sellos o envases que
contengan marcas registradas.
b) Retiren o utilicen etiquetas, sellos o envases que contengan marcas originales para
utilizarlos en productos de distinto origen; y,

87
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

c) Envasen y/o comercialicen productos empleando envases identificados con marcas


cuya titularidad corresponde a terceros” (p.159).
En ese sentido, el legislador penal pretende a todas luces criminalizar el mayor número
posible de comportamientos atentatorios contra el derecho de exclusiva sobre una marca.
De ahí que en el artículo anteriormente analizado se repriman conductas posesorías (de
mercaderías falsificadas); de fabricación o comercialización de productos y servicios
empleando marcas falsificadas; de importación y exportación, etc. En este sentido, la
razón de ser del artículo 223 del Código Penal es incluir dentro del ámbito de lo
penalmente relevante otras conductas no previstas por el artículo 222 del Código Penal.
Oré Sosa, E.A. (2007) sigue enfatizando que “se requiere que el agente haya utilizado la
marca o el distintivo registrado sin contar con la autorización debida, circunstancia que no
se aprecia del caso concreto por cuanto se le han incautado etiquetas donde figuran las
tallas de prendas de vestir, con el logotipo de la marca Levi’s sin utilizar, con lo que no se
ha causado perjuicio a la entidad agraviada” (p.163).
Oré Sosa, E.A. (2007) además señala que “el suprimir sin autorización del titular la
referencia a una marca del producto o envase, es un atentado a la verdad, una forma de
falsificación, de adulteración del signo distintivo, con la finalidad de cambiarla por otra
marca o simplemente eliminar la marca del producto, para hacerla pasar por un producto
de otro origen, calidad o naturaleza” (165-166)
Finalmente, la comercialización de productos empleando envases con marcas ajenas no
podemos sino reiterar lo ya mencionado sobre las modalidades típicas de ofertar, distribuir
y vender productos con marcas falsificadas del artículo 222 del Código Penal. Constituyen
acciones que lesionan de manera efectiva el bien jurídico protegido, a saber, el derecho
de uso exclusivo de la marca en el mercado.
Preguntas de Análisis
Después de haber leído los contenidos explicados anteriormente, quizás te estas
preguntando lo siguiente:
¿Cómo actúa una marca y que ofrece a su titular, qué opinión te merece?
¿Qué tipo de Marcas pueden registrarse?
¿En qué consideras que podría consistir una Marca?
Al respecto para conocer un poco más sobre este tema referente a las Marcas y su
registrabilidad, y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuación te invitamos a
leer analíticamente la siguiente lectura:

88
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Lectura de
análisis Nº 01
Las Marcas y su
Registrabilidad

Una marca ofrece protecaón al titularde la marca, garantizándole


el derecho exclusivo a Utlhzaria para identificar bienes o seMoos,
o a autorizar a un tercero a uti!Jzarla a cambio de un pago.
El periodo de protección varia, pero una marca
puede renovarse indefinidamente más allá del plazo limite del
pago de las tasas ad1C10nales Los tnbunales hacen
respetar la protección
En un sentido amplio,de laslas marcas
marcas y, en la mayoría
promueven de los
la iniaativa y la
sistemas, IJenen la potestad de sancionar
libre empresa en todo el mundo, recompensando a los la infracción de las
marcas. de marcas con reconocimiento y benefic10s
titulares
financieros. La proleccK>n de marcas obstaculrza asimismo los
esfuerzos de los competidores desleales, como los
falsificadores, por utilizar s~nos distintivos similares para
designar
Las posibilidades son prácticamente itimrtadas. Las marcas
productos o servic10s
pueden consistir mfenores
en una palabrao o
distintos
en una El stStema permrte
combmación de
a las personas con aptitudes e iniciativa produor
palabras, letras y cifras Pueden consistir asimismo en dibu~s. y
comel'Clallzar bienes y seMCIOS en las condiciones más justas
símbolos, rasgos en tres dimensiones como la forma y
posibles, con lo que se faolrtael comeroo internacional.
el embala¡e de bienes, signos auditivos como la música o
sonidos vocales,
Además fragancias
de las marcas queo identifican
colores utilizados
el origen como
comercial de
caracterisbcas
bienes distintivas
y seMCIOS, existen otras categorías de marcas. Las
marcas colectivas son proptedad de una asooaaón cuyos
miembros las utilizan para identificarsecon un ruvet de calidad
y otros requ1s1tos establecidos por la asociación. E¡emplos de
dichas asociaciones son las asooaoones de contables,
ingenieros o arqurtectos Las marcas de certificación se
conceden a un producto que satisface determmadas nonnas,
pero no se restringen a los miembros de organizaaones. Pueden
•Fuente: http1/w\\.w
ser concedidas a cualquiera que pueda certificar que los
wipo.inUtrademarks/es/trademar
productos
ks.html en cuestión satisfacen ciertas normas establecidas.
Las normas de calidad aceptadas mternaoonalrnente
·1so 9000' son un ejemplo de estas
certificaaones am~iamente reconocidas

89
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Conclusiones
 Podemos concluir esta sexta semana manifestando que estando los conocimientos
brindados, nos permitió conocer a la marca como un bien inmaterial; esto es, un bien
que no tiene una existencia sensible, sino que, por el contrario, necesita materializarse
en cosas sensibles (corpus mechanicum) para ser percibido por los sentidos, siendo,
además, susceptible de ser reproducido ilimitadamente y de modo simultáneo en
diversos lugares.
 Así mismo, dentro de las clases de marcas hay también marcas mixtas en las que se
mezclan la denominación y el dibujo. Y existen asimismo las marcas tridimensionales,
es decir, modelos con tres dimensiones, que son las que plantean básicamente el
problema de las interferencias con los modelos industriales. Este tipo de marcas son
las que se utilizan para proteger los envases.
 Finalmente, el registro de una marca tendrá una duración de diez años contados a partir
de la fecha de su concesión y podrá renovarse por períodos sucesivos de diez años.

90
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Tema 7: Lemas comerciales


¿En qué se diferencia un lema comercial de una marca?
Los lemas comerciales son palabras, frases o leyendas que sirven para publicitar una
marca. Así mismo, un lema comercial es un signo distintivo consistente en una palabra,
frase o leyenda que se utiliza como complemento de una marca para reforzar su
recordación. Es lo que se conoce comúnmente como "slogan".
Las carcaterísticas de un lema comercial son muy notorias, una de ellas es que acompaña
a la Marca. No obstante, el lema comercial se diferencia de la marca principalmente en
que sólo puede consistir en una palabra, frase o leyenda y no en figuras o sonidos. Dada
su misión publicitaria de la marca a la cual se asocia, es normalmente sugestivo de las
características de la marca. Por ello es común que consista en una frase o una leyenda.
En ese sentido, estimados estudiantes es importante tener en cuenta que siempre es
accesorio a la marca, es decir, es necesario que la marca que identifica el producto o
servicio esté registrada.
Por otro lado, su registrabilidad también se estudiará. En ese sentido, el registro de un
lema comercial se concederá por un período de diez años renovables, contados a partir
de la resolución que concede el derecho. La cancelación, nulidad o caducidad del registro
de la marca a la que se vincule el lema comercial, determinará también la cancelación,
nulidad o caducidad del lema comercial, aun cuando no haya vencido el plazo señalado
en el párrafo anterior. Además, no podrán registrarse lemas comerciales que contengan
alusiones a productos o marcas similares o expresiones que puedan perjudicar a dichos
productos o marcas.
7.1.Concepto
¿Qué es un lema comercial?
Rodríguez Cano (2002) señala al respecto que “es importante destacar que el nombre
comercial no coincide como institución con el derecho del empresario a utilizar su nombre
y apellidos si es persona física, o su razón o denominación social si es persona jurídica”
(p.233).
Así mismo, Rodríguez Cano, A. B. (2002) enfatiza al señalar que “existen evidentemente
interferencias entre el derecho sobre el propio nombre o sobre la propia denominación
social y la protección del nombre comercial” (p.234).
Fernández Nóvoa, C.; Otero Lastres, J. M. y Botana Agra, M. (2009) señala que un lema
comercial “es un signo”.
Respecto a los lemas comerciales, la Decisión N° 486 sobre el Régimen Común sobre la
Propiedad Industrial. Publicada el 14 de Septiembre del 2000 en su Artículo 175 señala
que “Los Países Miembros podrán registrar como marca los lemas comerciales, de
conformidad con sus respectivas legislaciones nacionales. Se entiende por lema comercial
la palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de una marca”.
Consiguientemente, la Decisión N° 486 sobre el Régimen Común sobre la Propiedad
Industrial. Publicada el 14 de Septiembre del 2000 en su Artículo 176 señala que “La

91
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

solicitud de registro de un lema comercial deberá especificar la marca solicitada o


registrada con la cual se usará”.
Además, la Decisión N° 486 sobre el Régimen Común sobre la Propiedad Industrial.
Publicada el 14 de Septiembre del 2000 en su Artículo 177 señala que “No podrán
registrarse lemas comerciales que contengan alusiones a productos o marcas similares o
expresiones que puedan perjudicar a dichos productos o marcas”.
Así mismo, la Decisión N° 486 sobre el Régimen Común sobre la Propiedad Industrial.
Publicada el 14 de Septiembre del 2000 en su Artículo 178 señala que “Un lema comercial
deberá ser transferido conjuntamente con el signo marcario al cual se asocia y su vigencia
estará sujeta a la del signo”.
Rubio Escobar (2007) señala que el lema comercial “es el signo distintivo, que consiste
en una palabra, frase o leyenda, utilizada como complemento de una marca” (p. 408). En
ese sentido, podríamos decir que los lemas comerciales son el signo que acompaña a una
marca y que siempre le otorga un realce a la marca de modo notorio y ello es lo que le
hace ser reconocida incluso internacionalemnte.
Te gustaría conocer un caso respecto a los lemas comerciales.

7.2. Características
Te gustaría conocer ¿Cuáles son las características de un lema comercial?

92
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

7.3. Registrabilidad
El Decreto Legislativo Nº 1075 del 27 de junio del 2008 respecto a la Registrabilidad de
un Lema Comercial en su Artículo 75 señala “El registro de un lema comercial se
concederá por un período de diez (10) años renovables, contados a partir de su concesión.
La cancelación, nulidad o caducidad del registro de la marca a la que se vincule el lema
comercial, determinará también la cancelación, nulidad o caducidad del lema comercial,
aun cuando no haya vencido el plazo señalado en el párrafo anterior”.
Así mismo, el Decreto Legislativo Nº 1075 del 27 de junio del 2008 respecto a la
vinculación del lema comercial a una marca registrada en su Artículo 76 señala que
“Durante la vigencia del registro del lema comercial, el titular podrá solicitar ante la
Dirección competente que el lema comercial sea vinculado a otra marca registrada a su
nombre y en la misma clase; sujetándose para tales efectos al procedimiento establecido
en el Artículo 144 de la Decisión 486”.
Según, Rubio Escobar, J. (2007). Es necesario puntualizar diciendo que “no es posible
que se registre un lema sin una marca. La finalidad del lema comercial es precisamente
acompañar a la marca, de forma que en la solicitud de registro de lema comercial se deba
indicar la marca solicitada o registrada, con la cual va a ser utilizado el lema” (p.408).
Preguntas de Análisis
Después de haber leído los contenidos explicados anteriormente, quizás te estas
preguntando lo siguiente:
¿Para qué sirve un Lema Comercial?
¿Qué opinión te merece que una marca debe ir acompañado de su lema comercial?
¿Consideras una necesidad el hecho que se encuentre reglamentado el tema de los lemas
comerciales?

93
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Al respecto para conocer un poco más sobre este tema referente a los lemas comerciales,
y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuación te invitamos a leer
analíticamente la siguiente lectura:

Conclusiones
Podemos concluir esta séptima semana manifestando que estando los conocimientos
brindados, nos permitió conocer que un lema comercial es el signo distintivo, que consiste
en una palabra, frase o leyenda, utilizada como complemento de una marca. El registro
de un lema comercial se concederá por un período de diez (10) años renovables, contados
a partir de su concesión.

94
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Tema 8: Denominaciones de origen


Introducción
¿Cuáles son las características especiales de las denominaciones de origen?
Las denominaciones de origen dentro de los derechos de protección por la Propiedad
intelectual, marcas y patentes son un signo que sirve para identificar un producto que tiene
características especiales, que se deben al lugar geográfico de producción, extracción o
manufactura; y que debido a ese vínculo, el producto es conocido con el nombre del lugar
geográfico). Así mismo, estudiaremos el reconocimiento de las denominaciones de origen
(la declaración de protección de una denominación de origen se hará de oficio o a petición
de quienes demuestren tener legítimo interés, entendiéndose por tales, las personas
naturales o jurídicas que directamente se dediquen a la extracción, producción o
elaboración del producto o los producto que se pretendan amparar con la denominación
de origen, así como las asociaciones de productores).
Finalmente, estudiaremos a la autorización de uso y los derechos que contiene, la
infracción a los derechos de uso exclusivo de una denominación de origen protegida.
Además de la extinción de la protección de la denominación de origen, al mismo tiempo
estudiaremos las denominaciones de origen declaradas en el Perú, así como las
indicaciones de procedencia
8.1. Aspectos generales
Te gustaría conocer ¿Qué es lo que dice el Artículo 88 del Decreto Legislativo Nº 1075
respecto a las denominaciones de origen?
El Artículo 88 del Decreto Legislativo Nº 1075 del 27 de junio del 2008 nos señala respecto
a las Denominaciones de origen que “El Estado Peruano es el titular de las
denominaciones de origen peruanas y sobre ellas se concederán autorizaciones de uso”.
Así mismo, Northcote Sandoval (2013) señala que “las denominaciones de origen son
signos distintivos consistentes en designaciones geográficas que sirven para identificar a
un producto característico de la zona de la cual recibe su nombre, de tal manera que a
través de la denominación de origen se informa al consumidor sobre las características
del producto” (p.28). Esto quiere decir que la denominación de origen solo puede ser
aplicada a los productos que sean producidos en la Zona geográfica correspondiente.
Te gustaría conocer ¿Qué es lo que señala la Decisión N° 486 sobre la Propiedad
Industrial respecto a las denominaciones de origen?. Te invito hacer click en
retroalimentación.
Mostrar retroalimentación
En ese sentido, la Decisión N° 486. Régimen Común sobre la Propiedad Industrial.
Publicada en la Gaceta Oficial N° 600. Perú. 14 de Septiembre del 2000 en su Artículo
201 nos señala que “Se entenderá por denominación de origen, una indicación geográfica
constituida por la denominación de un país, de una región o de un lugar determinado, o
constituida por una denominación que sin ser la de un país, una región o un lugar

95
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

determinado se refiere a una zona geográfica determinada, utilizada para designar un


producto originario de ellos y cuya calidad, reputación u otras características se deban
exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores
naturales y humanos”
El Decreto Legislativo Nº 1075 del 27 de junio del 2008 en su Artículo 89 nos señala que
“Adicionalmente a lo establecido en el artículo 202 de la Decisión 486, no podrán ser
declaradas como denominaciones de origen, aquellas que:
a) Sean susceptibles de generar confusión con una marca solicitada a registro de buena fe,
o registrada con anterioridad de buena fe.
b) Constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o transcripción, total
o parcial, de una marca notoriamente conocida cuyo titular sea un tercero, cualesquiera
que sean los productos o servicios a los que se aplique el signo, cuando su uso fuese
susceptible de causar un riesgo de confusión o de asociación con ese tercero o con sus
productos o servicios; un aprovechamiento injusto del prestigio de la marca; o la dilución
de su fuerza distintiva o de su valor comercial o publicitario”.
8.2. Sobre el reconocimiento de las denominaciones de origen
¿Desde cuándo reciben protección las denominaciones de origen en el Perú?
Northcote Sandoval (2013) al respecto señala que “las denominaciones de origen reciben
protección desde el momento en que son declaradas como denominaciones de origen
protegidas por la entidad competente, mediante la solicitud que presenten los productores
interesados o las autoridades de la zona geográfica correspondiente o de oficio por la
propia entidad. En el caso del Perú, la entidad competente para reconocer a las
denominaciones de origen protegidas es la Oficina de Signos Distintivos del INDECOPI”
(p.29).
Rubio Escobar (2007) señala que “de conformidad con la normativa andina, por
denominación de origen se entenderá una indicación geográfica constituida por la
denominación de un país, de una región o de un lugar determinado, o constituida por una
denominación que sin ser la de un país, una región o un lugar determinado se refiere a
una zona geográfica determinada, utilizada para designar un producto originario de ellos
y cuya calidad, reputación u otras características se deben exclusiva o esencialmente al
medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales y humanos”
(p.411).
¿De qué actos se protegerá a la denominación de origen, una vez que sea reconocida?.
Te invito hacer click en retroalimentación.
Northcote Sandoval (2013) señala que “una vez que la denominación de origen sea
reconocida se protegerá contra los siguientes actos:
-El uso no autorizado de la denominación de origen.

96
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

-El uso para distinguir productos no comprendidos en la declaratoria de protección, en la


medida en que se trate de productos semejantes o cuando su uso aprovecha la reputación
de la denominación de origen.
-Cualquier otra práctica que pudiera inducir a error a los consumidores sobre el auténtico
origen del producto” (p.30).
En ese sentido, Northcote Sandoval (2013) señala que “la protección de la denominación
de origen se mantendrá en tanto subsistan las condiciones que motivaron su
otorgamiento, de forma tal que si tales condiciones desaparecen, se debe declarar el
término de la vigencia de la declaración de la denominación de origen. Sin embargo, si las
condiciones necesarias volvieran a aparecer, los interesados pueden solicitar nuevamente
el reconocimiento de la denominación de origen” (p.30).
Así mismo, El Decreto Legislativo Nº 1075 del 27 de junio del 2008 en su Artículo 94 nos
manifiesta sobre el Reconocimiento en el extranjero de las denominaciones de origen. Así,
nos señala que “El Estado, mediante la celebración de convenios bilaterales o
multilaterales, fomentará el reconocimiento en el extranjero de las denominaciones de
origen peruanas”.
8.3. Sobre la autorización de uso y los derechos que confiere
El Decreto Legislativo Nº 1075 del 27 de junio del 2008 en su Artículo 91 nos señala que
“La solicitud para obtener la autorización de uso deberá contener y estar acompañada de
lo siguiente:
a) nombre y domicilio del solicitante;
b) los poderes que sean necesarios;
c) los documentos que acrediten la existencia y representación de la persona jurídica
solicitante;
d) la denominación de origen que se pretende utilizar;
e) certificación del lugar o lugares de explotación, producción o elaboración del producto.
Se acreditará con el acta de la visita de inspección realizada por un organismo
autorizado;
f) certificación de las características del producto que se pretende distinguir con la
denominación de origen, incluyendo sus componentes, métodos de producción o
elaboración y factores de vínculo con el área geográfica protegida; que se acreditará
con el acta de la visita de inspección realizada y la certificación extendida por un
organismo autorizado;
g) certificación de que se cumple con la Norma Técnica Peruana, si fuese el caso; y,
h) Comprobante de pago de las tasas correspondientes”.

97
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

8.4. Sobre la infracción a los derechos de uso exclusivo de una denominación de


origen protegida
Northcote Sandoval (2013) señala que “tanto el Decreto Legislativo N° 1075 como la
Decisión N° 486 tipifican como infracción el uso de una denominación de origen protegida
por una persona que cuente con la autorización de uso correspondiente, incluso en
aquellos casos en que se acompañe de indicaciones tales como “género”, “tipo”,
“limitación” y otras similares que creen confusión en el consumidor. En el caso del Perú,
las sanciones por la Comisión de esta infracción son sancionadas por la Oficina de Signos
Distintivos del INDECOPI con una amonestación o con una multa” (p.31).
8.5. Extinción de la protección de la denominación de origen
¿Cuándo se extingue la protección de una denominación de origen?
Así mismo, El Decreto Legislativo Nº 1075 del 27 de junio del 2008 en su Artículo 90 nos
señala que “La declaración de protección de una denominación de origen deberá ser
publicada, por única vez, en el diario oficial El Peruano”.
Además, El Decreto Legislativo Nº 1075 del 27 de junio del 2008 en su Artículo 92 nos
señala que “En los casos en que la producción y elaboración del producto a ser distinguido
con una denominación de origen no se realicen en una misma área geográfica, el
solicitante deberá cumplir con acreditar que ambas zonas, tanto de producción de la
materia prima como de elaboración del producto, son zonas autorizadas y comprendidas
en la declaración de protección de la denominación de origen”.
Northcote Sandoval (2013) señala al respecto que “de acuerdo al artículo 206° de la
Decisión N° 486, la vigencia de la declaración de protección de la denominación de origen
puede ser terminada por la ausencia de alguna de las condiciones que dieron lugar al
otorgamiento de la declaración. Sin embargo, ello no impide que los productores o
personas legitimadas soliciten nuevamente el reconocimiento de la denominación de
origen” (p.31).
8.6. Denominaciones de origen declaradas en el Perú
Northcote Sandoval (2013) señala que “gracias al trabajo y esfuerzo de promoción por
parte de los productores, se han obtenido a la fecha las declaraciones de protección de
las siguientes denominaciones de origen” (p.31).
8.6.1. Pisco
Te gustaría conocer acerca de la denominación de origen Pisco
Northcote Sandoval (2013) enfatiza que “se trata de nuestra denominación de origen más
reconocida y para la cual se vienen realizando desde hace ya algunos años las gestiones
necesarias para su protección y difusión tanto a nivel nacional como internacional. La
elaboración del Pisco se encuentra contemplada en la Norma Técnica Nacional obligatoria
N° 211.001.
La declaración del Pisco como denominación de origen se efectuó a través de la
Resolución Directoral N° 072087-DIPI, de fecha 12 de diciembre de 1990, emitida por el
Instituto de Investigaciones Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas” (p.31).

98
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

8.6.2. Maíz Blanco Gigante Cusco


Te gustaría conocer acerca de la denominación de origen Maíz Blanco Gigante Cusco
Northcote Sandoval (2013) señala que “el maíz Blanco gigante Cusco es la denominación
de origen que protege a la especie de maíz blanco gigante (Paraqay sara) que se produce
en la zona geográfica correspondiente a las provincias de Calca y Urubamba, en el Cusco.
La declaración de esta denominación de origen se produjo a través de la Resolución
012981-2005/OSD-INDECOPI, emitida con fecha 26 de setiembre del 2005 por la Oficina
de Signos Distintivos del INDECOPI” (p.32).
8.6.3. Chulucanas
Te gustaría conocer acerca de las denominación de origen Chulucanas

Northcote Sandoval (2013) señala que “la denominación de origen Chulucanas


corresponde al tipo de cerámica característico de la zona geográfica conformada por el
distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, Departamento de Piura”.
Se reconoce así al conjunto de factores consistentes en los factores naturales como la
arcilla, las hojas de mango, entre otros, que intervienen en la elaboración de esta cerámica
y de los factores humanos conformados por las técnicas propias de los antiguos
pobladores de la zona.
La declaración de la denominación de origen Chulucanas se produjo con la Resolución N°
011517-2006/OSD-INDECOPI, emitida por la Oficina de Signos Distintivos del INDECOPI
con fecha 26 de julio del 2006” (p.36).

99
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

8.6.4. Pallar de Ica


Te gustaría saber un poco más acerca del pallar de Ica

Northcote Sandoval (2013) señala que “otro de los productos que ha logrado su protección
a través de la denominación de origen es el Pallar de Ica, que identifica a la menestra
producida en la Zona geográfica conformada por las provincias de Chincha, Pisco, Ica,
Palpa y Nazca.
La declaración de esta denominación de origen se realizó a través de la resolución N°
020525-2007/OSD-INDECOPI, de fecha 23 de noviembre del 2007, emitida por la Oficina
de Signos Distintivos del INDECOPI” (p. 32).
8.6.5. Café villa rica
¿Quieres conocer acerca de esta denominación de origen?

100
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Northcote Sandoval (2013) señala que “en la actualidad el Perú es reconocido a nivel
mundial como uno de los productores de las mejores variedades de café, sobre todo en
aquellas de tipo orgánico, por lo que es natural que se hagan esfuerzos para proteger esta
producción nacional. Así, se ha obtenido ya la protección de una de nuestras variedades
de café a través de la denominación de origen Café Villa Rica, que corresponde al Café
en grano verde de la especie Coffea arábica, producido en la Zona del Distrito de Villa
Rica, de la provincia de Oxapampa, Región Pasco.
La declaración de esta denominación de origen se otorgó a través de la Resolución N°
12784-2010/DSD-INDECOPI, emitida con fecha 20 de agosto del 2010 por la Dirección
de Signos Distintivos del INDECOPI” (p. 32).

8.6.6. Loche de Lambayeque


Quieres informarte acerca de esta denominación de origen

Northcote Sandoval (2013) señala que “la denominación de origen Loche de Lambayeque
corresponde al producto agrícola consistente en un fruto cuyas características son propias
de la zona conformada por las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, en
Lambayeque.
El reconocimiento de esta denominación de origen se otorgó a través de la Resolución N°
018799-2010/DSD-INDECOPI, emitida con fecha 3 de diciembre del 2010 por la Dirección
de Signos Distintivos del INDECOPI” (p.33).

101
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

8.6.7. Café Machu Picchu Huadquiña


Te gustaría conocer acerca de esta denominación de origen

Northcote Sandoval (2013) señala que “el éxito de la producción cafetalera del Perú
amerita la protección de las distintas variedades que se obtienen en nuestro territorio, por
lo que la denominación de origen Café Machu Picchu-Huadquiña, del distrito de Santa
Teresa provincia de la Convención, departamento del Cusco.
La protección de esta denominación de origen se obtuvo mediante la Resolución N°
003917-2011/DSD-INDECOPI, emitida con fecha 8 de marzo del 2011 por la Dirección de
Signos Distintivos del INDECOPI” (p. 33).

8.6.8. Maca Junín Pasco


Northcote Sandoval (2013) señala que “la más reciente denominación de origen que ha
sido declarada en nuestro país corresponde a la Maca Junín – Pasco. Como sabemos la
maca es una planta caracterizada por sus propiedades energizantes y vigorizantes.
La protección de esta denominación de origen se obtuvo mediante la Resolución N°
006065-2011/DSD-INDECOPI, emitida con fecha 12 de abril del 2011 por la Dirección de
Signos Distintivos del INDECOPI” (p.33).
8.7. Sobre las indicaciones de procedencia
Northcote Sandoval (2013) señala al respecto que “no debe confundirse a las
denominaciones de origen con las indicaciones de procedencia. Como hemos señalado,
las denominaciones de origen identifican a un producto en la medida que sus
características, métodos de elaboración o fabricación puedan ser atribuidos
específicamente a una zona geográfica y que no puedan ser reproducidos en una zona
distinta. Las indicaciones de procedencia no tienen que ver con características inherentes
a un producto y ligadas a su zona de elaboración, sino simplemente a su origen o

102
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

procedencia geográfica, sin que haya impedido para que tales productos puedan ser
elaborados con todas sus características en distintas zonas” (p.33).
Así, el Articulo 221 de la Decisión N° 486 define a las indicaciones de procedencia de la
siguiente manera: “se entenderá por indicación de procedencia un nombre, expresión,
imagen o signo que designe o evoque un país, región, localidad o lugar determinado”
Preguntas de Análisis
Después de haber leído los contenidos explicados anteriormente, quizás te estas
preguntando lo siguiente:
¿A qué se comprometen los productores que se acogen a una denominación de origen?
¿Cuál es la ventaja fundamental de una denominación de origen?
¿Qué es lo que ofrece el sistema de Lisboa para el registro internacional de las
denominaciones de origen?
Al respecto para conocer un poco más sobre este tema referente a las denominaciones
de origen, y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuación te invitamos a leer
analíticamente la siguiente lectura:

103
PROPIEDAD INTELECTUAL MARCAS Y PATENTES

Conclusiones
 Podemos concluir señalando que las denominaciones de origen son signos distintivos
consistentes en designaciones geográficas que sirven para identificar a un producto
característico de la zona de la cual recibe su nombre, de tal manera que a través de la
denominación de origen se informa al consumidor sobre las características del producto.
En ese sentido, se entenderá por denominación de origen, una indicación geográfica
constituida por la denominación de un país, de una región o de un lugar determinado.

 En los casos en que la producción y elaboración del producto a ser distinguido con una
denominación de origen no se realicen en una misma área geográfica, el solicitante
deberá cumplir con acreditar que ambas zonas, tanto de producción de la materia prima
como de elaboración del producto, son zonas autorizadas y comprendidas en la
declaración de protección de la denominación de origen.

104

Você também pode gostar